POLÍTICA
En política, la semana comienza enfocada principalmente en la gestión del Gobierno respecto al manejo de los incendios forestales en el país. En este contexto, el presidente Gabriel Boric interrumpió sus vacaciones a fines de la semana pasada y ya se encuentra viajando a las zonas afectadas. Además, también asistió al velorio de la bombera mártir, Yesenia Muñoz, quien falleció mientras combatía el incendio forestal en Santa Juana. En una ceremonia privada, el mandatario dio personalmente las condolencias a la familia y se refirió a las medidas para afrontar la emergencia tanto en la región como en el país.
En la misma línea, durante la tercera jornada de incendios forestales en la zona centro-sur del país, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) confirmó que las víctimas fatales ascienden a 24 personas, los damnificados llegan a 1.802, se reportan 977 lesionados y otros 1.475 se encuentran en calidad de albergadas.
En tanto, diversos organismos están prestando apoyo al Gobierno para el control de los siniestros. Hasta región del Biobío llegaron este lunes 150 brigadistas mexicanos, quienes se sumarán al combate de los incendios que afectan la zona sur del país. El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, valoró la ayuda. “Agradecemos profundamente al Gobierno y al pueblo mexicano por este aporte”. Por su parte, Argentina también anuncio que enviará un grupo de brigadistas, sumado a la ayuda de otras naciones como Francia.
Para frenar la crisis, el Gobierno también se reunió ayer con empresarios y distintos gremios para hacer un llamado a la unidad para poder combatir en conjunto las consecuencias de los incendios forestales que afectan a la zona centro-sur del país.
La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, afirmó después de las conversaciones que se trató de «una reunión de trabajo para poder reforzar lo que desde el día uno hemos estado coordinando con el mundo privado, para enfrentar en primer lugar el fuego, para poder prevenir, evitar más muertes producto de la catástrofe y en ese sentido hacer una invitación, es necesario la colaboración público-privada».
Por su parte, los gremios -particularmente el agrícola y maderero-, iniciaron un trabajo en terreno para catastrar los daños en los activos de sus asociados, pero hasta última hora del domingo, no se aventuraban a entregar una cifra definitiva.
En otro ámbito, una nueva encuesta Cadem publicada este domingo reveló que el temor a la delincuencia llegó a su nivel más alto con un 82%. En tanto la desaprobación al presidente Boric llegó a 67%, lo que significa un alza de un punto con respecto a la edición anterior, donde obtuvo un 66%. En cuanto a la aprobación, se reveló una baja de un punto con un 27%, opción que la semana pasada obtuvo un 28%. Cabe destacar que esta edición tuvo una muestra de 704 casos, con un margen de error de más o menos 3,7 puntos porcentuales al 95% de confianza. Fue realizada a hombres y mujeres de 18 años o más, todos habitantes de las 16 regiones del país.
PROCESO CONSTITUCIONAL
En cuanto al proceso constitucional, esta semana se establecen los plazos finales de inscripción para el Consejo Constitucional. Y es que hasta las 23.59 de estes lunes 5 de febrero es el plazo que tienen los partidos políticos para inscribir sus respectivas candidaturas a consejeros constituyentes ante el Servicio Electoral (Servel). Mientras que el plazo para inscribir los pactos electorales ante el mismo organismo vence a las 17.00 horas.
Es por ello por ello que ayer domingo -y durante toda la semana pasada-, los partidos estuvieron trabajando y negociando hasta último minuto para definir las listas y pactos que inscribirán ante el Servel para enfrentar la elección de integrantes del Consejo Constitucional, órgano compuesto por 50 personas encargado de redactar una nueva Carta Magna y cuyos comicios están programados para el 7 de mayo.
Así, según informaron las propias colectividades, pasadas las 9:30 el pacto que finalmente estará conformado por Apruebo Dignidad (Frente Amplio, PC, Acción Humanista y Federación Regionalista Verde Social) con el Partido Socialista y el Partido liberal, acudirá ante el Servel para formalizar su alianza electoral.
También en el oficialismo, el PPD que –pese a la insistencia del PS– no doblegó su postura confirmada en el consejo nacional del partido de competir en listas separadas, inscribirá su pacto electoral en conjunto con el Partido Radical y la Democracia Cristiana a eso de las 10.30 horas. Las colectividades tanto del oficialismo como de la oposición deberán inscribir a quiénes competirán por un cupo en el Consejo Constitucional. En la otra vereda, los partidos de Chile Vamos -UDI, Renovación Nacional y Evópoli- se acercarán al organismo electoral para ratificar su pacto electoral, que no incluirá los Republicanos, quienes a su vez descartaron un pacto por omisión, esto es abstenerse de presentar candidatos en ciertas zonas con el fin de potenciar un solo nombre de -en este caso- la oposición. A su vez, el Partido de la Gente (PDG) arribará al Servel para ratificar a sus candidatos al órgano constitucional.
Es importante precisar que el plazo para inscribir candidatos tiene como telón de fondo la catástrofe provocada por los incendios en las regiones de Ñuble, La Araucanía y Biobío, que actualmente mantiene 71 siniestros forestales activos. Consultada por las listas electorales, la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, fue tajante al señalar que el foco del gobierno está puesto en los incendios.
ECONOMÍA
La semana en el ámbito económico parte sin mucho movimiento debido a la contingencia política que atraviesa el país. Sin embargo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, realizó nuevas proyecciones respecto a los gastos de gobierno para el próximo año. En este sentido, gracias al superávit fiscal que se logró alcanzar durante 2022, un hecho que no sucedía desde hace una década, este año 2023 tendrá un crecimiento del gasto público de más del 4%
Marcel afirmó que “ahora vamos a poder crecer 4,2% este año. Vamos a poder invertir más, financiar cosas que se han ido aprobando”, remarcó el ministro Marcel al tiempo que recordó que en el año que recién terminó el gasto público había caído un 23%.
En el ámbito inmobiliario, Según una medición realizada por la Tesorería General de la República, el reavalúo de propiedades aceleró el ritmo de la recaudación del impuesto territorial en 2022. Así lo muestra el balance realizado por el organismo, ya que lo recolectado por contribuciones de bienes raíces aumentó un 19,4% el año pasado, para totalizar $ 1.956.571 millones, equivalentes a US$ 2.276 millones. De esta forma, se acelera el ritmo de recaudación del gravamen a las propiedades, luego del crecimiento de 1,9% que anotó en 2020 y el 10,5% del 2021. Según Tesorería, el resultado se explica fundamentalmente por el pago de contribuciones en los meses correspondientes, cuya recaudación representó el 74,56% del total del año.
En el ámbito cambiario, este lunes el dólar abrió al alza y se ubicó, por el momento, sobre los $800, dejando atrás la tendencia a la baja registrada la pasada semana. De acuerdo con la información entregada por la Bolsa Electrónica de Chile, la divisa internacional inició el día en los $800 para subir a los $804,80 a las 09:00 horas. Por su lado, un retroceso de 1,9% experimentó el precio del cobre este lunes al cerrar en US$ 4,033 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML).
SALUD
La segunda semana de febrero seguirá enfocada en el tema de las Isapres y lo que harán las autoridades para evitar la caída del sistema privado debido a que el MINSAL, encabezado por su titular la ministra Ximena Aguilera, se reunió con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y del Senado, con el objetivo de enfrentar la crisis. La conclusión de la reunión fue crear un proyecto de ley corta durante el mes de febrero paralelo al del gobierno para reforzar FONASA, para ser presentado a inicios de marzo cuando termine el receso legislativo. Esto con el objetivo de resguardar en el temprano plazo a los ciudadanos que se encuentren afiliados a las Isapres en mayor riesgo de quiebra.
La iniciativa que está trabajando el Gobierno se relaciona con la creación de un seguro complementario, donde primero el Fondo Nacional de Salud (FONASA) licitaría a empresas privadas dicho seguro, obteniendo con ello un mejor precio y una cobertura para todo el grupo. Lo que se ha trabajado entre el Ministerio de Salud y FONASA es que dicho seguro complementario se separe a su vez en cinco tramos.
Los tramos comenzarán desde la banda inferior, y por ello con un costo menor, sería para centros de salud más económicos y masivos o ubicados en comunas grandes o de clase baja y media. Así, los tramos irían subiendo hasta llegar al más caro y daría acceso a los centros de salud más exclusivos. También el Gobierno presentaría un segundo proyecto de ley para ajustar vía legal los precios máximos de los planes de salud de acuerdo con las nuevas tablas de factores que deberán aplicar la isapres, según el fallo de la Corte Suprema del año pasado.
Además, esa alza en los precios amparada por la ley permitiría compensar las devoluciones de cobros en exceso que deben hacer las Isapres, y que ordenó el Máximo Tribunal.
Por otro lado, en medio de la crisis de las Isapres por el fallo de la Corte Suprema, el año pasado 173 mil afiliados se retiraron del sistema de privado. Ese número representa una baja de 5,3% en comparación con 2021, según cifras de la Superintendencia de Salud. En cuanto a Fonasa, en 2022 el sistema totalizó 15 millones de beneficiarios, lo que representa un alza de 2,5%, siendo su mayor incremento interanual desde 2019.
Otro de los temas que estará enfocado el Ministerio de Salud durante estos días se relaciona con la contingencia nacional a raíz de los graves incendios que afectan a la zona sur del país. La red de atención de salud está 100% funcionando en todas las regiones que están afectadas por la catástrofe, informó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, luego de participar en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), realizado este domingo 5 de febrero y que fue encabezado por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aunque se seguirá monitoreando la situación.
La secretaria de Estado explicó que el sistema de salud tiene sus dos áreas coordinadas, tanto de la autoridad sanitaria, a través de los seremis, como de los servicios de salud, y que están completamente funcionando y coordinados con la atención primaria para reforzar todas las atenciones en los distintos niveles, incluso el objetivo es aportar con intervención sanitaria o el apoyo de un especialista médico para las personas afectadas por los incendios en caso de que se requiera.
Con relación a la actividad legislativa de las comisiones de Salud tanto del Senado como de la Cámara de Diputados se encuentran en receso parlamentario.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 1.428 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.128.130 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 20 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 63.895.
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 06 de febrero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 06 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 06 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente:
- Semana del 06 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.