A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
Luego de un fin de semana marcado por la celebración de los días de los patrimonios, estos días comienzan marcados por la preparación de la cuenta pública que el Presidente Boric realizará este sábado 01 de junio ante el Congreso Pleno. Como ha adelantado el gobierno, los ejes se dividirán principalmente en una recapitulación de avances y también anuncios relevantes. En el primer caso, la estrategia comunicacional es destacar lo que el gobierno llama -en una mirada bastante autoindulgente- la estabilización del país luego de los conflictos ocurridos en el gobierno anterior (también llamado las tres seguridades, como planteó el ministro Segpres, Alvaro Elizalde): estabilización de la economía a través de retomar el crecimiento económico, estabilización social y política post procesos constitucionales y estabilización del país a través de la agenda de seguridad que ha negociado con el congreso. Es probable que para apoyar el concepto también el gobierno nombre otras iniciativas sociales como la ley de 40 Horas y proyectos de ley que
En el campo de los anuncios, se espera que el gobierno sea cauto especialmente porque solo le resta un poco más de dos años -y solo un año y medio antes de que el próximo Presidente sea elegido-. En esa línea se espera que la propuesta sobre el Crédito con Aval del Estado, CAE, sea la más relevante, enfocándose en lo que el mismo gobierno ha planteado como una solución general. Aunque en antes de ser gobierno, en su programa se habló de condonación, la idea apunta hoy a generar una fórmula que centre en el Estado la administración del financiamiento y saque al sistema financiero privado de la ecuación. Así, se buscaría una forma para ayudar a deudores de sectores más vulnerables, priorizando las ayudas y, junto a ello, diseñar un nuevo sistema de créditos para quienes lo requieran y no puedan acceder a gratuidad. En todo caso, el diseño de este proyecto -que se enfoca especialmente en el núcleo duro de apoyo al Apruebo Dignidad- se espera que quede definido durante la semana, ya que esta coalición está presionando fuertemente por mayores beneficios, mientras Socialismo Democrático está en la posición de un proyecto más restringido y abordable.
Pero, independientemente de la fórmula que se anuncie el gobierno se topará con el mismo problema: un proyecto de ley que debe ser discutido en un congreso complejo y en el que la oposición no está abierta a aprobar proyectos que signifiquen más gasto (como pasa, por ejemplo, con la reforma tributaria) y que impliquen, por ejemplo introducir mayores regulaciones al sector educacional a través de aranceles o nuevos requisitos para que las universidades e instituciones de educación superior puedan acceder a financiamiento. Respecto de otros anuncios, no se espera que haya planteamientos relevantes, aparte de insistir en los que ya está gestionando el gobierno. Eventualmente, podría haber alguna mención a la idea de la reforma del sistema político -a la que el Mandatario ya se ha referido- para orientarlo a una mayor estabilidad.
En otro ámbito de la política esta semana también continúa la campaña para las elecciones primarias municipales y de gobernaciones regionales que deben realizarse el 09 de junio. Junto con las disputas puntuales en municipios, para la oposición esta campaña también se ha convertido en un campo de batalla por el dominio del sector entre Chile Vamos y el Partido Republicano. A pesar de los esfuerzos de la coalición de centroderecha -y de su líder y virtual abanderada presidencial, Evelyn Matthei- por sumar al partido ultraconservador de José Antonio Kast, este ha realizado una serie de actividades para mostrar su fuerza política y su opción por extremar la discusión. Siguiendo un libreto típico de este tipo de partidos, Kast no solo ha criticado violentamente al gobierno, sino que ha participado en actos internacionales junto a partidos similares y ha reforzado su agenda antiinmigración, proseguridad y anti izquierda. Debido a que, al menos a nivel de opinión pública, ha sido exitosa, Chile Vamos se ha visto obligado a tener que hacer una serie de gestos para congraciarse o buscar evitar fugas de sus apoyos (especialmente la UDI y sectores conservadores de Renovación Nacional). Pero Chile Vamos no solo tiene problemas por la derecha, sino también por el centro, ya que sus aliados circunstanciales de Amarillos, Demócratas y PDG han aprovechado la situación para cobrar caro por sus apoyos en el Congreso, buscando tener más cupos municipales y, además, presionar por pactos por omisión.
En el caso de la coalición de gobierno las cosas están más tranquilas, ya que no tiene un gran partido que la presione desde el extremo. En todo caso, no hay calma total, ya que en varias zonas los partidos de Apruebo Dignidad se han enfrentado a los candidatos de Socialismo Democrático y la DC por cupos y, especialmente, por la necesidad de apoyo desde el gobierno. Un ejemplo de esta disputa es que el PC, por ejemplo, comenzó a reivindicar su derecho a presentar una candidata fuerte a la gobernación de Santiago -Bárbara Figueroa, expresidenta de la CUT- para disputar el cupo a Claudio Orrego -exDC- que va a la reelección y contaría con el apoyo de la coalición de gobierno (apoyo que podría ponerse en duda si es que esta idea avanza).
