POLÍTICA

La semana política comienza marcada por las respuestas de los ministros de la Corte Suprema imputados a las acusaciones constitucionales que está analizando la Cámara de Diputados. Las contestaciones muestran que cada uno de ellos está tomando estrategias diferentes para abordarlas. Sergio Muñoz -acusado por parlamentarios de Chile Vamos- se la jugó por la llamada cuestión previa, que implica cuestionar directamente la forma, obligando a que la votación en la cámara decida primero sobre ella, sin necesidad de entrar al fondo.

 Según su planteamiento, se utiliza una misma acusación para dos personas por distintos hechos, lo que en su mirada es una “aberración jurídica” que debe ser desechada de plano. Pero, previendo que eventualmente de todas formas pase a una segunda votación sobre el fondo, planteó que no favoreció a su hija jueza en el caso Fundamenta entregándole información confidencial y que en este en el caso “solo hay una declaración jurada ante notario de una trabajadora” como prueba. Para la acusación sobre que no denunció que esta misma hija estaba trabajando a distancia en Italia, afirmó que no tiene deberes de supervisión sobre ella.

El juez Jean-Pierre Matus, en tanto, respondió a la acusación constitucional planteando que ella está mal construida ya que se le acusa de hechos -tener chats con Luis Hermosilla- que ocurrieron antes de ser ministro de la Corte Suprema (por lo que no podría haber abandonado deberes de juez, si es que no lo era). Junto a ello, destacó que está “plagada de elementos valóricos y no jurídicos”.

Por su parte, Angela Vivanco, que junto a las respuestas ha comenzado una ofensiva comunicacional para fortalecer su débil posición considerando todos los procesos que se le siguen, planteó frente a las dos acusaciones -una presentada por Chile Vamos y otra por el oficialismo- que ellas deben ser desestimadas ya que no cumplen los requisitos planteados por la constitución. Junto a ello, también recusó a 62 diputados para que se inhabiliten ya que han expresado opiniones sobre el caso antes de conocer todos los antecedentes. También respondió a los otros procesos que se llevan en su contra: la investigación por tráfico de influencias que lleva el Ministerio Público (pidió citar a Luis Hermosilla para que aclare si fueron conversaciones generales o constitutivas de ilícitos) y el cuaderno de remoción en la Corte Suprema. A este último respondió sobre dos ejes: que los ministros carecerían de imparcialidad para juzgarla y, en los temas de fondo, que no reveló información confidencial de las causas y que no alteró los procesos para favorecer a las partes.

Una cuarta acusación constitucional que avanza en la Cámara de Diputados es la presentada por el Partido Republicano y apoyada por parte de Chile Vamos contra la ministra del Interior, Carolina Tohá. Se espera que su respuesta se ingresada entre hoy y el miércoles y que se base en cifras de disminución de delitos, para mostrar que el eventual notable abandono de deberes no es efectivo.

Junto a las acusaciones constitucionales y tal como ha sido la tónica de los últimos meses, la revelación por capítulos de los chats de Hermosilla -principalmente a través de medios como CIPER o The Clinic- progresivamente extiende cuestionamientos y aristas penales. Esta semana comenzó con nuevas acusaciones hacia el exfiscal metropolitano oriente Manuel Vega, que ya está siendo investigado por eventuales delitos de cohecho y tráfico de influencias. Luego de que se revelaran más chats en los que habla de eventuales coordinaciones con Hermosilla y La Moneda cuando Andrés Chadwick era ministro del Interior (queda por probar si eran ciertas o solo bravuconerías), se conocieron nuevos chats en que habla de su cercanía con Evelyn Matthei (desmentidas por ella). Pero lo cierto es que el escenario se le complica por los resultados de los casos en que no quiso perseverar (plata políticas SQM y Penta) y por las acciones de abogados querellantes de esta causas que anunciaron que presentarán querellas en su contra por “cohecho, violación de secreto y prevaricación administrativa”.

En este ambiente, se espera que pronto -podría ser esta semana, aunque se prevé que sea la siguiente- el gobierno presente la reforma para modificar los mecanismos de elección de los jueces. De acuerdo a La Tercera, esta reforma tendría cuatro pilares: separar nombramientos de la labor administrativa, a través de la creación de un Consejo de Nombramientos y la profesionalización de la Corporación Administrativa del Poder Judicial; Creación de un nuevo proceso de evaluación, basado en parámetros objetivos; eliminación de la figura de abogados integrantes y, por último, se establecen nuevas regulaciones de eventuales conflictos de interés.

