A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
En política, la semana estará marcada por las acciones del Gobierno para repuntar en las encuestas, luego de conocer los datos de la última Cadem, en la cual la desaprobación del Mandatario subió 9 puntos, alcanzando un peak de 70%, mientras la aprobación cayó 3 puntos y llegó sólo a 27%. La vocera de La Moneda, Camilo Vallejo, admitió esta mañana que «es un momento bastante difícil para nosotros como Gobierno», recalcando que ya han asumido la responsabilidad política por las «desprolijidades» de los últimos días.
De cualquier forma, los próximos días estarán igual marcados por la salidas de sus cargos, durante el fin de semana, de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, y del jefe de gabinete -y hombre de confianza- del propio presidente Gabriel Boric, Matías Meza-Lopehandía, precisamente “debido a que hubo desprolijidades en la ejecución de mi decisión de conceder indultos, y considerando además la necesidad de fortalecer la gestión política del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”, indico el mandatario.
- Por ahora no hay reemplazo para el cargo de Matías Meza-Lopehandía.
En este contexto, el miércoles asumirá el el nuevo ministro de Justicia, Luis Cordero, hasta ahora profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Chile y quien se encontraba Alemania.
- A Cordero se le ha destacado su lazos y buena relación que tiene con la Corte Suprema y el Senado, por lo que se espera que logre retomar un fluida comunicación -y relación- con ambas instancias, hoy dañados tras los episodios de indultos y rechazos del Senado a las propuestas del Ejecutivo de nuevos Fiscal Nacional.
Al aún no ser pasado por alto ni por el oficialismo ni por la dirigencia política, el tema de lo indultos seguirá en la agenda de los próximos días a pesar de que con estas renuncias se busque dar por superado el transversalmente criticado episodio que terminó por liberar a ciertos condenados de quienes luego se supo que contaban con condenas previas al estallido social.
- Precisamente desde Chile Vamos han comunicado que no cesarán en sus intentos para que los indultos sean revertidos. Eso sí, no hay unanimidad en cuál es la mejor vía para llevar a cabo ese procedimiento: como la Contraloría, ente al cual ya recurrió el secretario general de Renovación Nacional (RN), Diego Schalper, y al que hoy diputados UDI presentaron un requerimiento para impugnar la legalidad de los indultos.
- La UDI ya anunció que acudirá esta semana al Tribunal Constitucional (TC) buscando anular la determinación de La Moneda.
Por esto, también podría seguir avanzando en el Congreso es la acusación constitucional ilpulsada desde Chile Vamos en contra de la ahora ex Ministra de Justicia, la que será presentada hoy en Valparaíso. Esto, ya que según RN “la renuncia de la ministra mantiene el daño de los indultos. Por ende, si ese daño no se corrige, la acusación sigue teniendo fundamentos, necesidad y vigencia”.
En la misma línea, esta semana podría continuar sesionando la comisión especial para estudiar la acusación constitucional contra el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, conformada la semana pasada.
- La acusación, impulsada por parlamentarios del Partido Republicano, es la segundo que enfrenta el Ejecutivo en menos de un año de gobierno -el primero fue contra la ex secretaria del Interior Izkia Siches-, y se sumaría a la acusación constitucional contra la ministra de Justicia.
- La oposición en general espera el informe de esta comisión para definir si sumará sus votos a la acusación contra Jackson (hoy no contaría con los votos para ser aprobada en la Cámara de Diputados).
También en lo político, y mientras crece la presión por subsidios y rebaja del IVA a los alimentos en el país, esta semana se realizará por primera vez en 2023 el comité político con los partidos oficialistas, tras lo cual se esperan más detalles sobre las medidas económicas que baraja el gobierno, los montos y si La Moneda accedió a alguna de las propuestas de las dos coaliciones que apoyan al gobierno (como implementar un IVA más bajo o cero mientras la inflación supere el 10% en ciertos productos de primera necesidad, o la creación de un estímulo estatal para cultivos deficitarios (trigo, maíz, arroz).
- También se podrá conocer el grado de apoyo a estas medidas, que deben pasar por el Congreso tres semanas antes del receso legislativo de febrero, donde la oposición ya anticipó que los anuncios no sólo deben ser para los grupos más vulnerables sino también para la clase media.
