A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La última quincena de febrero y del verano comienza marcada por un ambiente político enfocado en los incendios y en cómo el gobierno se reordena de cara a los conflictos y al año electoral y constitucional. El combate a los incendios se mantiene con especial foco en las regiones de el Maule y de Biobio, mientras que el estado y privados trabajan en la reconstrucción de estas y otras zonas, definiendo no solo cómo recuperar las áreas urbanas y rurales, sino también planteando políticas que permitan abordar futuras emergencias considerando el endurecimiento del calentamiento global.

Es así como el gobierno, a través de la coordinadora de reconstrucción, Paulina Saball, ha definido algunos elementos para el proceso: priorizar reconstrucción urbana y de infraestructura, desarrollar planes descentralizados que consideren la realidad de cada zona y promover el fomento de actividades económicas y reconversión de negocios en zonas afectadas.  Y es justamente este último punto el que ha generado una de las disputas más grandes con el mundo empresarial, ya que no queda claro qué significa esta reconversión. Si bien el gobierno de Apruebo Dignidad siempre ha tenido una postura crítica respecto de la industria forestal y de su modelo productivo, estas críticas aumentaron fuertemente con la emergencia, enfocándose en dos elementos: la responsabilidad de las empresas y las críticas al llamado monocultivo de eucaliptos. Incluso, varias autoridades deslizaron la idea de renovar el llamado royalty a la industria forestal (desmentido luego por la ministra del Interior y el ministro de Hacienda, pero adoptado por parlamentarios que lo incluirán en la discusión de la reforma tributaria).

En este sentido, se espera que esta semana el gobierno defina una postura única -y por lo tanto que concentre la vocería en una persona- sobre los temas polémicos de los incendios, incluyendo efectos y acusaciones sobre intencionalidad, ya que las diferentes opiniones han creado una fuerte percepción de desorden que, además, ha afectado fuertemente la aprobación del Presidente y sus ministros.

En otro frente político, mañana martes 21 entra en vigencia el llamado TPP-11, aunque el proceso -y eventualmente las polémicas- no se acabarán esta semana. Ello porque para implementarse, requiere de una serie de medidas adicionales que están siendo conversadas entre el gobierno y los gremios productivos. Además, durante marzo se espera que se defina cuál es el proceso de implementación jurídica de las side letters que algunos países aceptaron firmar con Chile.

ECONOMÍA

La semana en el ámbito económico comienza con proyecciones más positivas respecto a la inversión a nivel local.  Y es que según varios analistas citados por Bloomberg Chile está recuperando su puesto como el país más seguro para invertir de América Latina, esto debido a que el riesgo país ha caído a su nivel más bajo en ocho meses y ahora es significativamente inferior al de Perú y Panamá, solo dos meses después de que los tres países se disputaran el primer lugar. Entre las razones de dicha percepción destaca la menor incertidumbre política tras el rechazo de la nueva constitución.

En contraposición a estas expectativas, tras cerrar el 2022 a la baja, la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería alertó sobre ‘recaída’ de la ingeniería de detalles y decrecientes estudios preinversionales y anticipó un menor dinamismo en proyectos de inversión. Es así como el último índice de actividad de la industria de ingeniería (ICON), se situó en 1,13 puntos en el trimestre final de 2022, lo que significa un alza de 1% frente al período precedente, pero una baja de 0,2% al comparar con octubre a diciembre del año anterior.

En tanto, a partir de este martes el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11 o CPTPP) estará vigente para Chile. Así, se cumplen dos meses desde que Cancillería ratificó la iniciativa tras realizar todos los trámites legales requeridos. Cabe destacar que además de los menores aranceles, destacan la reducción de barreras paraarancelarias, que permitirán un proceso de exportación ‘más ágil y expedito’, sumado a un posible impulso tecnológico debido a la cooperación con las empresas asiáticas.

Por otra parte, el comercio a nivel local sigue en caída, pero ahora a un nivel más moderado. Según datos del Banco Central, el Índice de Ventas Diarias del Comercio Minorista (IVDCM), que en enero anotó su séptima caída consecutiva, tuvo una baja de 4,92%, una cifra mucho menor que la contracción de 7,28% anual registrada en diciembre. La variación negativa, también es más acotada que la merma de 8,41% registrada en noviembre, con lo que el último dato se convierte en la segunda moderación consecutiva del índice. Eso sí, es algo superior a la caída de 3,95% alcanzada en octubre del año pasado.  Así, en los meses más recientes el indicador parece estar dejando atrás tanto sus caídas más profundas.

