A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política estará marcada por las diferentes movidas estratégicas y tácticas de los partidos para asentar negociaciones en diferentes ámbitos. Luego del aplastante triunfo del Partido Republicano en la elección del Consejo Constitucional, las diferentes coaliciones han buscado definir caminos tendientes al diálogo considerando los equilibrios en el Congreso y en el Consejo.
La gran duda, que se ha despejado en forma parcial, es cómo actuará el Partido Republicano y cómo lo hará el resto de sus competidores en respuesta a ello. Luego de algunas declaraciones destempladas como la del diputado Johannes Kaiser (que cuestionó las 12 bases constitucionales) o la del consejero Luis Silva, el más votado de Chile (cuestionando la necesidad de llegar a acuerdos con otros partidos), el líder de la colectividad, José Antonio Kast planteó en una entrevista en La Tercera que no es el objetivo del partido “pasar la máquina” y que están abiertos a las negociaciones constitucionales. Pero, en todo caso, en la misma entrevista confirmó que el partido continuará enfocado en los temas que le han dado fortaleza y en los que es un duro crítico del gobierno: la estrategia de seguridad ciudadana (“nadie conoce al subsecretario de prevención del delito” o “en Subdere hay un señor que odia a Carabineros”) y su oposición a reformas en las que se aumente el poder del Estado y se restrinja a los privados, como las pensiones o las Isapres.
Así, las palabras de Kast también deben ser leídas como parte de una estrategia que le permita -al menos en el corto plazo- no quedar aislado en otras instancias como el Congreso y mantener sus relaciones con Chile Vamos, coalición a la que necesita si es que desea tener reales opciones de frenar o ajustar proyectos emblemáticos del gobierno como las reformas a las pensiones, ley corta de Isapres o reforma tributaria II.
Y es justamente en estos temas que el gobierno está enfocando su acción en el Congreso. El ministro Segpres, Alvaro Elizalde, está trabajando con los parlamentarios para lograr que estos proyectos de ley avancen pronto y no se estanquen a la espera del proceso constitucional o debido al debilitamiento del gobierno.
Así, en términos de la agenda social, esta semana se debe retomar la discusión de la ley corta de Isapres en la Cámara de Diputados y eventualmente en el Senado. Junto a ello, la cámara alta debe tramitar la discusión del reajuste al salario mínimo. Como el proyecto de ley ha tomado más tiempo del planificado por el gobierno, esta semana trabajarán unidas las comisiones de Trabajo y Hacienda, con la esperanza de lograr enviar el proyecto a Sala antes del jueves, de forma que sea aprobado y no se deba esperar a junio (la próxima semana es distrital).
En términos de seguridad pública la Cámara de Diputados y el Senado deben votar la extensión de estado de emergencia en la Macrozona Sur y las medidas de protección de fronteras en el norte.
PROCESO CONSTITUCIONAL
Esta semana continúa el proceso de votación de enmiendas introducidas por los comisionados. Si bien las votaciones estaban programadas para hoy, las subcomisiones de Sistema Político y de Principios y Derechos Civiles las postergaron para comenzar mañana, debido a que aún continúan las negociaciones. Este acuerdo fue definido para que todas las subcomisiones comiencen sus votaciones al mismo tiempo.
ECONOMÍA
La semana económica empieza marcada por nuevas cifras de los principales indicadores a nivel nacional, esto luego de que el viernes pasado el Banco Central mantuviera la tasa de interés en 11,25% por cuarta vez consecutiva. En este contexto, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, reportó este lunes una baja en el precio de la canasta básica de alimentos en Chile. Es así como en abril el valor de la canasta básica de alimentos registró una caída mensual de 0,5% y se ubicó en los $64.031. Esta cifra consolida una tendencia a la baja de la variación en doce meses del indicador, medida que cayó por cuarto mes consecutivo, situándose en un 15,7%, el mejor resultado desde abril de 2022 y casi 12 puntos menos que en enero de este año.
En tanto, los valores de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema por persona equivalente alcanzaron los valores de $220.301 y $146.867, respectivamente, registrando una variación mensual para ambas líneas de -0,04% en el mes de abril y una variación acumulada de 11,5% en los últimos doce meses.
Esta semana también comienza oficialmente el segundo pago de la devolución de impuestos 2023. En esta oportunidad, el pago lo recibirán todas aquellas personas que declararon renta entre el 9 y el 27 de abril. Cabe destacar que esta fecha de pago corresponde solo para las personas que escogieron el depósito en su cuenta bancaria como método de pago.