Luego del quiebre en la mesa de seguridad que lideraba la secretaria del Interior, Carolina Tohá (quien apostó su capital político a ello), y que puntaba a generar un acuerdo nacional en materia de seguridad, esta semana parlamentarios de Chile Vamos y de partidos opositores optarán por impulsar su propia agenda desde la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados, luego de que aseguraran que ya no firmarán ningún acuerdo nacional como respuesta a los criticados indultos del presidente Boric.
En un tema similar, esta semana seguirá la discusión en la Comisión de Constitución del Senado de la reforma constitucional que permite a las Fuerzas Armadas custodiar infraestructura crítica y zonas fronteriza, luego de que la semana pasada la iniciativa no lograra unanimidad para ser votada en general -con polémica incluida-.
- Si bien este proyecto no forma parte de la mesa de seguridad pública, es una pieza clave de la agenda que impulsa Tohá.
- Con esta iniciativa el gobierno busca responder a las demandas de los legisladores del norte que piden la intervención de las Fuerzas Armadas para ayudar a controlar las fronteras ante la crisis migratoria.
Otro tema que marcará la agenda de los proximos días es la tercera elección del nuevo Fiscal Nacional, luego de que este lunes el abogado y exfiscal Ángel Valencia, exponga en la comisión de Constitución y luego deba ser eventualmente ratificado por 2/3 del Senado (superando los 33 votos).
- Este es el tercer intento de La Moneda para conseguir designar al sucesor del exfiscal nacional Jorge Abbott. Pero aun cuando el profesional se ha posicionado como «el favorito» entre senadores, el hecho de que sea una persona externa al Ministerio Público y su cercanía con sectores políticos, está generando incomodidad a nivel interno en el ente persecutor.
- Por eso, ante la posibilidad de que este abogado «externo» llegue a dirigir al organismo, varios trabajadores actuales de la entidad ya preparan su salida. El exfiscal, en caso de que el Senado lo ratifique, ya decidió que hará cambios profundos y removerá funcionarios.
En tanto, esta semana el proyecto de ley del gobierno para otorgar diversas medidas de ayuda economica para respaldar a las personas más vulnerables en el retorno al año laboral en marzo, estará discutiéndose en el Parlamento a fin de poder implementarse rápidamente según espera el gobierno.
- El proyecto incluye propuestas como la creación de un bolsillo electrónico desde donde se descuente el 19% del costo de los alimentos a los consumidores, así como duplicar el Bono Marzo, elevar la Asignación Familiar (AF), ampliar la rebaja de medicamentos, extender el Programa de Alimentación Escolar (PAE) e incrementar el monto de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), ampliar la postulación al 1FE Laboral y al Subsidio Protege durante todo el primer semestre, junto con dar garantías estatales de 50.000 millones para créditos destinados a construcción
- Aunque hay una valoración positiva en general, los parlamentarios de la oposición detectaron puntos débiles que implicarán un mayor debate durante la semana, cuando el Gobierno detalle también los fondos adicionales con los que pretende financiar las ayudas financieras.
Este martes la reforma constitucional que habilita un nuevo proceso constituyente debe ser despachada por la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados -está con Discusión Inmediata-, no obstante la semana pasada el Partido Republicano presentó una moción de censura en contra de la la presidenta de la comisión, Karol Cariola (PC), que si perdura podría también ser votada el martes. De cualquier forma, este mes debe estar instalado el panel de expertos que redactará un borrador “constitucional” y acompañará el trabajo de los 50 nuevos consejeros constitucionales, quienes a su vez dispondrán de cinco meses para elaborar una nueva propuesta de Carta Magna.
- Hoy lunes el proyecto ya fue aprobado en general, y el martes será la votación en particular de las indicaciones, que podrían ser al menos 200 (sobre temas como la participación, el rol de los expertos y que estos que sean elegidos y no designados, o los ajustes al mecanismo de paridad).
- El grupo de expertos será elegido por el Poder Legislativo (12 serán aportados por el Senado y 12 por la Cámara de Diputados), y esta semana los partidos políticos deberían entregar los nombres de los expertos que decidan proponer.
- Los nombres deben estar definidos pronto, considerando que la inscripción de candidatos al Consejo Constitucional se realizará los primeros días de febrero.