También esta semana se espera que el gobierno pueda cerrar negociaciones para la propuesta de designación de un nuevo Contralor General, puesto para que la actual subrogancia, Dorothy Pérez, corre con ventaja. Ello porque no solo lleva varios meses en la función, sino porque es una carta que cuenta con el apoyo del gobierno y también agrada a la oposición (que considera hay un acuerdo que debe ser honrado, luego de que sus senadores ratificaran los nombramientos para la Corte Suprema la semana pasada).

También en el área legislativa, aunque esta vez en nuevos proyectos de ley, para los que queda poco tiempo considerando todas las actividades de juicio y nombramientos analizadas más arriba, hoy el gobierno presente su propuesta para reformar el sistema de Crédito con Aval del Estado, CAE, a través de una cadena nacional (mañana en La Moneda se presenta oficialmente). Aparte de que hará foco en un rol preponderante del Estado y en premiar a deudores que han cumplido con sus pagos, aún no se conocen más elementos ni cuáles serán los mecanismos de financiamiento y cobro.

Y en el mismo Congreso, pero esta vez en el Senado, la comisión de RREE aprobará hoy el Acuerdo Marco Avanzado y el Acuerdo Interino de Comercio entre Chile y la Unión Europea, con todos sus elementos (incluyendo protocolos y notas), luego de que ambas partes lo suscribieran en diciembre de 2023 y que fuera ratificado por la Cámara de Diputados a inicios de septiembre de este año. Este acuerdo representa la modernización del tratado que Chile tiene con la unión económica.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con una actualización de gestión presupuestaria. El Ministerio de Hacienda, a través de un oficio circular, ha instruido al sector público reforzar los controles sobre ingresos y asegurar su correcta contabilización. El documento, firmado por el ministro Mario Marcel, solicita a 309 reparticiones estatales duplicar los esfuerzos en la cobranza de multas, reintegros de pagos incorrectos y otros ingresos clave, en respuesta a una caída del 4,4% en la recaudación, frente a la proyección de un aumento del 5,3% para este año. Además, se han implementado ajustes de gasto por casi US$1.000 millones

El oficio también instruye a los organismos públicos a registrar los ingresos con mayor precisión, contabilizándolos en el momento en que se devengan. Asimismo, exige que se implementen medidas administrativas y judiciales para asegurar el cobro de los montos en los plazos establecidos. Además, se destaca la necesidad de recuperar fondos asociados a licencias médicas, multas y reembolsos, y de reforzar las sanciones por incumplimientos contractuales.

En materia de electricidad, hoy 7 de octubre comenzó el segundo proceso de postulación al Subsidio Eléctrico, el cual busca aliviar el impacto económico del alza en las cuentas de luz para los hogares que se encuentren entre el 40% más vulnerables del Registro Social de Hogares, ofreciendo un descuento en las boletas eléctricas. El proceso se extiende hasta el 6 de noviembre y los beneficiarios seleccionados recibirán el subsidio de enero a junio de 2025.

En el ámbito de inversión, la financiación aprobada en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) entre enero y septiembre de 2024 alcanzó un total de US$12.464 millones, lo que representa un aumento del 50% en comparación con el mismo período de 2023, según datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). A pesar de este crecimiento, la cifra es la tercera más baja registrada en los últimos 10 años. Entre los principales proyectos aprobados destacan los de energía fotovoltaica y eólica, sobresaliendo el Parque Híbrido Pampas con una inversión de US$800 millones. Por otro lado, los proyectos más costosos ingresados incluyen el Proyecto de Amoníaco Verde de HNH Energy, con una inversión estimada de US$11.000 millones, y la Línea 8 del Metro de Santiago, con US$1.900 millones.

En materia de incertidumbre económica, el Índice de Incertidumbre Económica (IEC) publicado por Clapes UC -que se basa en palabras claves de artículos de prensa- aumentó un 15% en septiembre respecto a agosto, alcanzando los 199 puntos, aunque sigue por debajo de los 215 puntos registrados en el mismo mes del año pasado. Este incremento se atribuye a factores como los obstáculos a la inversión en sectores clave, como el inmobiliario y el energético, el débil crecimiento económico y la preocupación por la delincuencia. El IEC se mide a través del conteo de artículos de prensa que mencionan términos relacionados con la incertidumbre económica. Entre las principales fuentes de incertidumbre destacan las perspectivas negativas para la inversión, el bajo crecimiento económico y el contexto político. En un 54,6% de los artículos analizados se menciona el término «inversión», seguido de «crecimiento», que aparece en el 44,4% de las publicaciones, e «inflación», que se menciona en el 27,6%. Además, el término «política» figura en un 53,6% de los artículos, subrayando su relevancia en el clima de incertidumbre actual.