Por otro lado, el SII reveló a través de un estudio que un grupo importante de contribuyentes de alto patrimonio que están declarando su impuesto Global Complementario (que grava a las rentas personales) con tasas mucho menores a las que les corresponde por su nivel de riqueza. En específico, la entidad detectó que más de 15 mil de los contribuyentes más acaudalados del país declaran ingresos personales y, en su defecto, un Global Complementario menor que el de los pares de su segmento. Incluso, hay algunos que se ubican en los tramos exentos al declarar ingresos menores a $ 9 millones al año.
En el ámbito cambiario, el dólar operó estable la mañana de este lunes, y se cotiza por sobre los $785, tras la decisión de tasas que el Banco Central dio a conocer hacia fines de la semana pasada en nuestro país. Es así como a las 8.50 horas, la divisa anotaba una mínima alza de $0,47 ubicándose en puntas de $781,48 vendedor y $781,12 comprador.
SALUD
Para la tercera semana del mes de mayo, el sector salud mantendrá el foco en el desarrollo del caso Isapres y la llamada “Ley Corta” presentada la semana pasada por el Ministerio de Salud. Frente a esto, la Asociación de Isapres advirtió hace unos días que el proyecto terminaría con el sistema de salud privado. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó que el gobierno no busca que el sistema privado de salud se acabe, sino que sólo se cumpla la sentencia de la máxima instancia de la justicia chilena que dice que los cobros realizados por las aseguradoras no corresponden, que deben cesar y ser repuestos a afiliados.
Con relación a las opiniones de los parlamentarios el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Tomás Lagomarsino (PR), afirmó que está de acuerdo con que las Isapres existan pero no como las conocemos actualmente. Explicó que el sistema se encuentra agotado y que es inviable mantenerlo como está al día de hoy. Por su parte, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), explicó que el escenario económico de las Isapres es incierto, no obstante sus pasivos bajaron el primer trimestre de este de este año de 21 mil millones a 2 mil. Ante esto, el parlamentario aclaró que es importante monitorear el comportamiento y, sobre todo, la tendencia de los próximos meses.
Por otro lado, la primera institución clínica en dar a conocer su visión fue Clínica Alemana a través de su gerente general, Cristián Piera, quien explicó que en esta discusión se están olvidando de los pacientes. Según declaró, el proyecto de ley implica extender la incertidumbre de los afiliados y agudizar los problemas de reembolsos y coberturas médicas. Además, se incrementaría aún más las deudas de las Isapres con la industria y podría impactar al sector público ya que aceleraría el cambio a FONASA, saturando la atención en hospitales y abultando la lista de espera.
En cuanto a la percepción ciudadana, según la encuesta Research Chile de mayo, las Isapres siguen estando entre las instituciones políticas y de la sociedad civil que generan menos confianza en Chile.
Otro de los temas prioritarios para esta semana, es lo que sucederá con la campaña de vacunación contra la influenza ya que debería finalizar el día de hoy según calendario oficial. El Ministerio de Salud informó que existe un aumento en el número de hospitalizaciones por causas respiratorias ya que aumentaron en 40% las hospitalizaciones en lactantes menores de un año y en un 30% las de niños y niñas de 1 a 5 años. Se esperan las acciones que tomará en Minsal al respecto, ya que el escenario futuro no parece mejorar y su exigencia al sistema y sus redes asistenciales tampoco.
Con relación a la actividad legislativa de las Comisiones de Salud, se destaca que el Senado abordará la creación de un nuevo modelo de atención FONASA, que otorga mayor facultad y atribuciones a la Superintendencia de Salud y modifica normas relativas a las instituciones de salud previsional. A esta sesión ha sido invitado el Presidente de la Asociación de Isapres de Chile, Gonzalo Simón. También, se solicitó la presencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera; el Superintendente de Salud, Víctor Torres, y el Director del Fondo Nacional de Salud, Camilo Cid.
Sumado a lo anterior, se retomará la citación a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, para que dé un informe de la situación de la vacunación de la influenza y Covid, además de que explique la estrategia nacional contra la obesidad. Cabe destacar que esta sesión, se realizará la semana pasado pero por temas de agenda se pospuso para la semana del 15 de mayo.
En tanto, en la Cámara de Diputados, se destaca la discusión legislativa que busca contar con la obligatoriedad de la presencia de un médico especialista en pediatría para establecimientos de salud que realicen atenciones de urgencia pediátrica.
VACUNACIÓN COVID-19
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 15 de mayo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo: - Semana del 15 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis: - Semana del 15 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: - Semana del 15 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.