- Apruebo Dignidad definirá esta semana si postulará o no en lista única, y respetarán las cuotas según la representación parlamentaria existente.
También en el Congreso, hoy el Ministerio del Interior ingresará al Senado las indicaciones al proyecto de ley de usurpaciones que concordó con la oposición para destrabar su tramitación. La búsqueda de este acuerdo fue impulsada por el Presidente Boric durante su visita del 10 y 11 de noviembre a La Araucanía y luego de que víctimas de ocupaciones ilegales le pidieran decretar urgencia a la discusión del proyecto.
- Ahora la privación de libertad está considerada tanto para ocupaciones violentas como pacíficas.
- Sobre el período de flagrancia para proceder al desalojo policial, este ya no se limitará a 12 horas, sino que se entenderá que se trata de un delito permanente.
ECONOMÍA
La segunda semana del 2023 parte con nuevas proyecciones respecto al desempeño del mercado a nivel local. Si bien la inflación, que seguirá marcando la pauta, ha marcado una leve desaceleración, son varios los análisis que no son auspiciosos respecto al presente año.
En este contexto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) moderó su avance en diciembre al anotar un alza de 0,3%, pese a ello la inflación anual en 2022 terminó en 12,8%, su mayor nivel desde 1991. En el último mes del año pasado, la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas fue la que tuvo la mayor incidencia tanto en el mes como en el año con un alza de 24,7% en 12 meses. También destaca que seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual de diciembre.
- En términos anuales la canasta básica de alimentos siguió subiendo y superando el 27% que anotó el penúltimo mes del año pasado, llegando a un alza de entre 27,6% y 28,2%.
En el Congreso, luego de que la semana pasada la Cámara de Diputados aprobara el proyecto de ley que modifica la ley que crea la Pensión Universal Garantizada (PGU) para ampliar la cobertura del beneficio -concluyendo su primer trámite constitucional- en los proximos días debería continuar con su tramitación en el Senado.
oDe ser ratificada, las autoridades estiman que la medida alcanzaría a más de 70 mil nuevos beneficiarios -que se sumarían a los 2 millones 300 mil beneficiarios que existen actualmente-.
Además, la Reforma Previsional del Gobierno, que se espera inicie su trámite legislativo en el Congreso en las próximas semanas, propone que el PGU se extienda aún más.
Por otra parte, el comercio exterior nacional sigue a la baja, ya que tanto las importaciones como las exportaciones volvieron a caer en diciembre. En medio del ajuste que sufre la economía local y del complejo panorama global, las internaciones chilenas sumaron US$ 7.696 millones CIF el mes pasado, lo que equivale a una caída de 19,7% respecto al mismo período de 2021. Además, los datos publicados este lunes por el Banco Central revelan que con esta baja las compras desde el extranjero registraron su caída más profunda desde agosto de 2020, cuando la merma fue de 21,3%.
Por otro lado, tras el debate del presupuesto nacional que ha marcado la pauta las últimas semanas, el Observatorio del Gasto Fiscal entró a esta discusión y elaboró un análisis en que compara la distribución de recursos en el Presupuesto del 2023 con las metas por desempeño de los respectivos programas.
- El equipo de la entidad logró levantar información de desempeño y presupuesto de 112 de los 180 servicios considerados en el erario fiscal de este nuevo año, midiendo sólo los indicadores de continuidad.
- Un 63,6% (56 de 88) de los servicios que expandió su presupuesto 2023 mantiene o disminuye sus metas de desempeño; mientras que apenas el restante 36,4% (32 de los 88 organismos) que enfrentó un alza de recursos para el presente año aumentó su desempeño.
- Ahora, tomando como parámetros las entidades que vieron reducirse sus fondos para este año, un 56,5% (13 de 23) mantiene o reduce sus metas de desempeño, en tanto que el 43,5% (10 de 23) incrementó su exigencia para acceder a la bonificación por rendimiento.
Otra polémica que marcará la agenda de los próximos días se relaciona con la iniciativa de autopréstamo, por la cual el ministro de Hacienda, Mario Marcel, manifestó que la fórmula contenida en la reforma previsional “dista bastante de los esquemas propuestos por parlamentarios en la comisión de Constitución, que prevén retiros del 100% con el riesgo de colapsar el sistema financiero”. Esto, haciendo referencia a los dichos de la diputada Karol Cariola en torno a una supuesta contradicción del secretario de Estado por incluir una figura similar en la reforma de pensiones y no aprobar el esquema que persiguen instaurar algunos parlamentarios a través de mociones en la comisión de Constitución.
En el ámbito cambiario, este lunes el dólar abrió en continuidad con su tendencia a la baja de las pasadas jornadas y se ubicó, por el momento, cercano a los $830 pesos.
De acuerdo con la información de la Bolsa Electrónica de Chile, la divisa internacional inició el día en los $838 para descender a los $834,10 pesos a las 08:43 horas.
SALUD
La segunda semana del año estará enfocada en la adquisición de fármacos a menor costo por parte de Fonasa, iniciativa que impulsó el Gobierno y que ampliará los convenios directos con las cadenas de farmacias para aumentar de 2.700 a 6.900 los medicamentos con descuentos. Esto implicará una baja promedio de 32% en su valor. En la misma línea, se incorporará una cadena de farmacias en la Región de Tarapacá. De este modo, los locales con estas rebajas aumentarán de 240 a 512.
Si bien todavía no hay fecha oficial para las nuevas rebajas anunciadas por el Gobierno, se espera que esta semana se pueda conocer desde cuándo las personas podrán acceder a este beneficio y realizar el ejercicio de buscar el medicamento o farmacia que permitirá rebajar las compras. Cabe destacar que este beneficio será sólo para las personas que estén adheridas a FONASA.
Otro de los temas que marcará la pauta durante la semana será cómo avanza el caso Isapres en relación con el fallo de la Corte Suprema y los lineamientos que debe entregar la Superintendencia de Salud sobre el dictamen respecto de la tabla de factores, luego de que el presidente de la Asociación de Isapres declarara que ya ha pasado un tiempo “prudente” para que la autoridad entregue esta resolución.
- En ese sentido, Gonzalo Simon, titular del gremio, comentó su preocupación sobre cómo se hará, ya que el riesgo del sistema va aumentando día a día.
- Precisó también que la situación de las clínicas va siendo cada vez peor, al igual que la situación con el mercado de capitales y con los afiliados también.
De igual manera, será importante el alza de contagios por Covid-19 que pone en alerta a las autoridades dado que Chile ha presentado una preocupante alza de contagios de covid-19 durante las últimas tres semanas. En el último informe sanitario, el Ministerio de Salud (MINSAL) dio a conocer 4.162 casos nuevos de coronavirus, junto a una positividad nacional del 18,2%.
Esto ocurre en un escenario en el que las subvariantes de Ómicron ya están presentes en territorio nacional.
- Hasta la fecha, la variante XBB («Kraken») registra un total de 129 casos; mientras que la XBB1.5 («Pesadilla») alcanza los seis casos confirmados.
Por lo mismo, el Ministerio de Salud no descarta volver al uso de la mascarilla obligatoria ante las nuevas variantes en caso de ver un «hostigamiento en la red asistencial».
Con relación a la actividad legislativa, la semana comienza con el trabajo legislativo en la Comisión de Salud del Senado, que discutirá el Proyecto de ley que aborda el otorgamiento y Uso de Licencias Médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y aumentar las multas y períodos de suspensión de los emisores de licencias médicas, en los presupuestos que establece la ley.
Junto a lo anterior, la Comisión de Salud continuará el proceso legislativo sobre la regulación de ensayos clínicos de productos farmacéuticos. Además de analizar qué pasará con la modificación al Sistema Privado de Salud, al incorporar un plan garantizado.
Por último, en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados será importante ver los avances del proyecto de ley que permite eliminar la orden médica para examen preventivo de mamografía.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 2.414 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.044.258 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 16 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 63.373
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 09 de enero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 09 de enero: personas vacunadas con esquema completo hasta el 18 de septiembre de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 09 de enero: personas de 03 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 21 de agosto de 2022.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 21 de agosto de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 21 de agosto de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: Semana del 09 de enero: Personas vacunadas que hayan recibido o que hayan recibido al menos una dosis de refuerzo hasta el 24 de julio de 2022.