A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana con él último fin de semana largo del año comienza marcada por la agenda de seguridad y combate a la delincuencia, que se desarrolla en varios frentes, como la principal preocupación ciudadana. En el ámbito político, esta semana la mesa de trabajo que reúne al gobierno y a todos los partidos debe continuar negociando medidas que aborden el problema desde diferentes miradas. Y si bien ya existe un consenso en temas como la creación del Ministerio de Seguridad Pública y una ley de combate al crimen organizado, esta semana la oposición exigió la inclusión de la Ley Antiterrorista al paquete de medidas.
Junto a esta norma, el ala más conservadora de la oposición -que ha extendido su influencia en Chile Vamos, poniendo los resultados de esta mesa como condicionantes del acuerdo constitucional- también exige dos más: la ley que entrega mayore facultades y herramientas a Carabineros y la ley que agiliza la expulsión de extranjeros que cometen delitos en Chile.
El tema de delincuencia progresivamente va adquiriendo una mayor importancia en la opinión pública y, por lo mismo, copando espacios en medios y en discusiones políticas. En este sentido, por ejemplo, la encuesta semanal Plaza Pública de CADEM muestra que el 80% de la población está preocupado/muy preocupado de ser víctima de delincuencia. Junto a este aumento, llaman la atención dos cifras que muestran la progresiva instalación de percepciones: el crecimiento de la inmigración se instala como primera cusa percibida (31%, con un crecimiento de 10 puntos), seguida por la idea de que Carabineros no tiene suficientes atribuciones para combatir la delincuencia (26%).
Como respuesta a la demanda ciudadana, Carabineros anunció que esta semana llevará a cabo un programa rastrillo en la zona céntrica de Santiago para erradicar el comercio ambulante y, junto a ello, disminuir delitos comunes que se producen en la zona.
En un ámbito cercano de la política, se espera que a fines de esta semana (o eventualmente los primeros días de la siguiente) la Corte Suprema defina una nueva quina de candidatos a Fiscal Nacional. Considerando que José Morales fue rechazado por el Senado y que Rodrigo Ríos se retiró, quedan tres candidatos (Ángel Valencia, Marta Herrera y Carlos Palma) a los que deberían sumarse otros dos nuevos. En todo caso, es importante recalcar que la Corte puede modificar este grupo.
Se espera que en esta segunda oportunidad, el gobierno refuerce su estrategia y sus relaciones para poder lograr la elección de un candidato/a que le acomode, especialmente considerando que, como se vio, los factores políticos y las disputas entre grupos de fiscales son profundas y públicas. De hecho, luego de las acusaciones de grupos de presión realizadas por José Morales el fin de semana, la Asociación de Fiscales pidió hoy que se modifique el proceso y que, en el futuro, la Corte Suprema no participe y la búsqueda la realice un comité técnico especializado.
En la política legislativa, esta semana el Congreso estará marcado por la discusión previa del proyecto de ley de reajuste a sector público, que debería ser ingresado la próxima semana. Luego de que el gobierno acordara con los sindicatos un reajuste de 12%, debe acordar el apoyo de los diferentes grupos. En el mismo Congreso, también esta semana puede ser clave para que el Partido Republicano logre apoyos o descarte la interpelación y una eventual acusación constitucional que anunció contra el Ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, por presuntas irregularidades en su cartera
NEGOCIACIÓN CONSTITUCIONAL
Hoy lunes los partidos con representación parlamentaria retomarán la mesa de negociación para definir lo pendiente: la conformación y funcionamiento del órgano constituyente, sobre el que no existe acuerdo entre las partes.
Si bien el oficialismo insiste en su estrategia de cerrar la negociación esta semana o la siguiente, ese objetivo se ve complejo, máxime por la dura posición que ha tomado Chile Vamos de no aceptar un órgano 100% elegido. La coalición de derecha plantea que debe haber más de 50 miembros elegidos y que debe haber igual número de expertos designados por el Congreso, sin profundizar en el mecanismo de designación.
Frente a esto, la posición de la coalición de gobierno es que la convención sea 100% electa y que, eventualmente, cupos de las listas nacionales incluyan personas en calidad de expertos, pero sometidas de todas formas a elección popular abierta.
ECONOMÍA
A solo unas semanas que termine el 2022, los próximos días en materia económica estarán marcados por las proyecciones e iniciativas para el 2023. En este contexto, y ante la expectativa de que el próximo año la inflación continuará alta y el crecimiento bajo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el gobierno ya está estudiando los paquetes de ayuda social que se implementarán eventualmente. Si bien no dio detalles, sí planteó que ellos no incluyen nuevos retiros de fondos previsionales.
Adicionalmente, esta semana se seguirá hablando sobre los últimos resultados del IMACEC presentados el pasado jueves por el Banco Central. En detalle el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) cayó un 1,2% en octubre en comparación al mismo mes de 2021, que tuvo un día hábil más que el de este año (la serie desestacionalizada aumentó 0.5% respecto del mes precedente). Cabe destacar que el resultado se vio influenciado por la fuerte contracción del comercio y la industria manufacturera. Además, fue mayor al -0,4% anotado en septiembre, que reflejo la primera caída interanual en medio del complejo escenario económico. Al respecto el ministro de Economía, Nicolas Grau, manifestó que probablemente estamos llegando al momento más bajo de actividad” y que el próximo año, deberían existir «mejores noticias».
En cuanto a las proyecciones, se prevé un importante ajuste para el crecimiento, ya que distintos análisis prevén una desaceleración en la inflación. Previo a la publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) actualizó sus proyecciones macroeconómicas para este y el próximo año y, ajustando la cifra de crecimiento 2022 a un 2.4%. Juan Sutil, líder de la CPC menciona que: “esperamos una caída en un rango de entre -2% y -1% en 2023”. Explica que el efecto combinado del retiro del estímulo monetario y el menor impulso externo tendrán efectos significativos sobre la demanda interna local.
Otro de los mercados que está siendo fuerte afectado por la crisis es el inmobiliario. Según un estudio de Enlace Inmobiliario, el alza en la tasa de interés, sumado a la incertidumbre y la inflación, están afectando la capacidad de pago de las personas y por ende la capacidad de las familias para adquirir créditos hipotecarios. Es así como durante el tercer trimestre de este año hubo un descenso de 26% en el volumen de solicitudes de este tipo de préstamos por parte de las personas. Cabe destacar igualmente que la base comparativa del 2021 se realizó en un contexto donde las personas tenían mayor liquidez debido al retiro de los fondos de pensiones.
En el ámbito cambiario, el dólar sigue su tendencia a la baja. De acuerdo con los indicadores del Banco Central, el precio de la divisa en Chile hoy es de 881,87 pesos, experimentando una nueva baja, la cuarta consecutiva desde el pasado martes 29 de noviembre.
SALUD
La primera semana de diciembre comienza con las principales implicancias y acuerdos que generará la mesa de trabajo que se mantiene en estos días entre el Ministerio de Salud y las aseguradoras luego de que la directiva de la Asociación de Isapres liderada por el gerente general, Gonzalo Simón, junto a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, tuviera la primera conversación formal tras el fallo del miércoles pasado de la Corte Suprema por la tabla de factores. Esta resolución instruye recalcular todos los planes según la tabla única definida por la Superintendencia de Salud en el 2019 y devolver los pagos realizados en exceso por los cotizantes y, además, sin subir los planes de salud. Estas devoluciones retroactivas y el recalculo de los planes fueron calificados desde las Isapres como un escenario «catastrófico» y que «amenaza la subsistencia» de las aseguradoras, que ya viven un escenario financiero muy complejo.
Por ello, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, aseguró que están estudiando las medidas necesarias para evitar perjuicios a los afiliados del sistema privado. Además, buscarán que los cursos de acción no sólo resguarden sino también den tranquilidad a los asegurados del sistema y que dé estabilidad al sistema de que sus derechos van a ser garantizados. En la reunión anterior, existió consenso en que se debía dar una señal a la ciudadanía de que «no es el fin del sistema», pero tampoco fue resolutiva en términos de que se diera cuenta de cómo se abordará el cumplimiento del fallo por parte del ente regulador.
También durante la semana se esperan las reacciones del Ministerio de Salud como de otros actores de la industria a raíz de la investigación que realizó el gremio farmacéutico ProSalud Chile, que mencionó que durante el primer semestre de este año, el sistema público de salud podría haberse ahorrado más de $19 mil millones si hubiera preferido la adquisición de biosimilares. Si se proyecta el ahorro potencial a todo el año, ProSalud Chile calcula que el sistema se ahorraría US$ 48 millones, algo así como un tercio del presupuesto actual de la Ley Ricarte Soto, o tres veces el presupuesto del programa de salud mental. Por otro lado, el gremio propone que el Gobierno debiese trabajar con protocolos para los casos en que los pacientes que empezaron con el medicamento referente, el ideal es que mantengan esa misma marca y cuando se tiene disponibilidad de una alternativa más barata, se puede empezar a comprar esos fármacos, pero para los pacientes nuevos.
El tercer tema que destacará durante la semana son las acciones que debiese ejecutar la autoridad sanitaria con relación al proceso de vacunación contra el covid-19 dado que a dos meses de iniciada la campaña, solo el 40% del personal de salud ha recibido la vacunación bivalente, por lo que se prevé un llamado a continuar con la vacunación y a reforzar la comunicación de riesgo.
Cabe destacar que luego de casi dos meses en que el país atravesó un nuevo incremento de los contagios de covid-19, llegando a reportar casi 8 mil casos diarios, durante la última semana la tendencia ha vuelto a declinar lentamente, registrando ayer 3.347 nuevos contagios en el país. Sin embargo, los expertos enfatizan que estos buenos resultados se han alcanzado principalmente por el buen proceso de vacunación que ha llevado a cabo el país y aseguran que las vacunas siguen siendo el instrumento más importante para contener la pandemia.
Con relación a la actividad legislativa, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados no se registran -hasta el cierre de este informe- citaciones para las comisiones de salud.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 2.225 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.939.304 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó el número de decesos en el reporte de hoy, comentando que la cifra fue de 16, aumentando a 62.587 el total.
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 05 de diciembre: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 05 de diciembre: personas vacunadas con esquema completo hasta el 14 de agosto de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 05 de diciembre: personas de 03 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 14 de agosto de 2022.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 14 de agosto de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 17 de julio de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: Semana del 05 de diciembre: Personas vacunadas que hayan recibido o que hayan recibido al menos una dosis de refuerzo hasta el 19 de junio de 2022.