A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política comienza con el anuncio de un desmantelamiento progresivo del paro de camioneros luego de que el gobierno y algunos gremios llegaran a acuerdos. Si bien la administración Boric planteó que no aceptaría chantajes, terminó aceptando una parte importante de las demandas. En resumen, el acuerdo implicará el congelamiento del precio del diésel por 120 días (a través de un proyecto de ley que se enviará en diciembre), la inyección de US$1.500 millones al fondo de estabilización de combustibles, la extensión del reintegro parcial por al menos un año del impuesto específico y, por último, la conformación de una mesa tripartita para crear mecanismos que permitan traspasar alzas de costo de combustible a los generadores de carga. En términos de seguridad, el acuerdo implica mejoras de zonas de descanso y un nuevo plan operativo de Carabineros para mejorar la seguridad en carreteras
El acuerdo se logró con dos gremios que inicialmente no estaban en el paro, pero que se plegaron progresivamente: la Confederación Nacional de Transporte de Carga y la Federación de Dueños de Camiones de Valparaíso (Fedequinta). Los organizadores iniciales del paro -Transportistas Fuerza del Norte- más otras agrupaciones pequeñas siguen sin llegar a acuerdo, por lo que continúan con los bloqueos, buscando más beneficios. De acuerdo a las cifras del ministerio del Interior, existen 36 puntos de corte parcial en autopistas que están afectando.
En otro frente político, el Congreso esta semana será escenario de dos instancias claves. Por una parte, la comisión de Constitución del Senado recibirá a José Morales, nominado por el gobierno para ser Fiscal Nacional. La sesión contempla la exposición de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, quien justificará la elección de Morales, y luego la del candidato. La sesión en Sala de ratificación debería realizarse este miércoles 30 de noviembre.
En el Congreso también esta semana se esperan fuertes disputas luego de que la oposición anunciara una estrategia de promover censuras a presidentes de comisiones de la Cámara de Diputados para forzar su cambio, aun cuando no existan razones de peso para hacerlo, sino la ganancia táctica de espacios, a riesgo de minar el espíritu democrático del Congreso. Esta estrategia de conflicto organizada por Chile Vamos, Partido Republicano y una parte del Partido de la Gente, fue definida luego de que este grupo perdiera la elección por la presidencia de la Cámara de Diputados y, si bien, puede significar conquistar espacios, se basa en una alianza débil con el populista PDG que puede romperse en otras instancias. Además, se prevé que genere disputas muy duras con el oficialismo y otros partidos que buscarán estrategias similares para atacar a la oposición.
Esta semana se deben votar las censuras a las presidencias (de personeros oficialistas y la DC) de las comisiones de Seguridad, Defensa, Familia, Personas Mayores, Recursos Hídricos y Bomberos. A ellas deben sumarse las comisiones de Agricultura y de Desarrollo Social, en las que las censuras ya fueron votadas asumiendo diputados de Chile Vamos, y Economía que debería quedar en manos de Renovación Nacional.
En función de lo que pueda pasar en estas censuras, eventualmente, algunos diputados más radicales de Chile Vamos han planteado también la posibilidad de censurar a la mesa directiva de la institución y en especial a su presidente, el diputado Vlado Mirosevic. Este en todo caso, en las dos primeras semanas en su cargo ha desplegado una estrategia de conciliación para definir una agenda prioritaria de diez proyectos de ley propuestos por las diferentes bancadas. Los proyectos definidos en este grupo se enfocan principalmente en temas de seguridad y combate a la delincuencia, principal preocupación de las personas de acuerdo a las encuestas.
En el ámbito político internacional, este jueves 01 de diciembre la Corte Internacional de Justicia de La Haya debe emitir la sentencia inapelable sobre la disputa internacional de las aguas del río Silala entre Chile y Bolivia. Es importante recordar que nuestro país demandó a Bolivia, alegando que las aguas del río son internacionales (es decir fluyen por los dos países) y, por lo mismo, que ambos países tienen derecho al uso equitativo, sin que exista un derecho superior de Bolivia, aunque el río nazca en ese territorio.
También en el ámbito de relaciones internacionales, esta semana el Presidente de Perú, Pedro Castillo realizará una visita de estado en la que se reunirá con el Presidente Boric y participará en el Gabinete Binacional. Castillo enfrenta una grave crisis en su gobierno, debido a su enfrentamiento con el Congreso, que ha buscado destituirlo a través de diferentes vías.
