POLÍTICA

Luego de un largo feriado por Fiestas Patrias, la política vuelve enfocada en las acusaciones constitucionales que preparan diferentes bancadas contra los ministros de la Corte Suprema Ángela Vivanco, Sergio Muñoz, Jean-Pierre Matus y potencialmente Mario Carroza, por eventuales casos de corrupción y tráfico de influencias. Debido a que inicialmente no se han logrado acuerdos entre las bancadas, se espera que se presenten varios libelos que deberán votarse por separado y según el orden que se ingresen.

Según los anuncios, entre hoy y mañana el Partido Socialista -encabezado por los diputados Daniela Cicardini y Daniel Manouchehri- presentará a través del abogado Enrique Aldunate la acusación contra Angela Vivanco por notable abandono de deberes, que debería constar de 3 o 4 capítulos, dependiendo de los hechos que finalmente se incluyan (desde el tráfico de influencias en conformación de salas, hasta su participación en fallos complejos). Uno de los elementos que se debe definir es si en el texto también incluirán acusaciones contra el exministro del Interior Andrés Chadwick.

La segunda acusación es la que presentará la Democracia Cristiana -impulsada por el diputado Eric Aedo y patrocinada por el abogado Luciano Foullioux- contra Jean-Pierre Matus y que consta de tres capítulos: Matus mintió al no decir que no tenía chats con Luis Hermosilla; que no incluyó en su listado de inhabilidades la relación directa con Hermosilla y Andrés Chadwick y, por último, su “falta de imparcialidad”, debido a la frase que publicó el medio digital CIPER de sus chats en que planteó “ni perdón ni olvido” respecto de quienes no lo apoyaron para llegar a la Suprema.

La tercera acusación que debe presentarse es la de Chile Vamos contra Angela Vivanco y Sergio Muñoz. En ambos casos se presentan dos capítulos: contra Vivanco no haber declarado sus inhabilidades y conflictos de interés con Hermosilla y el abogado Mario Vargas, abogado de empresa bielorrusa Belaz y, en segundo lugar, haber ejercido influencias indebidas en nombramiento de cargos públicos. En el caso de Muñoz -quien solicitó permiso para ausentarse por tres semanas-, se le acusará de notable abandono de deberes por no haber denunciado que su hija Graciela, jueza del 12° Juzgado de Garantía trabajó telemáticamente desde Italia, contraviniendo la norma que los jueces deben residir en su jurisdicción. A ello también se sumará la acusación de haber filtrado un fallo a su misma hija respecto a una causa inmobiliaria contra la empresa Fundamenta, por un edificio en la que ella tenía interés por haber comprado departamentos. La cuarta acusación, esta vez contra el ministro Jorge Carroza, que eventualmente impulsará la UDI aún se encuentra en proceso de definición y se espera que este lunes se zanje si finalmente se presentará. Ella también se basa en el notable abandono de deberes por su eventual influencia indebida en la designación de notarios.

Es importante destacar que junto a las acusaciones, los casos de los cuatri supremos están siendo investigadas por la comisión de Ética de la Corte Suprema y, en el caso de Vivanco, por el Ministerio Público.

Sobre los apoyos que tendrán en la Cámara de Diputados, las que cuentan con mayor respaldo son las del PS y de la DC, ya que sus promotores han logrado que al menos inicialmente la alianza de gobierno e independientes de izquierda se comprometan a votar a favor de ella en la sala. En este sentido, la acusación contra Vivanco tiene apoyo transversal (la definición que queda es si las coaliciones harán apoyos cruzados para sus acusaciones u optarán por promover por separado) y se espera que al menos alguno de los capítulos logre el quorum necesario concluyendo en su potencial destitución. En el caso de Matus, el panorama aún es incierto ya que eventualmente grupos de izquierda podrían descolgarse para defenderlo, misma situación que podría ocurrir con Sergio Muñoz y Mario Carroza.

Uno de los temas claves para Chile Vamos para lograr apoyos a su acusación -y especialmente para la UDI- es el flanco abierto de Andrés Chadwick, líder histórico y uno de los fundadores del partido. Su cercanía y sociedad con Luis Hermosilla junto a su silencio respecto de las acusaciones en su contra significan un problema para la UDI ya que le quitan margen de maniobra y negociación con otros partidos como Republicanos (que ha criticado directamente a Chadwick y al partido) o Renovación Nacional para actuar en bloque en este tema.

Sobre los pasos que se deben ejecutar: una vez presentadas, las acusaciones se presentan a la Sala de la Cámara de Diputados, la que sortea la comisión a hoc (esto podría ser hoy o mañana). Luego se notifica a loa acusados personalmente o por cédula y estos tienen 10 días para presentar sus defensas y la comisión 6 días más para presentar su informe a favor o en contra, y luego se vota en la Sala, que debe definir si procede. En caso de que vote por mayoría de los diputados en ejercicio que la acusación procede, esta pasa al Senado, que actúa como juez y aprueba o rechaza por la mayoría de sus miembros en ejercicio.

