A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política comienza marcada con las recriminaciones internas de la alianza de gobierno por cuál debe ser la estrategia para recuperar la agenda -es decir, la iniciativa política- y cómo debe abordar el gobierno el escenario político. En este sentido, los partidos que conforman Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático no logran llegar a un consenso si la estrategia debe ser ampliarse hacia el centro, generando una mirada socialdemócrata o persistir en las propuestas del programa de gobierno enfocadas en reformas profundas en varios sectores de la economía y de la gestión social.
Una nueva cuña en este problema la puso la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, quien el fin de semana planteó en La Tercera que “no se puede seguir hablando a los monos, el 30% o les amigues”. Si bien debió pedir disculpas por la forma y los conceptos, reconociendo que su estrategia electoral falló en las elecciones, lo relevante de sus declaraciones fue el cuestionamiento al gobierno que busca continuar con una estrategia de minoría -basada en su núcleo duro- y su falta de posicionamiento en otros temas que hoy preocupan a la ciudadanía.
Y es que existe un consenso entre analistas de que parte importante del triunfo del Partido Republicano (y la derrota previa en el plebiscito de salida y en la subsecuente negociación constitucional) se debe al voto de castigo por la economía y el alza de la delincuencia, dos áreas en que el gobierno no es reconocido. Junto a ello, si bien la opinión pública muestra aprobación por iniciativas como las 40 horas o el alza del salario mínimo, el gobierno no logra capitalizar estos avances en apoyo y percepción positiva.
Por lo pronto, el gobierno ha anunciado que mantendrá su estrategia de reformas sociales, buscando un acuerdo para pensiones (abriéndose a aceptar la mantención de cuentas individuales, aunque aún sin definir el mecanismo) y para la reforma tributaria II, que se basaría en normas anti elusión y anti evasión, como ha solicitado la oposición, y en la modificación de algunos impuestos que no afecten la actividad económica (aún sin definición). Junto a ello, también continuar avanzando en los temas de salario mínimo, implementación de las 40 horas e introduciendo nuevos proyectos como el anunciado recientemente de teletrabajo para padres y madres que lo requieran.
Junto a la anterior estrategia, también el gobierno ha planteado que avanzará en la agenda de seguridad que acordó con las dos cámaras del congreso, para tramitar y aprobar proyectos que permitan un mejor combate de la delincuencia y el crimen organizado. En todo caso, en esta área también tiene una ruta compleja, ya que no ha logrado generar acuerdos amplios con la oposición -que ha reclamado por los atrasos- y los partidos de centro e izquierda, lo que ha hecho que los proyectos se hayan ralentizado.
En otro aspecto de la política, alejado de las polémicas hasta ahora, esta semana comienza el ensayo general del Censo 2024, en cuatro comunas: Cerrillos, Alto Hospicio, Hualpén y Padre Las Casas. El objetivo de este trabajo es detectar eventuales fallas y mejorar procesos.
PROCESO CONSTITUCIONAL
Esta semana es clave en el proceso ya que el Pleno de la Comisión Experta comenzará la votación de todas la enmiendas introducidas al texto por las subcomisiones, quienes las aprobaron en particular. En general, las indicaciones que fueron introducidas contaron con consensos amplios de los consejeros, logrando inéditos acuerdos en un espectro que abarca desde Republicanos por la derecha, hasta el Partido Comunista por la izquierda.
Es importante recordar que el reglamento permite que eventualmente alguna enmienda que no fue aprobada pueda ser planteada al Pleno. Si bien se espera que sean muy pocas, se ha planteado que ejemplos podrían ser la reintroducción del derecho a la vida de quien está por nacer que harían los consejeros de derecha (en todo caso, puede haber nuevas enmiendas en la etapa de trabajo del Consejo Constitucional).
Por lo pronto, mañana martes 23 de mayo desde las 15:00 horas comenzarán las votaciones, que pueden extenderse hasta fines de mes, con plazo fatal 06 de junio. La norma requiere que para ser aprobado un artículo debe contar con los 3/5 de apoyo.
ECONOMÍA
La semana económica parte con nuevos efectos de la inflación en los indicadores del mercado, además de las primeras reacciones en torno a la reciente aprobación del Royalty Minero. Cabe destacar que el impuesto a la gran minería fue aprobado en la Cámara de Diputados y despachado a ley después de más de cuatro años de tramitación, y tiene por objetivo aumentar la partición del Estado en las rentas económicas y distribuir de forma más equitativa los recursos hacia las regiones. Se estima que dichas zonas recibirán un tercio (US$450 millones) de los US$1.350 millones que recaudará en régimen el proyecto (en todo caso, el gobierno planteó queaún faltan una serie de pasos para determinar exactamente los montos).
También en el ámbito legislativo, y en medio de la discusión del salario mínimo, el diputado Andrés Giordano (de la bancada del Frente Amplio) ingresó un proyecto de ley que busca determinar con criterios técnicos un reajuste anual salarial de los trabajadores del sector privado. De acuerdo con el legislador, este incremento en base a criterios como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o la productividad entre otros deberán ser considerados por el Consejo Superior Laboral, que es un organismo técnico, para recomendar un reajuste sin que afecta a la economía.
En tanto, la Sala de la Cámara Baja respaldó dos resoluciones que llaman al Gobierno a adoptar “las decisiones que sean pertinentes” para evitar el aumento de las tarifas eléctricas para los clientes residenciales. Mientras que la primera resolución pide al presidente Gabriel Boric el envío de un proyecto de ley “que modifique la Ley General de Servicios Eléctricos para reducir el límite actual de potencia conectada”, la segunda, instruye al ministro de Energía para que, en conjunto con la Comisión Nacional de Energía, adopten “todas las medidas que sean necesarias para que no se aplique la tarifa límite de invierno a los consumidores residenciales regulados”.