Siguiendo con las relaciones internacionales, se espera que esta semana Chile y México anuncien que suscribirán un acuerdo de side-letters para resolución bilateral de controversias en el marco del TPP11, que permitiría a ambos países utilizar un mecanismo propio y no el general del acuerdo. En caso de que se ratifique, este país se sumaría a Nueva Zelanda como los dos que han aceptado este mecanismo bilateral. Los países que lo han rechazado son México y Japón, mientras que Perú, Vietnam y China se encuentra estudiando la propuesta chilena.
En un ámbito político completamente diferente, hoy comienza la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES. Esta reemplaza a la que se llamó Prueba de Transición y busca hacer foco en competencias (las previas lo hacían en conocimientos) e incorpora un nuevo mecanismo: podrá darse 3 veces en el año, abriendo mayores oportunidades a los estudiantes que buscan ingresar a la educación superior.
NEGOCIACIÓN CONSTITUCIONAL
Esta semana parte con la negociación entrampada y, al menos hasta hoy, sin visos de que se llegue a un acuerdo antes de fin de año. Luego del endurecimiento de la postura de Chile Vamos sobre el tamaño y la composición del órgano constituyente, las negociaciones están entrampadas debido al planteamiento de esta coalición (órgano mixto y del tamaño similar al Senado).
Esta semana se espera que eventualmente desde el oficialismo se genere una propuesta intermedia o que permita retomar las negociaciones, a través de ceder en alguno de los aspectos (tamaño o composición).
ECONOMÍA
Tras semanas de informes del estado actual del país en materia económica, los próximos días están marcados nuevamente por las proyecciones y expectativas que tiene el mercado respecto a la crisis y al eventual estancamiento a nivel local. En este sentido, para los expertos la economía chilena ya comenzó su proceso de ajuste, a pesar de que hace algunas semanas el Producto Interno Bruto (PIB) marco un crecimiento del 0,3% anual, siendo la menor expansión desde el primer trimestre de 2021.
Pese a estas cifras, el mercado esperaba que a estas alturas del año la actividad ya estuviera contrayéndose, por lo que los números han sorprendido positivamente. Y aunque el escenario para el próximo año no es auspicioso, se estima que en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que el Banco Central (BC) presentará el próximo 7 de diciembre, se eleve la proyección de crecimiento para el 2022 a un nivel más cercano a 2,5%, por sobre el rango previsto en el informe de septiembre, cuando se estimaron unas cifras de 1,75% a 2,25%.
En tanto, la inflación también ha afectado la creación de nuevas empresas. Así lo revela un informe elaborado por el Ministerio de Economía que estima que en octubre de este año se han generado 141 mil firmas, lo que representa una caída anual de 17%. Y es que la liquidez que generaron los retiros desde las cuentas individuales de las AFP, sumado a las transferencias fiscales, provocó un fuerte impulso al emprendimiento nacional durante el 2021. Ese año se crearon 198 mil nuevas empresas, lo que representó un aumento de 24% en 12 meses. En contraposición, En la cartera señalan que las cifras evidencian que en 2022 se está volviendo a la tendencia prepandemia, mientras que 2021 solo fue un año extraordinario.
Otro indicador que tuvo un impacto negativo el último mes es la confianza del consumidor. Según el último reporte elaborado por IPSOS, en noviembre, la confianza de los consumidores chilenos volvió a bajar luego de un mes de octubre al alza, pasando de los 37,9 puntos a 37,3 (-0,6). Con esto, Chile permanece en una zona marcada por el pesimismo en los consumidores y está entre los últimos lugares del ranking mundial, ocupando el puesto 23 de 28 economías medidas.
En el ámbito cambiario, el dólar retrocede levemente en la mañana de este lunes, marcada por las protestas que se extienden en toda China en contra de las políticas cero covid que impiden la movilidad de las personas. Además, expertos aseguran que el mercado estará pendiente a los indicadores económicos ante cualquier pista que se pueda entregar con respecto a la política monetaria por parte de la FED. En detalle, A las 9.01 horas, la divisa caía $1,02, en puntas de $921,03 vendedor y $920,52 comprador.
