A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La primera semana política de abril comienza, nuevamente, marcada por la contingencia política y por la ansiedad de los partidos y sus directivos por mostrarse como adalides de la indignación y enemigos de la delincuencia. A medida que aumenta la preocupación ciudadana sobre este tema, según muestran las encuestas, las diferentes fuerzas están fijando posiciones y, junto a ello, desplegando estrategias para no perder posicionamiento y, de paso, dañar a sus contrarios.

El gobierno, a través del Presidente Gabriel Boric, reiteró su posición de conciliar “el combate a la delincuencia y el respeto a los DDHH”, buscando retomar la agenda y, además, la coordinación de las diferentes posturas que existen al interior de la coalición de gobierno y que los proyectos a favor de aumentar las capacidades de Carabineros no frenen el proceso de reforma que está llevando a cabo el gobierno, liderado por una comisión específica.

Junto a lo anterior, el gobierno también debe equilibrar las relaciones con las dos alianzas que lo componen. Luego de que surgieran diferencias profundas entre Apruebo Dignidad (cuya posición es rechazar las atribuciones para Carabineros contenidas en la ley Naín-Retamal) y Socialismo Democrático (que las apoyó prácticamente en bloque), el gobierno esta semana tratará de componer relaciones con el bloque más centrista, recibiendo a la directiva del PS en La Moneda y buscando que el PC morigere su posición o se abra a negociar las indicaciones al proyecto de ley y a otros de la agenda de seguridad que el Ejecutivo está trabajando. En este equilibrio, uno de los temas que también se espera que esta semana sean trabajados por el gobierno es lograr contener las diferentes vocerías de forma que exista solo una posición gubernamental.

Pero el aumento de la delincuencia también genera oportunidades políticas. Es así como Chile Vamos y sus partidos han logrado no solo afectar la posición del gobierno, sino también fortalecer su presencia mediática, acaparando la delantera en iniciativas. Y junto a ello, también se ha abierto una oportunidad mediática para los alcaldes que buscan llegar a la presidencia, como Rodolfo Carter (La Florida), Evelyn Matthei (Providencia) y Puente Alto (Germán Codina), quienes han buscado capitalizar votos con iniciativas tácticas, como la demolición de casas (Carter) o la polémica con el Presidente a quien llamó a madurar y gobernar (Matthei).

Por lo pronto, la llamada Ley Naín-Retamal debe votarse esta semana en la comisión de Seguridad y, si logra pasar en pocos días, incluso podría ser votada en la Sala del Senado.

El Congreso también estará eminentemente enfocado en temas de seguridad: votación para renovar el estado de excepción en la Araucanía (aunque no está en tabla aún, corresponde votarlo por fecha esta semana); Discusión del proyecto de ley de extranjería (comisión de Gobierno Interior de la Cámara). Por su parte la comisión de Seguridad Ciudadana recibirá al fiscal nacional para que explique la estrategia del Ministerio Público para el combate del crimen organizado.

Pero en el Congreso también ocurrirán otros temas claves: Hoy lunes, el ministro de Educación debe concurrir a la comisión respectiva de la Cámara de Diputados para explicar avances de la Política de Reactivación Educativa, que ha recibido críticas transversales por sus escasos logros. En tanto, la comisión de Constitución del Senado continúa el trámite del proyecto de ley que modifica funciones de los notarios, que tiene suma urgencia.

Por último, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados podría tener novedades sobre la discusión del sexto retiro de fondos de pensiones. Ello porque, si bien el proyecto no puede ser visto antes del 18 de abril, se espera que su presidente Raúl Leiva lo agende para promover su discusión pronta y lograr su rechazo antes de que comience a tener más apoyos en el congreso.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Esta semana comienza con las votación en el Pleno de la Comisión Experta, la que se abocará a revisar y aprobar/rechazar las propuestas de las subcomisiones que concluyeron su trabajo el viernes pasado. La votación se realizará en 5 plenarios y luego de ello, en la semana del 08 de abril las subcomisiones podrán introducir indicaciones a los textos que sean aprobados por el pleno.

Entre las normas más relevantes que propusieron las subcomisiones se encuentran algunas de las siguientes, en línea con las 12 bases constitucionales que se negociaron previamente a la instalación de este nuevo proceso:
• Chile es un estado democrático de derechos
• El Presidente de Chile durará 4 años y solo podrá ser elegido por dos períodos no consecutivos en su cargo
• Solo los partidos que logren un mínimo de 5% de la votación a nivel nacional para la elección de diputados podrán optar a los cargos en esa instancia
• Cámara de Diputados y Senado se mantendrán como instituciones independientes, pero se introducirá un consejo de control ético
• Existirán las iniciativas populares de legislación, que podrán ser presentadas con al menos el 2% de apoyo de los habilitados en el padrón electoral
• La nueva Corte Constitucional (que reemplaza al actual Tribunal) tendrá un órgano colegiado de 9 miembros (y no 10 como hoy)
• Entre los derechos, se establecen: derecho a vivir en ambientes libres de contaminación; derecho a la protección de la salud física, mental y social; derecho a un régimen de salud público y uno privado respecto de los cuales las personas podrán elegir; derecho a la vivienda adecuada y derecho a la sindicalización.

Junto al trabajo de la comisión experta, esta semana, específicamente el viernes 07 de abril, comienza el período de propaganda electoral para la elección del consejo constitucional.

ECONOMÍA

La semana económica comienza marcada por negativas noticias respecto a la recuperación del mercado nacional, ya que el Banco Central presentó su Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de febrero de 2023, el cual indicó que la economía cayó un 0,5% en comparación al año anterior, pese a que se esperaba un resultado positivo. El organismo detalló que la serie desestacionalizada disminuyó 0,3% respecto del mes precedente y cayó 0,6% en doce meses, apuntando que el mes tuvo la misma cantidad de días hábiles que febrero de 2022. En tanto, el resultado fue explicado por la caída del comercio y el resto de los bienes, que fueron parcialmente compensados por el crecimiento de los servicios.

Por otro lado, a pesar de esto, algunas áreas ya están mostrando pequeñas señales de recuperación. Así lo muestra un reporte realizado por la consultora inmobiliaria GPS Property, el cual indicó que el mercado de oficinas Clase A+/A, que hasta hace poco estaba alicaído por el contexto de la pandemia, pasó de tener vacancias de 11,92% al cierre de 2022 a 11,30% en marzo recién pasado, es decir un 5% menos que el año pasado. Los resultados se explican más que nada por las estrategias comerciales del sector, además de negociaciones más flexibles.

En cuanto al ámbito político, esta semana se espera que tanto el mercado como la oposición reaccione a los dichos de la ministra del Trabajo Jeanette Jara en torno a la propuesta de Chile Vamos en materia de pensiones. La ministra mostró una postura crítica ante la iniciativa, la cual será presentada formalmente mañana y que contempla siete ejes, destacando entre ellos la idea de que el 6% de cotización extra vaya íntegro a capitalización individual. En este contexto, Jara aseguró en una entrevista en 24 Horas que al Gobierno le «alegra» que Chile Vamos presente su propuesta, ya que, afirmó, «solo habíamos tenido críticas, no propuestas», por lo que ve esperanzas de poder «iniciar un diálogo» con la oposición. Sin embargo, aseguró que «no me cabe duda de que en Chile Vamos también hay certeza de que, si nosotros destinamos todo esto a capitalización individual, las pensiones no van a subir ahora, van a subir en 40 años más para los que recién empiezan a cotizar». Cabe destacar que la propuesta de Chile Vamos tiene una postura totalmente distinta a la que tiene el Gobierno, que apunta a la cotización adicional vaya en tu totalidad a un fondo común, por lo que se espera que sea uno los puntos tensos a discutir durante los próximos días.

También en el ámbito laboral, datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), muestran que la desocupación entre los migrantes ha aumentado en el último año. En detalle, en doce meses, las personas extranjeras ocupadas descendieron 0,2%, mientras que las personas desocupadas crecieron 31,4%. Las personas extranjeras ocupadas informales crecieron 12,1%.  Así, en el trimestre móvil diciembre de 2022-febrero de 2023, la tasa de desocupación extranjera se situó en 6,9%. La cifra significó un alza de 1,6 puntos porcentuales en doce meses, debido a que la fuerza de trabajo creció (1,5%) y la población ocupada se redujo (-0,2%).

En el área minera los resultados tampoco son muy esperanzadores. El viernes pasado, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) entregó sus resultados del año 2022, dando cuenta de excedentes por US$2.746 millones, monto que marca un descenso de 62,9% respecto a las ganancias obtenidas en 2021, cuando anotó US$7.394 millones. En términos numéricos, se trata de una baja de US$4.648 millones en doce meses.

En la misma línea, la producción de la minera chilena alcanzó las 1.445.662 toneladas métricas finas, lo que se traduce en un desplome de 10,7% en términos anualizados, así como también una generación de caja (Ebitda) de US$5.565 millones al cierre del ejercicio previo. Según analistas y actores del sector los resultados se explican por fallas estructurales como el atraso de proyectos y la continuidad en las distintas operaciones.