En el mismo ámbito electoral, esta semana la comisión de Gobierno del Senado continuará discutiendo el proyecto de ley que extiende a dos días las elecciones de octubre. Es importante que este proyecto debe ser aprobado pronto para que pueda implementarse antes de los comicios.
ECONOMÍA
La semana parte marcada por las negociaciones entre SQM y Codelco para la incorporación de esta última en la operación del salar de Atacama están en una fase crucial, con un plazo límite hasta el 31 de mayo. Aunque el objetivo es firmar antes de esa fecha, aún quedan detalles importantes por resolver, como la distribución de ingresos futuros. Además, una vez firmado el acuerdo, se necesitará tiempo para que la colaboración comience a funcionar plenamente, con una posible fecha de inicio el 1 de enero de 2025. Uno de los mayores desafíos inmediatos es obtener la aprobación de los directorios de ambas empresas. El directorio de Codelco incluye figuras con experiencia en la industria del litio y la minería, mientras que el de SQM tiene representantes de Tianqi, lo que podría complicar la aprobación.
Otro factor crucial es el diálogo con las comunidades indígenas del salar de Atacama que están generando un nuevo desafío en el acuerdo entre Codelco y SQM, debido a las diferencias internas y demandas específicas. Las comunidades más cercanas al salar buscan un reconocimiento especial y mayores beneficios, lo que ha complicado el proceso de negociación. Este conflicto interno en el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) sigue sin resolverse, y las empresas han optado por manejarse con mucha sensibilidad para no exacerbar estas tensiones. El CPA, compuesto por 18 comunidades, tiene una dinámica interna compleja, con facciones y demandas distintas, lo que ha influido en las negociaciones. Las comunidades del borde sur, más próximas al salar, siempre han exigido mayores beneficios debido a su mayor afectación. Mientras tanto, los liderazgos, incluyendo una fuerte presencia femenina, juegan un papel crucial en el diálogo, con figuras destacadas que influyen en las decisiones y en la continuidad de las conversaciones entre las comunidades, Codelco, y SQM. Este proceso se extenderá más allá del 31 de mayo y es impulsado por Corfo, que está llevando a cabo una consulta indígena más amplia.
En el ámbito internacional de negocios, esta semana se realizará el Chile Day en Canadá y Estados Unidos, entre el 28 y el 31 de mayo en Toronto y Nueva York y contará con la participación de importantes bancos de inversión y empresas con intereses en Chile, como UnitedHealth Group y Wealth Minerals. Considerando los temas en Chile, se espera que el gobierno y otras instituciones como el Banco Central planteen temas de crecimiento, estabilización de la economía y, por supuesto, los planes del gobierno para atraer inversiones en diferentes sectores y para proteger la acción de privados (por ejemplo, en salud).
En un ámbito relacionado, el gobierno informó que en el primer trimestre de 2024, los beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal (PGU) en Chile aumentaron en 36,794 personas, superando por primera vez los 2 millones en febrero, con un total de 2,004,812 beneficiarios. La PGU, implementada en febrero de 2022 para reemplazar los beneficios de vejez del Pilar Solidario, ha tenido varias etapas de expansión, incorporando a beneficiarios mayores de 65 años y ajustando los criterios para medir el ingreso del 10% más rico. En conjunto, los beneficiarios del Pilar Solidario y de la PGU aumentaron de 2,218,178 en diciembre de 2022 a 2,437,259 a finales de 2023, un incremento del 9.9% interanual. El gasto del Estado en estos beneficios también subió un 14% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando los $1,546.595 millones. Del total de beneficiarios en marzo de 2024, un 81% corresponde a la PGU, con 2,017,492 personas, lo que representa un incremento del 10% interanual. La PGU se divide en dos subgrupos: la no contributiva de vejez, que aumentó en 4,284 personas llegando a 475,230 beneficiarios, y la contributiva, que incrementó en 32,510 personas alcanzando 1,542,262 beneficiarios. Desde febrero de 2024, el monto de la PGU se ajustó a $214,296 mensuales.