Paralelamente, el Índice de Percepción de la Economía (Ipec) elaborado por GfK mostró una disminución en la confianza de los consumidores en septiembre, pasando de 33,6 a 31,9 puntos. Aunque es el tercer mejor resultado del año, sigue por debajo de los niveles prepandemia y aún distante del rango optimista por encima de 50 puntos que no se ha alcanzado desde 2018. La caída fue influenciada principalmente por la percepción negativa sobre la situación económica personal y la conveniencia de adquirir bienes para el hogar. Además, la estacionalidad de septiembre por las Fiestas Patrias y un Imacec de agosto menor a lo esperado también afectaron la confianza.

En el mercado cambiario, el valor del dólar registrado fue de $923,74, lo que indica un nuevo aumento en el precio del dólar en comparación con lo informado ayer por el Banco Central de Chile, que había señalado un valor de $919,49.

SALUD
La segunda semana del mes octubre estará enfocada en los problemas de financiamiento de los hospitales, discusión a la que se sumó el Colegio Médico, colegios profesionales, gremios de la salud y parlamentarios emplazando al gobierno por el déficit presupuestario de los hospitales públicos, consultorios y Cesfam. Los diversos actores de la salud llamaron a las autoridades a entregar mayores recursos para que se mantenga el funcionamiento de los establecimientos y continuar con la atención del 85% de la población que está en el sistema público.

Cabe destacar que en medio de la crisis económica que viven los hospitales del país, se reveló que el Hospital Carlos Van Buren, de la región de Valparaíso, presenta una deuda de más de 10 mil millones de pesos desde el 2021, lo que ha bloqueado las compras a proveedores. En ese contexto, el recinto asistencial se encuentra sin recursos para terminar el año y se ha visto obligado a implementar soluciones de urgencia para seguir operando como el cierre de pabellones y suspensión de cirugías.

Alrededor del 75% de los recursos destinado a hospitales ha sido utilizado en lo que va del año, por lo que desde la Comisión de Salud del Senado apuntan a que se necesitarían mínimo 330 mil millones de pesos para enfrentar el último trimestre. En ese contexto ministra de Salud, Ximena Aguilera, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, fueron citadas para este lunes a la Comisión especial para buscar una solución al problema. Por lo que la semana será clave el resultado de lo debatido en la sesión para concretar resultados para abordar la sostenibilidad de la red de salud.

Por otro lado, la situación también se encuentra crítica para los recintos de salud en términos de seguridad. De hecho, los funcionarios del Hospital El Pino de San Bernardo se encuentran en paro indefinido –con turnos éticos- luego de sufrir siete asaltos en una semana. Para este caso, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, admitió la posibilidad de implementar vigilantes armados dentro de los centros de salud del país como medida de disuasión ante la creciente violencia y amenazas que han enfrentado. El foco estará puesto en dar las atribuciones hacia las personas que están a cargo de la administración de los establecimientos para tomar las medidas que ellos consideren necesarias.

Cabe destacar que el incremento en los casos de agresiones ha sido documentado en el Sistema de Reportabilidad de Agresiones al Personal de Salud del Ministerio de Salud, que hasta mediados de septiembre contabilizó 7.319 agresiones contra funcionarios sanitarios públicos, lo que equivale a un promedio de 28,5 ataques diarios.

Otro de los temas relevantes para esta semana será la discusión sobre la reforma al sistema de salud, con el objetivo de eliminar la discriminación por edad y sexo en el acceso a la atención médica. Expertos como la exseremi, Ana Rosa Oyarce, y el exministro de Salud, Álvaro Erazo, han planteado la necesidad de un análisis más profundo sobre la viabilidad del proyecto, especialmente en el contexto de la actual crisis sanitaria y la falta de recursos. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha asegurado que la reforma será gradual, comenzando con el copago cero.

Con relación a la agenda de la comisión de Salud del Senado, está citado el director del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, a fin de que exponga acerca del manejo de lista de espera y la situación actual del Hospital. Además, la Directora de Presupuestos fue citada para que se refiera a la ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud 2024, específicamente del Hospital Van Buren de Valparaíso; la Ley Ricarte Soto y salud mental.

En el caso de la Cámara de Diputados, la comisión de Salud discutirá sobre el proyecto de ley que pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, además de eliminar las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud, y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional.