A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA

La última semana de noviembre comienza con el cierre de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos y las diferentes propuestas de cómo aprovechar la infraestructura construida para que atletas y deportistas de elite puedan continuar mejorando. En un ambiente político en el que cunden las disputas, las diferente autoridades han destacado el efecto de unidad y de compromiso generado por las competencias. También en el ámbito de las buenas noticias -y de políticas transversales a los diferentes gobiernos- hoy se inaugura la extensión de la línea 2 del metro hasta El Bosque y San Bernardo, integrando a una población de más de 600 mil personas a la red.

Esta semana también estará marcada por el inicio el jueves 30 de la COP 28, la conferencia mundial de medio ambiente y cambio climático que se realiza en Dubai, que se enfoca en el control de los gases que producen el efecto invernadero. Este año, la presión desde diferentes países y organizaciones ha aumentado considerando que las metas de morigeración del calentamiento global no se han cumplido. Es así como nuevamente se pretende trabajar en las metas de adaptación, es decir, cómo los países adecuan sus sistemas para lograr que se disminuyan las emisiones y se logre controlar el aumento de la temperatura.

En el caso de Chile, el gobierno busca proponer desde su experiencia que los países avancen en nuevas medidas para limitar emisiones de gases como el metano, lo que ya está siendo promovido a través del proyecto de ley que se ingresó al congreso para control de residuos. También el ministerio de Medio Ambiente busca promover acuerdos de compensación de emisiones con países desarrollados.

Ya en la política contingente esta semana estará marcada por las disputas entre el gobierno y la oposición por la agenda de seguridad, que se ha convertido en uno de los flancos débiles del gobierno y su agenda. Tanto por la llamada crisis de seguridad como por la cercanía del plebiscito, la oposición ha reforzado su ofensiva, logrando que el combate a la delincuencia se tome la agenda política. De hecho, como respuesta a esta ofensiva, el senador Pedro Araya (independiente PPD) presentó un proyecto de ley para disminuir a 16 años la edad mínima para castigar delitos con cárcel.

En otro ámbito de las disputas políticas, esta semana se espera que la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que sigue el caso convenios emita este lunes las conclusiones de su informe. Como ni el gobierno ni la oposición tienen mayoría, aún no están claros los planteamientos finales, especialmente considerando que ambas partes buscan generar ideas completamente diferentes: la oposición busca que se establezca la responsabilidad política del ministro de Vivienda, Carlos Montes, el oficialismo está tratando de que solo se defina que cometió una negligencia inexcusable. Es importante destacar que esta comisión votará cinco informes sobre el caso, por lo que los votos de los minoritarios PDG y Amarillos serán claves para lograr eventuales mayorías.

Pero la política también está compuesta de negociaciones. Y una de las más relevantes es la que se prevé comience esta semana y dure varias más: la definición del/la reemplazante del Contralor Ramiro Mendoza que cumple su período el 16 de diciembre. Para evitar los problemas que hubo en la anterior negociación en el gobierno de Michelle Bachelet (rechazo del primer candidato gubernamental y una larga y dura negociación), la estrategia del ministro de Justicia es sondear nombres y negociar previo a las votaciones, aunque ya auguró “una larga subrogancia” de la subcontralora.

Es importante que para lograr la designación, el gobierno necesita 30 votos del Senado y solo tiene 18 (la oposición cuenta con 25 y capacidad de veto). Por lo mismo, como necesariamente debe lograr el apoyo de opositores a su propuesta los ministros de Justicia y Segpres se encuentran recién sondeado preliminarmente propuestas y eventuales candidatos.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Ante la cercanía del plebiscito constitucional, los comandos han optado por endurecer sus campañas con miras a debilitar al contrario. Ante la falta de interés que el proceso genera en la ciudadanía -y por lo tanto a la disposición a informarse- los comandos de ambas partes luchan por posicionar sus interpretaciones -algunas de ellas muy amplias e incluso incorrectas- sobre lo que el texto dice realmente.

Así, por ejemplo, el comando del A Favor se movió desde el mensaje de que este proyecto es mejor que la constitución actual a dos ideas: es la constitución de la seguridad como ha planteado el Partido Republicano -que linkea con su ofensiva política por la agenda de seguridad en el congreso- y, en segundo lugar, que la votación es un plebiscito sobre el gobierno.

El comando del En Contra, en tanto, se la ha jugado por destacar que el anteproyecto no posee un carácter social, sino que mantiene las inequidades y protege los llamados delitos de corrupción de cuello y corbata (aprovechándose el caso audios), privilegiando a los poderosos y a las empresas, no permitiendo la igualdad ante la ley.

Ya en el ámbito de las encuestas, el estudio semanal Plaza Pública de Cadem, muestra que el A Favor sube a 38% (+6 pts.) y que el En Contra tiene una leve baja a 46% (-3 pts.). Entre quienes aún no se deciden, 16% de los votantes, menos tiene una opción preferida.

ECONOMÍA

La semana comienza con las expectativas del mundo económico frente a las nuevas propuestas que comprometió revelar a principios de esta semana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para destrabar la discusión en torno a su pacto fiscal y lograr un acuerdo con la oposición para avanzar en el Congreso. De cualquier forma, ante los recientes casos de corrupción que se han revelado en las últimas semanas, las medidas anticolusión serán protagonizando el debate en la Cámara de Diputados.

Al menos en lo inmediato, esta semana Manuel Marfán, quien lideró el Comité de Expertos del Pacto Fiscal que el viernes entrego su informe que calculó el aporte del crecimiento económico a la recaudación tributaria para los próximos 10 años (calculó que cada punto adicional de crecimiento de la economía le reporta US$ 570 millones en ingresos netos al Fisco), expondrá sus conclusiones ante los representantes de los partidos políticos y se conocerá también el informe de la OCDE sobre la eficiencia del gasto público y su impacto en la recaudación.

El martes en tanto será el término de la discusión presupuestaria 2024 -hoy en tercer trámite constitucional-, cuando cierra el plazo legal para cerrar el debate del erario fiscal, lo que ocurrirá probablemente en una Comisión mixta donde deberán resolverse las últimas discrepancias. Esto, en un contexto en que el presidente Gabriel Boric cerró la semana pasada asegurando que la economía chilena ya se está recuperando y creciendo, relato que esta semana será reforzado con actividades en torno a la ayuda a la clase media y la denominada ‘economía familiar’, con actividades en ayuda sobre créditos hipotecarios y a personas con deudas.

El tema que se prevé más complejo en lo que resta de discusión presupuestaría es Educación, ámbito que vive días complejos debido a que el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, ha sido cuestionado por el manejo de la crisis educacional en la Región de Atacama, y que obligó a rediseñar los servicios locales de educación (profesores levantaron movilización de 85 días, sin embargo, asegurando incumplimiento de las promesas del gobierno para mejorar las malas condiciones de las escuelas (expertos aseguran que el año escolar ya “se perdió”).
En otro ámbito, el comercio exterior nacional espera noticias del problema informático que aqueja a Aduanas, que se arrastra desde el 19 de noviembre y que instaló la preocupación en el sector agrícola considerando que este es un momento clave para el sector agroexportador, en plena temporada de envío de arándanos, cerezas, y uvas. Si bien desde la entidad descartan que «las operaciones de comercio exterior estén paralizadas, pese a las intermitencias de nuestra plataforma productiva», la situación sigue generando inquietud y podría implicar que los gremios afectados endurezcan su tono para que se modernice pronto el sistema de Aduanas en el país y se eviten nuevas paralizaciones.

En minería también se esperan reacciones del gobierno a las declaraciones del presidente para Latinoamérica de la minera estadounidense Sorcia Minerals, Rodrigo Dupois, quien la semana pasada destacó el desarrollo de proyectos mineros que se está dando actualmente en Argentina, en comparación con Chile, donde asegura que las inversiones son mucho más complejas y que «la parte institucional» hace perder ventaja a Chile.

Por eso se prevé que el gobierno apure el tranco en los próximos días e ingrese al Congreso el proyecto de ley más esperado en la vereda medioambiental desde el punto de vista de la inversión, ya que reforma la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente proponiendo un fortalecimiento territorial, mejoras a la reparación por daño ambiental y la esperada modernización al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esto, luego de que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobara la propuesta, dando paso a que el texto sea revisado por la Segpres y la Dipres. Esta sería la reforma más avanzada de los cuatro proyectos que son parte del pacto fiscal que impulsa el Gobierno sobre permisos sectoriales y concesiones marítimas.

Por su parte, aunque la reforma de pensiones está congelada desde hace más de dos meses, pues el gobierno espera poder reactivarla después del plebiscito constitucional del 17 de diciembre, el estudio que está realizando el Gobierno -encargado a los economistas Paula Benavides y Rodrigo Vergara- sobre tasas de reemplazo en el previsional, ya entró a su fase final y en los próximos días debería ser entregado al Ministerio del Trabajo y Previsión Social. La semana pasada el asesor del ministerio para este tema, Cristóbal Huneeus, apuntó a la urgente necesidad de que la reforma de pensiones se destrabe durante estos días.

El dólar, en tanto, esta mañana cotizaba plano en el mercado cambiario local y manteniéndose muy cerca de los $870, ya que avanzaba un mínimo de $0,80 pesos, en puntas de $872, 5 pesos vendedor y $872,11 pesos comprador

SALUD

El área de la salud continúa el foco en el caso Isapres, especialmente a la espera de un pronunciamiento de parte del Gobierno y de parlamentarios a raíz de la decisión de la Corte Suprema que desestimó un recurso de aclaración de la Superintendencia de Salud para solicitar mayor plazo en la aplicación del fallo GES dictado en agosto pasado y en el que incluso, el máximo tribunal reafirmó que las aseguradoras deben dar cumplimiento a la sentencia y devolver lo cobrado en exceso.

Las Isapres han insistido en que el fallo tendrá efectos inmediatos sobre la estructura financiera del sistema privado, lo cual implicaría una significativa reducción de ingresos e incluso, la quiebra de algunas entidades. En ese sentido, mencionaron que el primer mes del próximo año habrá una baja promedio de ingresos de un 13% mensual, lo que podría generar que estos no alcancen para cubrir las prestaciones de sus afiliados. En esa misma línea, la agrupación de clínicas ha advertido un posible impacto en cadena en el sistema de salud. Según el organismo, con la potencial insolvencia de las aseguradoras, se podría desencadenar una crisis sanitaria que impactará directamente a las personas.

El presidente de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), ha intentado poner paños fríos a la situación y expresó que, a su juicio, ninguna aseguradora está al borde de la quiebra, pero sin duda que van a recibir menos ingresos por la reducción en los cobros. En tanto, la comisión sigue tramitando la ley corta de lsapres, destinada a dar viabilidad al sistema y a fortalecer las prestaciones de Fonasa. También, durante esta semana se espera que se concrete la sesión especial -con carácter de urgente- anunciada por diputados de la UDI a la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Otro de los temas que marcará la semana es el monitoreo de las enfermedades respiratorias a raíz de que China generó alerta por un aumento significativo de ellas, incluso la Comisión de Sanidad de China instó este domingo a las autoridades locales a que aumenten el número de clínicas para tratar casos de fiebre. La situación debe estar monitoreándose en Chile por parte de las autoridades ya que durante los últimos meses se registró un aumento del contagio por virus SARS-CoV-2 e incluso, de otras enfermedades respiratorias. En ese sentido, las autoridades sanitarias insisten en su llamado a vacunarse contra el virus principalmente a los grupos de riesgo, considerando que ya se encuentra en Chile la nueva vacuna monovalente para sublinaje XBB 1.5.

También en el ámbito de salud pública, las autoridades monitorean el caso del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso que alertó por falta de stock de seis fármacos para el cáncer por temas de transferencia económica. Los medicamentos serían Docetaxel, Doxorrubicina, Metotrexato, Pembrolizumab, Vinblastina y Mitomicina. Hasta el momento -según el propio hospital- ningún paciente ha quedado sin su tratamiento, por ende, se espera que se adopten medidas de forma urgente.

Con relación a la actividad legislativa, la Comisión de Salud del Senado mantendrá el foco durante esta semana en la tramitación de la reforma al sistema de salud y lo que sucederá con la Ley Corta de Isapres, especialmente en la creación de un nuevo modelo de atención en el FONASA, otorga facultades y atribuciones a la Superintendencia de Salud y modifica normas relativas a las instituciones de salud previsional.

En tanto, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados abordará el otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y establecer las sanciones administrativas y penales.