A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

Con el inicio del segundo año de mandato de Gabriel Boric comienza la semana en política, la cual estará principalmente marcada por el debut de los nuevos ministros y subsecretarios después del cambio de gabinete del viernes y el posterior consejo de ministros del sábado, por la búsqueda de la mejor fórmula por parte del gobierno para retomar el diálogo por la reforma tributaria (tanto con su propia bancada como con la oposición), y también por el inicio de la ambiciosa tramitación de la agenda legislativa del Ejecutivo en el Congreso, sin descartar toda la agencia antidelincuencia y anticrimen organizado que también podría mostrar novedades.

Precisamente luego del rechazo a la idea de legislar la reforma tributaria en la Cámara de Diputados la semana pasada, ahora el Ejecutivo debe dar con una estrategia legislativa que le permita recaudar el 3,6% del PIB que había previsto para financiar su programa, pero ahora con medidas que apunten al endurecimiento de la evasión y elusión, tal como exigierion la oposición y parlamentarios pro oficialistas para permitir avanzar en un acuerdo legislativo.
• Uno de los principales puntos que el gobierno debe resolver es cómo financiar uno de sus principales compromisos sociales, la Pensión Universal Garantizada (PGU) de 250 mil pesos, ya que se ha reconocido que hoy no cuenta con financiamiento tras el rechazo a la Reforma Tributaria. Lo mismo ocurre con las medidas destinadas a avanzar en la cobertura de jardines infantiles.
• De cualquier forma, el Gobierno iniciará una ronda de consultas a distintos actores sociales, económicos y políticos para definir qué ajustes hará a la propuesta rechazada para poder volver sobre el proceso legislativo, “sea a través del mecanismo de insistencia en el Senado o a través de la presentación de un nuevo proyecto en un año más”, dijo el Ministerio de Hacienda.

En este contexto, en el Congreso la reforma de pensiones que impulsa La Moneda podría enfrentar pronto su primera votación en la comisión de Trabajo de la Cámara, instancia en la que podría ver complicado su avance y que aún no se ve del todo claro los apoyos que obtendría, pudiendo sufrir la misma suerte que la reforma tributaria.

Por este motivo, el Ejecutivo convocó hoy a sus ministros de Trabajo, Jeannette Jara; de la Segpres, Ana Lya Uriarte; de Hacienda, Mario Marcel, y el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, para constituir una mesa técnica junto con las bancadas parlamentarias respecto de la reforma que busca crear un sistema mixto de pensiones.

Mientras, el mandatario viajará este miércoles a Colchane lugo de haber suspendido su visita a La Araucanía, programada para hoy lunes. La semana pasada Boric había acortado su gira por la Región de Tarapacá, la única que no había visitado desde que asumió la Presidencia, en el contexto de su cambio de gabinete. Allí, esta semana el mandatario verificará en terreno los avances en el despliegue de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la migración ilegal.

En este contexto, es igualmente incierto cómo avanzará el debate por el sistema de isapres en los próximos días. Aunque durante la semana pasada el Ejecutivo dio señales de lo que espera impulsar en el Congreso, la Asociación de Isapres ya advirtió que la propuesta del Gobierno para acatar el fallo de la Corte Suprema sobre cobros indebidos sería la «lápida del sector».
• La ley corta en la que trabaja el Ministerio de Salud, y a la cual invitó a las isapres a sumarse, propone que éstas devuelvan a sus afiliados los cobros en exceso realizados, monto que bordearía los US$ 1400 millones, en un plazo de 24 meses. Junto con ello, la iniciativa contempla mejorar la protección financiera de Fonasa a través de seguros voluntarios de copago.
• En la otra vereda, el jueves pasado la Superintendencia de Isapres determinó el porcentaje máximo en que las aseguradoras de salud podrán reajustar los precios base de sus planes para 2023, fijándolo en 2,6%.

Mientras, La Moneda apostará esta semana por continuar con el trámite en la Comisión de Hacienda del Senado de la iniciativa de royalty minero y el envío de dos proyectos: uno de impuestos correctivos y otro de rentas regionales.
• El incremento tributario aprobado por la Comisión de Minería y Energía del Senado a comienzos de año representa un aumento de 24,5% en los impuestos a la minería del cobre, ya que la tributación efectiva pasaría de 34,7% a 43,2% según cifras entregadas por el Ministerio de Hacienda en octubre de 2022.
• Esto representaría el mayor aumento de impuestos para el sector minero en 68 años.

También para los próximos días está pendiente el despacho del proyecto para duplicar el Aporte Familiar Permanente en 2023, así como la implementación del “bolsillo familiar electrónico”, ambas iniciativas que se encuentran en tabla de la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados en segundo trámite y que, de efectiamente avanzar, podrían ser utilizados por el gobierno para sumar puntos frente a la ciudadanía.

Donde el Gobierno sí espera cosechar un avance esta semana es en la iniciativa que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, la que contaría con respaldo en el Congreso para ser despachada por el Senado la última semana de marzo, por lo que se espera que el ejecutivo empuje el inicio de su tercer trámite en la Cámara de Diputados esta semana. El objetivo de La Moneda es que la iniciativa esté promulgada el 1 de mayo para la conmemoración del Día del Trabajador.

También se esperan avances en la discución de iniciativas como un paquete de adecuaciones al Plan de Emergencia Habitacional del Ejecutivo, que está en el Senado con urgencia de discusión inmediata, y que busca facilitar la ejecución de obras urbanas y así darles mayor viabilidad, promesa que considera la construcción de 260.000 viviendas en la administración del actual Gobierno.

Otra prioridad legislativa que se les comunicó el sábado a los ministros en el consejo de gabinete es el proyecto de ley de incendios, el cual podría comenzar a discutirse en la comisión de Medio Ambiente en su primer trámite legislativo en los próximos días, luego de que el presidente Boric se comprometiera a darle urgencia legislativa, en el contexto de los inéditos incendios que afectaron en diciembre pasado a la Región de Valparaíso.
• El director (s) del Servicio Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Senapred), Mauricio Tapia, confirmó el viernes pasado que hoy hay 25 incendios activos, principalmente en las regiones del Biobío y La Araucanía.

En materia de seguridad, los recientes ataques en Ercilla, que incluyen un ataque a un cuartel policial, impulsaron la petición de parlamentarios de oposición para instaurar un “estado de excepción acotado” en la zona, debate que podría seguir avanzando en los próximos días asumiendo que este jueves los representantes de la zona sostendrán una reunión con la ministra del Interior, Carolina Tohá.

Por último, otro tema que estará en la agenda noticiosa de esta semana será la revisión de los antecedentes y argumentos de las partes que realizará el Tribunal Constitucional (TC) respecto de la constitucionalidad de los decretos supremos -firmados por el Presidente Boric- que otorgaron indultos a seis condenados por delitos vinculados al estallido social y al ex guerrillero Jorge Mateluna. Esto, luego de que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) decidiera acoger esta solicitud presentada por el ministro de Justicia, Luis Cordero, para poder enfrentar los requerimientos presentados por senadores de oposición en febrero.
• La semana pasada los mismos senadores habían acusado la falta de transparencia respecto a la petición del Gobierno de mantener la confidencialidad de los expedientes de indulto.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Tras la instalación de la Comisión de Expertos y la elección de su directiva la semana pasada, y luego de que se cerrara la conformación e instalación de las cuatro subcomisiones de la instancia, tres de las cuales quedaron en manos de la oposición y sólo una en el oficialismo, la mesa de la Comisión de Expertos debe reunirse ahora con la Secretaría para terminar de definir el calendario de trabajo que se propondrá.

Mientras tanto, algunos expertos seguirán trabajando abocados a la elaboración del índice que tendrá el anteproyecto de la nueva Constitución, el cual debe ser presentado a la mesa directiva de esta Comisión hoy a la medianoche, cuando vence el plazo para presentar enmiendas con el objetivo de que el índice sea votado en un pleno el miércoles.

Cabe destacar que dentro de la negociación se decidió dejar la presidencia de la Comisión Experta a la coalición oficialista, siendo finalmente designada por unanimidad como presidenta Verónica Undurraga, del PPD. Por lo tanto, la vicepresidencia quedó en manos de Sebastián Soto (IND-Evópoli), representante de la oposición.

La subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Reforma del Estado será presidida por Juan José Ossa (Renovación Nacional); la subcomisión de Función Jurisdiccional y Organismos Autónomos será presidida por Catalina Salem (Renovación Nacional); la subcomisión de Principios y Derechos Civiles y Políticos será presidida por Máximo Pavez (UDI); y la subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales será presidida por Alejandra Krauss (Democracia Cristiana).

La Subcomisión de Función Jurisdiccional, por ejemplo, fue la primera en definir que se reunirá los martes y viernes, a partir de esta semana, horario que fue coordinado con la subcomisión de Régimen Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado, debido a que ambas instancias, como también es el caso de otras comisiones, no pueden sesionar al mismo tiempo porque en algunos puntos tratarán asuntos que tienen una relación muy estrecha.

Por otro lado, la subcomisión de Derechos Sociales también inició la semana pasada su primera sesión de debate, en la que los miembros de las comisiones dieron sus principales lineamientos, augurando que la mayor disputa estará en la interpretación del Estado Social.

Además, la semana pasada también se constituyó el Comité Técnico de Admisibilidad, donde la abogada y administradora pública de la Universidad de Chile, Ana María García, fue elegida por sus pares como presidenta de la instancia. Ella también fue la encargada de tomar juramento a los 14 destacados juristas que estarán a cargo de resolver los requerimientos que se interpongan o contravengan las bases del proceso. Por esta razón, también se les denomina árbitros del proceso constituyente.
• Los miembros del Comité también votaron como vicepresidente a Claudio Grossman, doctor en Derecho por la Universidad de Amsterdam.
• Esta semana el comité se reunirá para preparar un calendario de reuniones y otras materias administrativas.

Por su parte, al interior de La Moneda, la instrucción ha sido una sola: mantenerse al margen del nuevo proceso constituyente para no cometer los mismos errores del pasado y quedar nuevamente atados a sus resultados. Por esta razón, ninguna autoridad participó en el acto de instalación de la Comisión de Expertos la semana pasada. Sin embargo, ya se estableció una preocupación que se definirá en los próximos días: cómo evitar que las tensiones de los partidos frente a la elección de consejeros (del 7 de mayo) se trasladen al Ejecutivo.

ECONOMÍA

La semana económica parte marcada por nuevas proyecciones tras el análisis del primer año de gobierno de Gabriel Boric, además de los efectos colaterales del rechazo a la reforma tributaria durante la semana pasada. En este contexto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó los primeros detalles respecto de la estrategia que buscará aplicar el Ejecutivo para mantener a flote la propuesta.
• “No vamos a insistir con exactamente el mismo proyecto porque, bueno, uno también tiene que ser capaz de recoger la retroalimentación que la política va teniendo; tenemos que asegurarnos de que el siguiente esfuerzo que hagamos sí sea fructífero”, afirmó.
• Moody’s estimó la semana pasada que la caída de la reforma tributaria «complicará el proceso de consolidación fiscal en Chile» y prevé un aumento gradual del nivel de deuda.
• Cabe recordar que el año 2022 cerró con su mejor resultado fiscal en los últimos 11 años y el último Informe de Finanzas Públicas de la Dirección de Presupuestos señala que se buscará continuar con la senda de equilibrio de las finanzas públicas. Si bien para este año se proyectó un déficit estructural de 2,1% del PIB, para el año 2026 se cerraría nuevamente cerca del equilibrio (-0,3%) y en 2027 llegaría a 0%.
En este contexto, este miércoles la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) se reunirá con el Presidente Gabriel Boric para tratar los siguientes temas: reformas emblemáticas, diálogo público-privado y posiblemente el seguimiento del estado de las zonas afectadas por los incendios forestales.
• En los próximos días, la CPC dará a conocer una propuesta en la que está trabajando la comisión tributaria del gremio.
• Empresarios y CEO’s han apuntado a la vía del diálogo y el consenso tras el revés de la Reforma Tributaria en la Cámara de Diputados.
En la misma línea, seguirá marcando este debate el planteamiento de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) de explorar esta semana vías alternativas que presenten alto potencial de aumento en la recaudación y que lo hagan de forma eficiente, partiendo por reducir la informalidad. El organismo afirma que hay cerca de un 40% de la actividad productiva que no paga los impuestos que le corresponden en Chile. Además, a nivel laboral, señaló, cerca del 28% de los ocupados declaran hacerlo de manera informal.
• ‘Estos niveles de informalidad golpean fuertemente la recaudación, y hacen recaer sobre las actividades formales el total de la carga tributaria en el país, a la que además le reducen sus ingresos al competirles deslealmente al no incurrir en el costo del pago de impuestos’, dijo el gremio en un informe.
En tanto, en el ámbito laboral el mercado está mostrando señales mixtas, ya que el número de ocupados ha vuelto a superar los 9 millones, su mayor nivel desde la prepandemia, sin embargo, los despidos por necesidad de la empresa continúan aumentando de forma sostenida. En detalle y según datos del El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre móvil noviembre 2022 – enero 2023, el número de ocupados llegó a los 9.008.546, su mayor nivel desde noviembre del 2019.

En contraposición, según el último registro de cartas de aviso de término de contrato de trabajadores con un único empleador, elaborado por la Dirección del Trabajo, en enero de 2023 hubo 42.999 despidos por causa de necesidad de la empresa, lo que es un 5,5% más que en diciembre de 2022, cuando la cifra llegó a 40.765. Además, la cifra de enero es superior en 21,8% con respecto al mismo mes del año pasado, cuando los despidos por necesidad de la empresa alcanzaron las 35.303 personas.

Por otra parte, a través de otro informe el INE entregó positivas noticias para la industria minera. Según datos de la institución en enero de 2023 el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu) aumentó 7,0% respecto al mes anterior. Ello, detalló, “como consecuencia del alza en productos de la minería del cobre, que incidió 6,826 puntos porcentuales, y de insumos industriales, que aportó 0,189 puntos porcentuales al resultado del índice”.

También en la industria minera, se esperan nuevos avances en la disputa entre Codelco y el consorcio CBM -formado por la chilena Movitec y la estatal bielorrusa Belaz-, luego de que la minera estatal chilena pusiera término anticipado al contrato con esta empresa, a cargo del proyecto Rajo Inca, lo que supone consecuencias diplomáticas.
• La semana pasada se realizó una reunión entre la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y el directorio del consorcio CBM, donde la empresa bielorrusa advirtió un perjuicio de 60 millones de dólares tras la rescisión del contrato con Codelco.
• El consorcio se adjudicó la licitación de movimientos de tierra en marzo de 2021, y al poco tiempo mostró desfases asociados a las metas de gestión establecidas, produciendo -según Cidelco- un retraso de doce meses en la materialización de las obras, y un deterioro en la producción que podría alcanzar un rango de 90 mil a 100 mil toneladas entre 2023 y 2025.
• Se espera que en los próximos días la Cancillería medie en una solución al conflicto entre las empresas estatales de ambos países.

En otro hito empresarial, Acciona Construcción S.A. Agencia en Chile -vinculada al conglomerado español del mismo nombre- presentó una demanda contra el Fisco chileno, solicitando una indemnización de 21 mil millones de pesos, situación que se espera genere reacciones desde el gobierno en los próximosdías.
• Esto, en el marco del proyecto que construyó la Cárcel de Talca, que la contratista se adjudicó en junio de 2017.
• La empresa denuncia incumplimientos, los que -asegura- produjeron un aumento de costos y gastos en la construcción.
• Acciona también destacó que ya finalizó todas las obras. Sin embargo, argumentó que este logro fue a costa de su patrimonio.

En el ámbito cambiario, este lunes el dólar abrió con tendencia al alza y se ubicó, por el momento, sobre los $810 pesos. De acuerdo con la información entregada por la Bolsa Electrónica de Chile, la divisa internacional inició el día en los $798,25 para subir a los $806,75 a las 09:17 horas.

SALUD

La tercera semana de marzo se inicia con las repercusiones del emplazamiento del superintendente de Salud, Víctor Torres, quien se refirió a la crisis de las Isapres, que fueron instadas a restituir los cobros extras a sus afiliados tras el fallo de la Corte Suprema, y las llamó a que se sienten nuevamente a dialogar. Por lo tanto, es importante estar atento durante la semana a qué responden desde la Asociación de Isapres a la invitación de la autoridad sanitaria para retomar el diálogo y la búsqueda de soluciones.

Lo anterior, en el contexto también al rechazo que el gremio ha realizado a la propuesta del Gobierno calificándola como una “lápida para el sector”, en cuanto a las cifras de devolución que deben realizar las aseguradoras por los excesos cobrados relacionados con la tabla de factores que estableció el fallo del máximo tribunal. En ese sentido, el Ministerio de Salud presentó la semana pasada las bases del proyecto de ley corta para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema por tabla de factores y dar una salida a la crisis de la industria; luego la Superintendencia dio a conocer el indicador de costos del sector (ICSA), que estableció un tope de 2,6% para el próximo incremento de los planes base de las aseguradoras del proceso de adecuación 2023-2024. Pero los anuncios estuvieron lejos de entregar las señales que espera la industria, que sufre la peor crisis de su historia.
Por otro lado, Fonasa informó que está trabajando en una nueva modalidad que buscaría mantener las coberturas de los afiliados que pasen desde las aseguradoras al sistema público, y que se financiaría con las cotizaciones legales de salud del 7%, más una prima plana complementaria por persona beneficiaria. Por lo tanto, también será importante estar atento al desarrollo de esta propuesta paralela.
Dicho lo anterior, en la Comisión de Salud del Senado, los mismos parlamentarios que apoyaron la iniciativa manifestaron dudas sobre datos clave del diseño de la ley corta y, en definitiva, la viabilidad financiera de este proyecto que se diseña a contrarreloj, ya que hasta ahora el objetivo es enviarlo al Congreso a fines de este mes.
Respecto al rechazo de la reforma tributaria en primer trámite en la Cámara, desde el oficialismo aseguran que la determinación afectará especialmente áreas como la salud, entre ellas las listas de espera, que necesitan una mayor recaudación de impuestos para financiar los programas, por lo que el tema estará presente en el despliegue que hagan los ministros en el Congreso en los próximos días.
También, el Ministerio de Salud informó un alza en los casos de covid-19, registrándose un incremento del 35,7% respecto de la última semana, mientras que en los últimos 14 días existe un alza del 64,4%. Frente a este escenario, será importante estar atento a qué acción realizará el Ministerio de Salud para reducir el número de contagios, pero a la misma vez aumentar el número de vacunados con la dosis bivalente, pero también, fortalecer la comunicación para la campaña de vacunación contra la influenza que ya se inició en los profesionales de la salud y que esta semana comienza con los grupos de riesgos como los escolares.
Con relación a la actividad legislativa de las comisiones de Salud, en el Senado se enfocarán en continuar el debate y las propuestas del Ejecutivo sobre la situación de las Isapres y sus afiliados. También, la comisión mencionada abordará el seguimiento y ejecución a la Ley Nacional del Cáncer.
Con relación a la Cámara de Diputados, hasta el cierre de este informe no expone la agenda para esta semana.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 2.739 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.206.380 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 12 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 64.323.

VACUNACIÓN

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 13 de marzo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 13 de marzo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
  • Semana del 13 de marzo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente:

  • Semana del 13 de marzo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.