En tanto, en el ámbito cambiario, el dólar arrancó la semana y el mes al alza en línea con el cierre del viernes pasado. La divisa opera con ganancias en medio del nuevo Imacec, que anotó una contracción y se ubicó bajo las expectativas del mercado. Es así como durante la mañana el dólar subió $8,9 respecto al cierre del viernes de la semana pasada en la Bolsa Electrónica de Chile llegando a un valor de $802,80 la unidad.

SALUD

La primera semana de abril, el contexto en el ámbito de salud estará enfocado en la situación que viven los pacientes con cáncer ya que según el Ministerio de Salud, 27.732 personas se quedan sin radioterapia al año en el sistema público. Sin embargo, con todos los recursos que hay actualmente se pueden otorgar prestaciones a sólo 7.650 personas. La falta de equipamiento es la principal razón. Por lo tanto, se espera que durante la semana la cartera presente posibles soluciones para revertir la situación de la oncología en el país. Los expertos manifiestan que una cifra tan grande de pacientes se quede sin opción de tratamiento, significa que cuando logran acceder a un cupo, llegan en etapas muy avanzadas y eso impacta directamente en la efectividad del tratamiento.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS), expone que una de cada seis muertes registradas a nivel mundial es provocada por el cáncer. Una realidad de la que Chile también es parte. De hecho, según las estadísticas Vitales 2019 del Instituto Nacional de Estadística (INE), por primera vez desde que hay registros en el país los tumores ocupan el primer lugar en causas de muerte.

Otro de los temas que será de gran relevancia para esta semana es el caso Isapres, dado que el gobierno comprometió que ingresaría una ley corta al Congreso para amortiguar la puesta en marcha del fallo que dictó la Corte Suprema sobre la tabla de factores y así evitar una caída del sistema de las aseguradoras. El ingreso del proyecto, según dijo el Ejecutivo, debería ocurrir a más tardar la primera semana de abril.

En el proyecto de ley se incluirían varias medidas que el Ejecutivo socializó con los parlamentarios: Entre ellas, mayores facultades o atribuciones que se podrían dar a la Superintendencia de Salud; reforzamiento de Fonasa, para crear una Modalidad de Cobertura Adicional en la que debieran entrar a participar seguros de salud, seguros complementarios o como se definan finalmente. También, se plantea como segundo tema, que si una Isapre no quisiera continuar como tal, y prefiera entrar a un sistema de seguros de complemento, lo pudiera hacer. Como tercero y último, establecer y supervigilar la oportunidad de pago de los prestadores y de reembolso a los afiliados, cuyo incumplimiento debería habilitar la intervención de un administrador provisional.

Desde esta semana se informó que los afiliados ya pueden reclamar por el alza en el precio de los planes de salud, anunciado en marzo, aunque aún en el contexto de incertidumbre por cómo se ejecutará el fallo de la Corte Suprema respecto de la tabla de factores y los cobros realizado en exceso a los cotizantes.

Con relación al proceso de vacunación, se espera para esta semana una ampliación de la comunicación de riesgo para fomentar la vacunación tanto para la dosis bivalente como para la influenza, dada las cifras que expuso el DEIS, mencionando que aún quedan 5.847.752 personas por inmunizar y 83 días para que comience el invierno, por lo tanto, se necesita administrar 70.455 dosis diarias para culminar con el proceso que lleva a cabo el Ministerio de Salud. Según cifras de la cartera sanitaria, la meta es vacunar a la población objetivo compuesta por 8.325.856 individuos, de los cuales sólo 2.478.104 están inoculados, es decir, que en cinco meses se ha vacunado al 29,76% del total. Estos números preocupan a los expertos y las últimas semanas diversos especialistas han señalado que la campaña de vacunación bivalente contra el covid-19 va lenta e insisten en que las autoridades sanitarias deben intensificar el llamado para que las personas cuenten con la inmunización.

Con relación a la actividad legislativa para esta semana, en la Comisión de Salud del Senado la atención se centrará en la citación a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para que profundice sobre la agenda legislativa de la cartera para este año. En tanto, en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el foco estará en la tramitación del proyecto que busca establecer la obligación de las Isapres para informar a la Superintendencia de Salud el aumento del precio de sus planes.

Con relación a las efemérides para el sector de salud, se destaca que el próximo viernes 7 de abril es el Día Mundial de la Salud en conmemoración la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuyo lema para este año es “75 años mejorando la salud pública”.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 856 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.266.791 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 15 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 61.079.

VACUNACIÓN

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 03 de abril: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
  • Semana del 03 de abril: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
  • Semana del 03 de abril: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente:
  • Semana del 03 de abril: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.