SALUD
La última semana del mes de noviembre comienza con información del comparador de precios implementado por la Superintendencia de Salud para exámenes médicos, que establece diferencias de hasta siete veces en el precio de la misma prestación de salud dependiendo de la clínica en que se practique. A raíz de esto, se espera las reacciones tanto del ministerio de Salud como también de los distintos centros privados de salud aclarando las excesivas diferencias de precios en los exámenes.
Los expertos aseguran que diferencias de más de $ 400 mil no tienen justificación médica o tecnológica y señalan que es importante considerar aspectos como la innovación, recursos humanos y tecnología, además de contemplar las coberturas de los planes. Por ejemplo, un perfil lipídico, uno de los exámenes más comunes y que se solicita usualmente para la pesquisa inicial del riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, en la Clínica Dávila o la Clínica Andes Salud Concepción tiene un costo que ronda los $7.300. Y puede costar cerca de $50 mil en la Clínica Alemana o alrededor de $46 mil en la Clínica Las Condes. Es decir, hasta siete veces más.
En otro tema, este miércoles 30 de noviembre termina el plazo para que los cotizantes de Isapres puedan reclamar ante la Superintendencia de Salud por el alza en los planes de salud y de la prima GES. A la fecha más de 56 mil reclamos se han efectuado para objetar el alza de la prima GES de las Isapres. Del total de 56.172 reclamos, el 62% (35 mil), han sido realizados en la Región Metropolitana. Luego sigue la Región de Los Ríos, con 4.183 (7,4%) y en tercer lugar está la Región de Ñuble, con 4.065, (7,2 %), en base a datos informados por el superintendente de Salud.
Junto a lo anterior, se espera que se continúe el monitoreo al desarrollo de la pandemia de Covid-19 y eventuales medidas dado que se acercan las fiestas de fin de año y también comienza la temporada de vacaciones. El Ministerio de Salud (MINSAL), durante los últimos días expresó que no descarta retomar la obligatoriedad en el uso de mascarilla, incluso, los especialistas médicos comentan que la posibilidad de volver a utilizar el cubre boca de forma obligatoria no es lejano luego de que en Brasil se hiciera efectiva nuevamente esta medida. Otro dato, para tener en consideración, es el alza de un 113%, respecto al mismo periodo del año pasado, de enfermedades respiratorias no covid-19 durante el 2022. La de mayor presencia es la influenza A.
A lo anterior, se agrega que una nueva variante del Covid-19 se detectó en Perú, denominada Omicrón DJ. 1. Especialistas en Chile advierten su posible llegada al país por su alto nivel infeccioso, por lo tanto, las autoridades sanitarias durante la semana estarán en alerta en el caso de que se detecte la presencia en el país, lo que podría generar un retroceso en el plan Paso a Paso.
Con relación a la actividad legislativa, se destaca la sesión de la Comisión de Salud en el Senado, donde abordarán el proyecto que regula los ensayos clínicos de los productos farmacéuticos. También, en la sesión se abordará la obligación de establecer un sistema de información comparado de precios de prestaciones de salud a los establecimientos privados.
Por último, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas abordará lo que está sucediendo con el retraso en la publicación del quinto decreto de la Ley Ricarte Soto, dado los reclamos de las agrupaciones de pacientes. Además, buscará modificar la distribución del fondo para diagnósticos y acceso a tratamientos de alto costo en beneficio de los pacientes. Finalizará con la discusión del proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley N°1, de 2005, del Ministerio de Salud, con el objeto de eliminar de los contratos de prestaciones de salud privada, la figura de la preexistencia por enfermedad previa, y otras restricciones de cobertura en perjuicio de los afiliados o beneficiarios.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 2.819 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.912.805 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó el número de decesos en el reporte de hoy, comentando que la cifra fue de 30, aumentando a 62.407 el total.
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 28 de noviembre: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 28 de noviembre: personas vacunadas con esquema completo hasta el 07 de agosto de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 28 de noviembre: personas de 03 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 07 de agosto de 2022.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 07 de agosto de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 10 de julio de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: Semana del 28 de noviembre: Personas vacunadas que hayan recibido o que hayan recibido al menos una dosis de refuerzo hasta el 12 de junio de 2022.