Asimismo, factores como la inflación y las altas tasas de interés siguen afectando al mercado y sus diferentes indicadores. En este contexto, las empresas perciben un mayor riesgo, lo que se ve afectado en las consultas de quiebra. Según datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), entre los meses de octubre y diciembre del año pasado se registró un total de 2.361 atenciones a empresas y particulares, cifra que supera en un 53,7% a la anotada en el mismo trimestre de 2021. Asimismo, la mayor variación mensual tuvo lugar en diciembre de 2022 con un aumento de 85,1% en las consultas por procedimientos concursales respecto al mismo periodo del año anterior.

En el ámbito cambiario, tras una larga etapa de meses con un valor elevado, actualmente el precio del dólar cambia su curso y se ha conservado ligeramente por debajo de los $800, lo que se interpreta de forma favorable para la futura estabilidad de la economía. Es así como de acuerdo con la información dada a conocer por el Banco Central hoy, el precio del dólar observado en el país asciende a $792,25. El viernes pasado, en tanto, la semana hábil concluyó con un valor de la moneda estadounidense en orden a los $794,35.

SALUD

La penúltima semana de febrero comienza con la alta cifra de cirugías pospuestas, cifra que equivale al 10% de la lista de espera. Según datos expuestos por el Ministerio de Salud, el año pasado se pospusieron 31 mil operaciones a nivel nacional, 2.965 intervenciones en menores de 15 años y 28.313 en mayores de 15 años cuyas suspensiones corresponden al 8,1% de las atenciones programadas, lo que queda por encima del 3% que algunos expertos en salud consideran óptimo.  Bajo este contexto, el 50% de las suspensiones figura como causa el paciente, seguido por un 21,8% en las que el motivo fue el equipo quirúrgico, y un 12,7% se debió a razones administrativas.

Cabe mencionar que uno de los mayores problemas que debe enfrentar el sistema de salud luego de casi tres años de pandemia, son las abultadas listas de espera que han ido creciendo rápidamente con la suspensión de atenciones durante los meses más difíciles de la crisis sanitaria. Aunque el sistema aún no recupera los niveles previos a la emergencia del coronavirus, la productividad ha ido aumentando en los últimos meses y los tiempos de espera se han ido reduciendo entre los pacientes.

Otro de los temas importantes para la semana se relaciona con el proceso de vacunación y cómo el Ministerio de Salud impulsará a que las personas se vacunen con la dosis bivalente dado que actualmente el 76,1% de la población objetiva se encuentra rezagada. Para esto, las autoridades sanitarias planean volver a fomentar su plan nacional de inmunización, enfocado sobre todo en la población de riesgo y en los mayores de 50 años. Sin embargo, se plantean diversas dudas, como la estrategia que ocuparán para ello, si se incorporarán nuevos grupos y el nivel de inmunidad que tiene la vacuna. Esta vez se incluirá en este proceso a los niños de seis meses a tres años.

Según las cifras del DEIS, los grupos que están más al debe son las personas entre 50 y 59 años (14,05% de vacunación), y las con enfermedades crónicas menores de 50 años (12,51%). Mientras que la población que tiene un mayor porcentaje de inmunización es la de 70 años para arriba, con un 49,4%. El Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones del Minsal (Cavei) está pronto a dar a conocer las novedades y estrategias del plan que podrían ser presentadas la próxima semana.

Por último, se esperan las reacciones de las autoridades ante la publicación de la revista médica británica «The Lancet» acerca de la crisis que enfrentan las Isapres en nuestro país luego del fallo de la Corte Suprema que ordena aplicar la nueva tabla de factores, que fue establecida en 2019, a todos los afiliados y restituir los cobros por sobre esta norma que se han cobrado a los cotizantes. La publicación que lleva por título “Advertencias sobre el posible colapso del sistema de salud chileno», explica el contexto del actual momento crítico de las aseguradoras privadas de este rubro y que, en su opinión, complica a todo el sistema de salud en nuestro país, incluida la parte pública representada por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Además, el texto asegura que «el Gobierno tendrá que actuar con rapidez para encontrar un consenso que ayude a dar solución a la crisis de las Isapres antes de la fecha límite del 30 de mayo fijada por la Corte Suprema

Con relación a la actividad legislativa de las comisiones de Salud tanto del Senado como de la Cámara de Diputados se encuentran en receso parlamentario.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 1.297 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.150.626 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 17 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 64.102.


VACUNACIÓN

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 20 de febrero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 20 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 20 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: Semana del 20 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.