Otro foco político del gobierno esta semana será la decisión sobre la salida del General Director de Carabineros Ricardo Yáñez, quien será formalizado el martes 01 de octubre por el delito de omisión en apremios ilegítimos como encargado de Orden y Seguridad durante el estallido social en 2019. Es importante recordar que la formalización sería realizada en abril, pero se postergó luego del homicidio de los carabineros en Cañete. Como ratificó el fin de semana la ministra del Interior, la doctrina gubernamental de que las autoridades deben dejar cargos antes de ser formalizados no ha cambiado, se espera que Yáñez deje su cargo esta semana o a más tardar el lunes 30 de septiembre.

Debido a que Yáñez no ha planteado que renunciará (“estaré hasta que tenga que estar”) no queda claro si finalmente dará un paso al costado o esperará a ser cesado. Por lo pronto, hoy su defensa ingresó un nuevo escrito para postergar nuevamente la formalización. Si bien no especificó una fecha (esta la determina el tribunal), la jugada busca que ella se produzca posteriormente a la fecha en que acaba su período, el 19 de noviembre de 2024.

Pero independientemente de si la prórroga es aceptada, el gobierno se prepara para una fuerte ofensiva de la oposición tanto porque se ha opuesto desde hace tiempo a la salida de Yáñez, como por las cifras de delincuencia por las que ha criticado permanentemente al gobierno. Pero también eventualmente la crítica puede implicar también que la oposición endurezca su posición frente a otros temas que deben negociarse en el congreso, complejizando otros trámites legislativos.

Pero la política esta semana no solo está hecha de conflictos. Una buena noticia es la gira del Presidente Gabriel Boric para participar en la 79° Asamblea General de la ONU en Nueva York. Junto con el discurso ante la asamblea del martes en el que refrendará la opción por el multilateralismo y la solución de crisis como Gaza, Ucrania y Venezuela, se espera que también tenga reuniones bilaterales con líderes mundiales. Así, se reunirá con el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás; con su homólogo de Guatemala, Bernardo Arévalo de León; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyden; el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres y, además, con el ministro de RREE de Ucrania, Andrii Sybiha.

A nivel de instancias, participará en la Cumbre del Futuro; en la ratificación del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional; en el encuentro “en defensa de la democracia y lucha contra el extremismo”, junto a sus pares de Brasil, Luiz Inacio Da Silva, y España, Pedro Sánchez; y por último en el World Leaders Forum de la Universidad de Columbia.

En el ámbito legislativo, esta semana se espera que el gobierno continúe negociando sus proyectos claves en forma paralela a las tratativas de los partidos llevan por las acusaciones constitucionales. Entre los temas claves: la agenda de seguridad (funerales de alto riesgo, sistema de inteligencia del Estado y ley antiterrorista), preparativos para la ley de presupuesto y para la reforma al Crédito con Aval del Estado y reforma de pensiones

ECONOMÍA

La semana comienza con el informe del Banco Central que planteó que durante el segundo trimestre de 2024 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento en once de las dieciséis regiones del país (la cifra del país fue de 1,6%. Las regiones del norte, seguidas por la Región Metropolitana y la zona centro, lideraron el crecimiento. Sectores clave como la minería, la generación de electricidad, gas, agua y el comercio impulsaron el alza, especialmente debido a la extracción de litio y cobre. Sin embargo, regiones como Los Lagos, Aysén, Biobío, O’Higgins y Atacama experimentaron caídas en su PIB.

El consumo de los hogares también creció en diez regiones, impulsado por el gasto en bienes durables, como productos tecnológicos y automóviles, mientras que el gasto en bienes no durables, como alimentos y bebidas, disminuyó en la mayoría de las regiones.

El Banco Central también informó este lunes una buena noticia para el comercio: el Índice de Ventas Diarias del Comercio Minorista (Ivdcm) creció un 8,44% interanual en agosto, sumando siete meses de crecimiento. Esta medición se elabora a partir de registro de boletas electrónicas proporcionado por el Servicio de Impuestos Internos.

En el ámbito de las finanzas internacionales, hoy El Mercurio -sobre la base de datos solicitados por ley de transparencia- informa de un tema que generará reacciones: los capitales chilenos depositados en el exterior representan la mitad del PIB, ascendiendo a sobre US$154 mil millones. La información, generada por el Servicio de Impuestos Internos se realiza sobre datos entregados por contribuyentes sobre operaciones, inversiones y rentas en el exterior. El mismo medio informa que de acuerdo al Banco Central, el primer semestre de 2024, salieron de Chile US$3.157 millones. Respecto de los destinos, los principales son Estados Unidos (con una fuerte inversión en bienes raíces), Brasil, Colombia y Perú.

En el mercado cambiario, luego del largo feriado, el tipo de cambio tendió a la baja, impulsado por el recorte de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos y el alza del precio del cobre. Así, antes del mediodía, caía más de 8 pesos hasta los $922.