En el sector de combustibles, el Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales informó que el precio de la parafina ha acumulado un alza de hasta el 27% en 2023, con un incremento anual del 24,2%, 24,1% y 27,4% en marzo, abril y mayo respectivamente. Sin embargo, se estabilizará cerca de los $1.000 por litro en los próximos meses debido a un menor tipo de cambio y el valor del petróleo. La estructura del precio en Chile está compuesta principalmente por el valor de refinería (71,9%), IVA (16%) y margen de comercialización (12,1%). En 2023, la demanda de parafina fue mayor en la Región Metropolitana, que representó el 47,1% del consumo total del país, seguida por O’Higgins y Los Lagos. La Región de Aysén presentó el mayor consumo per cápita con 37,1 litros, seguida de Biobío y Los Lagos con 19,2 y 12,2 litros respectivamente. La demanda de parafina es estacional, aumentando en los meses fríos y alcanzando su pico en junio y julio. Mario Marcel, ministro de Hacienda, anticipó una caída en los precios de la parafina debido a su mecanismo de actualización de precios.
En el mercado cambiario, el dólar en Chile comenzó la semana a la baja, cotizando a $896,5 vendedor y $896,08 comprador, con un retroceso de $5,9 a las 09:17 horas de este lunes. Este descenso ocurre en una jornada de bajo volumen de transacciones debido a los feriados en Estados Unidos y Reino Unido, lo que también afecta la falta de movimientos en la Bolsa de Metales de Londres.
SALUD
En términos del área de salud, durante la última semana del mes de mayo las isapres seguirán estando en la agenda. El viernes entró en vigor la denominada Ley Corta con su publicación en el Diario Oficial y así, en los próximos tres meses, los afiliados recibirán comunicaciones de su propia Isapre proponiendo un plan de devolución, los montos correspondientes, e informando de las rebajas y los aumentos de precios que se aplicarán. Desde la Comisión de Salud del Senado explicaron que, con la ley ya publicada, pueden hacer cumplir el mandato de la Corte Suprema para instruir a las Isapres la aplicación de la Tabla Única de Factores a todos los planes de salud con tabla antigua e instruir la devolución de los cobros en exceso a las personas, a través de la emisión de circulares para pedir a las aseguradoras que informen sus planes de pago y ajuste.
Otro de los temas destacados de la semana es el desarrollo de la crisis de influenza desatada en la región de Ñuble a raíz del fallecimiento de cinco personas. Frente a esto, hay sectores de la oposición, específicamente desde la UDI, que exigieron la renuncia inmediata de la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, a raíz de la crisis sanitaria. Sumado a lo anterior, será clave el resultado de la investigación que se activó por parte del Ministerio de Salud (Minsal) para detectar las causas del fallecimiento de cuatro personas en Ñuble a causa de la influenza. Para esto, se envió un equipo especializado a la zona, encabezado por el jefe del Departamento de Epidemiología, Christian García. En primera instancia, se detectaron otros factores que podrían haber influido en el deceso de los pacientes atendidos en el Hospital de Chillán, quienes no estaban vacunados contra la influenza y presentaban enfermedades preexistentes. Se espera que durante la semana se conozcan mayores antecedentes sobre la crisis sanitaria causada por los virus respiratorios.
Respecto a la campaña de vacunación, el pasado sábado el Ministerio de Salud intensificó sus llamados a la vacunación, campaña que ha alcanzado a cubrir solamente el 61% de la población objetivo con un total de 5,8 millones de inoculaciones. De acuerdo con cifras publicadas en el último informe epidemiológico de vigilancia de enfermedades respiratorias del Ministerio de Salud (MINSAL), se señala que, en la semana del 12 al 18 de mayo, la positividad global a enfermedades respiratorias alcanza un 98%. Sobre la ocupación de camas críticas, las autoridades sanitarias dieron cuenta de que el 92,2% de las 4.227 camas de adultos de la red integrada están usadas (93,3% en el sector público y 90,1% en el privado). Por lo tanto, se espera que, durante esta semana, las autoridades sanitarias refuercen el llamado a la vacunación, especialmente con acciones comunicacionales que concienticen sobre la importancia de recibir la vacuna.
Por otro lado, esta semana se acusará recibo del nombramiento de la nueva directora nacional del Instituto de Salud Pública (ISP), la doctora Catterina Ferreccio, quien fue escogida tras una convocatoria realizada por el sistema de Alta Dirección Pública (ADP). Ferreccio es médica cirujana de la Universidad de Chile, cuenta con un magíster en Salud Pública en la misma casa de estudios, tiene un máster en Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos y un diplomado en Extensión en ética clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Con relación a la actividad legislativa, la comisión de Salud del Senado se enfocará en la situación relativa a las eventuales irregularidades detectadas en el Hospital Sótero del Río en las listas de espera. A esta sesión se invitó a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera; al Subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado; y al Director (S) del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, señor Juan Torres. En tanto, en la Cámara de Diputados, la comisión de Salud también citó a la Ministra de Salud para que exponga sobre las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional y el Tratado de Pandemias. Por otro lado, recibirá al representante de la Agrupación Long Covid Chile, André Saravia, para que exponga sobre los efectos permanentes de pacientes que padecieron Covid en Chile y las necesidades de tratamiento.