Por otra parte, uno de los mayores efectos de la inflación ha sido el aumento sostenido del precio de la UF. En este contexto, el indicador superó este lunes por primera vez barrera de los $36 mil. En detalle, la variación mensual de abril implicó un aumento de la Unidad de Fomento de casi $108 desde el 9 de mayo hasta el 9 de junio, lo que significa que su valor supere este lunes los $36.000. Exactamente, la UF alcanza en esta jornada un valor de $36.001,57, mientras que llegará el próximo 9 de junio a $36.064,24. Con estas cifras y a modo de balance, la UF acumula un alza superior a los $5.000 desde principios de 2022 a la fecha.
En el ámbito minero, Codelco creó dos filiales para operar un nuevo negocio de litio en medio de un plan del gobierno para aumentar el control estatal sobre la industria. Para contextualizar, en abril el gobierno instruyó a la empresa estatal para que iniciara negociaciones con compañías que realizan operaciones mineras de litio en el salar de Atacama en Chile como parte de una nueva estrategia. En este sentido el ejecutivo encargó a Codelco conversaciones con las dos mayores mineras de litio del mundo, Albemarle (ALB.N) y SQM (SQMA.SN), para forjar así nuevas alianzas.
En el ámbito cambiario, el dólar enfrenta un escenario de estabilidad llegando a precios incluso debajo de los 800. De acuerdo con la información que entrega el Banco Central, el precio de la divisa observado hoy, asciende a $797,00. La cifra revela un leve incremento en el tipo de cambio, puesto que la semana pasada el viernes cerró con un valor de $796,04.
SALUD
Para la cuarta semana del mes de mayo, la atención en el sector salud se mantiene en el desarrollo del caso Isapres y los resultados de la encuesta CADEM que expone que un 77% de los usuarios del sistema prefieren que su aseguradora busque mecanismos para devolver los dineros en el largo plazo, evitando su quiebra, con el fin de mantener su cobertura actual.
En ese sentido, el gobierno ha mencionado de manera reiterativa que no busca quebrar el sistema de Isapres y que la denominada “Ley Corta” que se encuentra en discusión en el Senado, busca acatar el fallo de la Corte Suprema, además de modernizar Fonasa, regular a las Isapres y fortalecer la Superintendencia de Salud. Por ello, criticó fuertemente el proyecto de ley que paralelamente se tramita en la comisión de Constitución del Senado y que fue aprobado en general por parlamentarios de la oposición liderados por Ximena Rincón, cuyo objetivo es establecer la obligatoriedad de la tabla de factores de la Superintendencia de Salud, y que no pueda aplicarse a los menores de dos años. En un segundo punto, el proyecto plantea que la tabla de la Superintendencia se usará cuando el cotizante ingrese a la Isapre pero no para reajustar en el tiempo, salvo que sea beneficioso para el cotizante. Adicional a esto, se establece un recálculo de los planes anteriores al año 2020 y reajustarlo a la fecha de la sentencia que quedó a firme en la Corte Suprema, no pudiendo el nuevo precio ser superior al precio vigente a dicha fecha.
A la discusión del proyecto mencionado anteriormente, se sumó un tercero creado por parlamentarios tanto de oposición como oficialistas con una nueva fórmula que obliga a las Isapres a pagar a sus afiliados montos asociados a cobros excesivos desde 2019 y aplicar una tabla única de precios. Esto se realizaría entregando la opción a los afiliados de convertirse en accionistas.
Por otro lado, en medio de esta polémica el director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Camilo Cid, informó que, entre enero de 2021 y enero de 2023, 454.242 personas migraron desde una Isapre al fondo de salud estatal, de las cuales 52% corresponden a hombres y el 48% a mujeres, lo que refleja un histórico cambio al sistema público. Además, reveló que el éxodo desde estas entidades se ha dado principalmente en el grupo de cotizantes más jóvenes, lo cual implica que la cotización de salud tiene un efecto neto positivo para Fonasa, porque posiblemente el gasto sea menor a lo que ellos aportan, al ser más jóvenes. Junto con lo anterior, Cid desestimó un eventual colapso abrupto del sistema privado de salud, tal como lo ha expresado la Asociación de Isapres, afirmando que “tendría que pasar más o menos un año para que quebraran”. Además, dijo que están haciendo “todo lo posible” para que eso no pase.
Otro de los temas que estará en la agenda de los medios para esta semana, es la preocupante situación de la circulación de los virus respiratorios en el país porque durante las últimas semanas, los expertos han advertido un aumento. Así lo evidencia el Instituto de Salud Pública (ISP), el cual informó que durante este año se ha registrado un alza del 37,3% en comparación al 2022. Entre los más comunes, se encuentra la influenza, parainfluenza, virus respiratorio sincicial y adenovirus. Con relación a las razones, los especialistas comentan que se deben al adelanto de temperaturas bajas, la mala calidad del aire, el aumento de la circulación de personas tras el fin de la emergencia sanitaria por Covid-19 y por ende, el no uso de mascarillas. Por lo tanto, las autoridades mantienen el llamado a vacunarse con la dosis bivalente y la de influenza como medidas de precaución. Cabe mencionar, que durante los últimos días se ha barajado la idea de adelantar las vacaciones de los escolares para evitar un colapso en la red de urgencia y hospitalaria.
Respecto de la actividad legislativa, las Comisiones de Salud, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados se encuentran en semana distrital.
VACUNACIÓN COVID-19
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 22 de mayo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 22 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 22 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente:
Semana del 22 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.