SALUD

En el área sanitaria, la última semana de septiembre se inicia con un paro de los trabajadores de la salud municipal, que se activará desde el martes 24 de septiembre durante tres días. Las razones de la movilización serían las “promesas incumplidas” del gobierno, así como el aumento de agresiones y la falta de seguridad al interior de los recintos de salud. Asimismo, la demora en el pago del incentivo al retiro y el mal funcionamiento de las plataformas tecnológicas de gestión en la atención primaria (APS).

En otro tema que se viene arrastrando hace semanas y que podría mostrar algunos cambios durante la que se inicia hoy, es la investigación de las irregularidades detectadas por Contraloría en la gestión de listas de espera de 11 recintos hospitalarios. Si bien cuando se conoció el primer reporte sobre falencias en las listas de espera del Hospital Sótero del Río, el Subsecretario de Redes Asistenciales del Minsal, Osvaldo Salgado, indicó que se trataba de hechos aislados, el paso del tiempo y la aparición de nuevos informes, obligaron a la autoridad a reconocer que las irregularidades detectadas “son un hecho grave, sistémico y estructural”, indicando que se está trabajando para subsanar la situación y con ello poder recuperar la confianza de los pacientes en el sistema.

Este martes la Comisión de Salud del Senado revisará a profundidad los informes emanados desde Contraloría, para evaluar la situación y las eventuales responsabilidades tanto políticas como técnicas, y eventualmente penales. Sobre el tema, el senador Juan Luis Castro (PS), ha manifestado su preocupación por la falta de soluciones estructurales y exigió una intervención más enérgica del gobierno. Mientras que la senadora, Ximena Órdenes, planteó que esto se puede solucionar no solo inyectando más recursos, sino con una mejora en la gestión. La parlamentaria sostuvo que desde a la comisión de salud, de la cual es parte, se está proponiendo contar con un sistema unificado de listas de espera.

En materia de reformas y nuevas normativas, durante esta semana se esperan novedades respecto de los diversos proyectos de ley que deberá presentar el gobierno en el Congreso, en el marco de la Reforma al Sistema de Salud, promesa de campaña de Gabriel Boric, y cuyo plazo autoimpuesto es el 1 de octubre. Durante los últimos meses se han generado una serie de reuniones con diversos sectores, con las cuales el coordinador de la reforma, Bernardo Martorell, ha estado socializando algunas propuestas relacionadas en fortalecer Fonasa y la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), ya anunciada, entre otros. También durante estos días podríamos ver algunas novedades para activar la discusión parlamentaria en torno a la eutanasia. En octubre debiera comenzar ese debate en el Congreso, con un proyecto que se encuentra en tercer trámite legislativo, y que cuenta con urgencia del Ejecutivo para su tramitación.

Por otro lado, un estudio del Minsal, evidenció que el gasto de bolsillo de los chilenos en materia de salud aumentó rápidamente durante los últimos años, pasando de $84 mil al mes por hogar en 2017, a superar los $115 mil en 2022. El análisis del Departamento de Economía de la Salud de la cartera, indica que casi la mitad del gasto está dedicada a las prestaciones médicas y odontológicas, seguidas por la compra de medicamentos, que concentra casi un tercio del presupuesto. Este rápido crecimiento, según el análisis, “alerta sobre potenciales efectos en acceso a prestaciones, cobertura financiera y situaciones catastróficas que podrían empobrecer a los hogares”. Al respecto, expertos en salud indican que las razones de este aumento serían, por un lado, el costo de los medicamentos, donde ya está demostrado que “la compra de fármacos, incluso en las familias más vulnerables, significa una parte importante del gasto de bolsillo”. Mientras que otra de las razones estaría relacionada a las coberturas de los seguros para el gasto hospitalario, que ha disminuido en los últimos años, lo que también incrementa el gasto de bolsillo para salud.

En materia de nuevas inversiones, durante la última semana se conocieron las ambiciones de la farmacéutica japonesa Astellas Pharma, que está apostando por Chile para comercializar medicamentos para tratamiento de cáncer. Si bien la multinacional se instaló en 2023, ya está comercializando un producto para la terapia de la leucemia, mientras busca ampliar su portafolio, con miras a trabajar con el sector público.

En el ámbito legislativo en comisiones de salud, la Cámara recibirá a la ministra Ximena Aguilera y al director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Dr. Antonio Infante, para que expliquen los graves hechos respecto de funcionarios de la salud pública que compraron licencias médicas fraudulentas a grupo de facultativos extranjeros condenados por asociarse y cometer un mega fraude contra el Estado, así como para revisar medidas para fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y establecer sanciones administrativas y penales cuando amerite.

Mientras que, en la Comisión de Salud del Senado, además de la revisión de informes de Contraloría por irregularidades en las listas de espera ya mencionado, los senadores debatirán en torno al proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes.