A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política comienza con el Congreso como el espacio en el que se tomarán decisiones claves. En el Senado se prevé que a más tardar el miércoles, el gobierno ingrese la propuesta de su nominado/a para Fiscal Nacional, luego de que la Corte Suprema completara el viernes pasado la nueva quina, agregando a dos nuevos postulantes.
Así, la lista de candidatos quedó conformada por Ángel valencia, abogado; Marta Herrera, directora de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía Nacional; Carlos Palma, fiscal regional de Aysén; Nayalet Mansilla, fiscal regional de Ñuble y Juan Agustín Meléndez, fiscal regional de Los Ríos y actual suplente del Fiscal Nacional. Luego del rechazo del primer candidato del gobierno, José Morales, esta semana comienza con la ministra de Justicia, Marcela Ríos, desplegándose en el Congreso para poder consensuar la votación, aún sin hacer pública la propuesta del gobierno. En la medida que se cumplan los tiempos, la votación del Senado podría realizarse la próxima semana.
La otra negociación clave que se lleva en el Congreso esta semana es la aprobación de la ley de reajuste al sector público. Luego de la negociación llevada a cabo por el gobierno, la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados discutirá hoy hasta tota despacho el proyecto de ley que implica un 12% de reajuste. Es importante destacar que esta iniciativa ha enfrentado fuertes críticas por el monto involucrado y su eventual efecto inflacionario y, además, porque gremios de doctores de la salud pública y funcionarios del poder judicial -funcionarios, fiscales y jueces- han cuestionado que no se les haya incluido. Es más, estos últimos anunciaron que se encuentran en estado de alerta para realizar eventuales paralizaciones y otras medidas de presión, ya que acusan que al no ser incluidos en el reajuste se afecta la “independencia del Poder Judicial”. En todo caso, el gobierno no se ha abierto a extender el beneficio a los funcionarios que no se incluyen en el proyecto de ley enviado.
El tercer tema que marcará esta semana al Congreso es el trabajo que realiza la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, para sondear un nuevo acuerdo administrativo -definición de mesa directiva y presidencias de comisiones- para la Cámara de Diputados con todos los partidos, que permita dar estabilidad y tramitar los proyectos de ley de mejor forma. Es importante recordar que luego de la elección de la actual mesa, la oposición inició una ofensiva de mociones de censura que implicó cambio en las presidencias y cambio en las agendas, lo que complejiza no solo el trámite de proyectos, sino la convivencia parlamentaria. El objetivo del gobierno es motivar las conversaciones para avanzar en acercamientos, ya que un acuerdo final se ve lejano.
Fuera del Congreso, y esta vez liderado por el Ejecutivo, esta semana continúa la discusión sobre los temas de seguridad y delincuencia. Así, la ministra del Interior espera cerrar en estos días el trabajo de las comisiones temáticas del denominado compromiso nacional por la seguridad y tener insumos para definir en conjunto una agenda de promoción de proyectos de ley, como la reforma a la ley antiterrorista, a la ley de inteligencia y a la regulación de la inmigración. Y si bien existe voluntad entre las partes de avanzar, aún se mantienen desavenencias entre la postura de la oposición (leyes más duras en este ámbito) y el gobierno que desea introducir reformas menos severas.
En este mismo tema de violencia, hoy debe votarse en el Congreso la prórroga del estado de emergencia en la Macrozona Sur en ambas cámaras. Se espera que sea aprobado, a pesar de que algunos parlamentarios de la región de Los Ríos y de la Macrozona Norte plantearon que no aprobarían si es que la medida de excepción no se extiende a esos territorios. Cabe recordar que el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, reafirmó que el gobierno no considera la dictación de Estado de Emergencia para la Macrozona Norte.
NEGOCIACIÓN CONSTITUCIONAL
En una negociación que va para atrás y para adelante y cuyos tiempos se acortan, se espera que los acercamientos continúen luego de que los partidos de la coalición de gobierno han ido cediendo lenta pero progresivamente ante la posición intransigente de los partidos de Chile Vamos, a la que se ha sumado Amarillos.
Es así como hoy lunes la negociaciones comenzaron temprano con la idea de un órgano constituyente mixto, luego de que el oficialismo se abriera a esta idea planteada por la derecha. Si bien no hay una definición clara de cómo se combinarían convencionales electos con expertos, el nudo que debe negociarse es cómo los expertos serían electos o nominados (por el Congreso) y cómo participarían (solo con voz, con voz y voto en ciertas instancias o como miembros de pleno derecho).
Pero la discusión no solo ha estado en el órgano constituyente, sino que también se ha abierto al proceso previo de elección, ya que Amarillos y otros parlamentarios han reflotado la propuesta de un plebiscito de entrada (en que se pregunte si las personas quieren una nueva constitución y un órgano redactor). Aunque es poco probable que se introduzca a estas alturas, la propuesta da cuenta de que la negociación ha sido larga y desgastante y está superando los tiempos recomendables para mantener motivados a los votantes sobre el proceso.
ECONOMÍA
Este lunes la semana económica parte marcada por las proyecciones del Banco Central respecto a las expectativas para el próximo año. El organismo publicó su última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), de la cual se desprende que el mercado ve una moderación de la inflación hacia adelante y que el proceso de recortes a la tasa de interés comenzaría en abril. Asimismo, la entidad mantendría la Tasa de Política Monetaria (TPM) (actualmente en 11,25%) sin variaciones en la próxima reunión de enero, y en la subsiguiente esperan que la tasa descienda a 10,75%, y luego a 10,25% en un plazo de cinco meses. Con esto, la TPM cerraría 2023 en 7,00%.
Para esta semana también se esperan reacciones en torno a los dichos del ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el marco del Chile Day en Londres. Durante el evento el timonel ratificó el compromiso del Gobierno con la consolidación fiscal y el proceso de normalización de la economía a niveles previos al estallido social de 2019. Asimismo, Marcel defendió las reformas tributarias y de pensiones. Sobre la primera, reconoció que la meta de recaudación de 3,6% del PIB en cinco años es ambiciosa, pero enfatizó que es clave para financiar la expansión de medidas sociales, mientras aseguró que una vez implementada dejaría la carga tributaria aún por debajo del promedio de la OCDE (30% vs 35%). En la misma línea también dijo que el Gobierno espera que cualquier propuesta de nuevos retiros de fondos de pensiones sea rechazada por el Congreso.
En tanto, también se espera la posición del mercado respecto al alza del IPC, ya que, durante la semana pasada, y según datos entregados por el INE, en noviembre subió al doble de lo esperado por los analistas (un 1%), lo que atenuó las apuestas del mercado por una reducción de los costos de endeudamiento y deja la inflación de los últimos 12 meses en 13,3%.
Se suma a estas cifras preocupantes las proyecciones realizadas por IPSOS, quien reveló en un estudio realizado en 36 países una encuesta que retrata el pesimismo sobre una eventual recesión en el 2023. En cuanto a las expectativas económicas de los chilenos para el próximo año, un 73% piensa que habrá un aumento de la inflación. Mientras un 76% espera lo mismo para la tasa de interés. Además, 75% cree que aumentará el desempleo, posicionando a Chile en el tercer lugar del ranking global para este indicador. Respecto del aumento de la inflación, el país está por sobre el promedio mundial (69%) y en el cuarto lugar de Latinoamérica. Por detrás de Argentina (80%), Colombia (75%) y México (74%).
En contraposición a las negativas proyecciones de la inflación, en el ámbito minero hay atisbos de recuperación debido a los positivos resultados relativos a la industria del Litio. Según el último reporte de ejecución presupuestaria publicado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), los ingresos por rentas de propiedad del Estado en octubre se incrementaron 2.234,2% real a $1.063.122 millones (US$1.230 millones), debido a los ingresos percibidos por Corfo, originados por los contratos de explotación suscritos con SQM y Albermale -principales operadoras del mineral en el país-. Así, en el acumulado del año los recursos fiscales por esta vía suman $3.384.627 millones (US$3.917 millones), es decir, registran un alza de 634%.}
En el ámbito cambiario, el dólar opera al alza hoy, a la espera de datos económicos claves que se darán a conocer esta semana en Estados Unidos en torno el IPC del país, los que podrían incidir en los futuros movimientos de la divisa. Es así como durante la mañana el billete verde subía $3,32, ubicándose en puntas de $863,72 vendedor y $862,33 comprador.
SALUD
La segunda semana de diciembre en el sector salud se esperan las reacciones de la autoridad, las agrupaciones de pacientes y la industria farmacéutica a raíz de los datos expuestos en la última Encuesta Nacional de Salud 2022, que muestra que las personas aumentaron en un 74% el gasto en salud, la cifra más alta durante los últimos 12 años, y que mientras en el 2020 la cifra llegaba a 47% en el 2021, se situó en 57%. Esto en un difícil escenario tanto económico como en el manejo del sistema sanitario de las patologías y en las coberturas en el acceso a tratamientos de los pacientes.
La encuesta realizada por la Universidad Andrés Bello junto a la consultora IPSOS, menciona también que durante los últimos dos años y medio el sistema de salud ha enfrentado la emergencia sanitaria más grande en un siglo, teniendo que absorber una enorme demanda de enfermos que han requerido ser hospitalizados por covid-19 y realizar un proceso de vacunación. Y si bien la red ha logrado lidiar con la crisis, esto ha generado que durante buena parte de 2020 y 2021 casi el 100% de los recursos estuviera destinado a combatir las infecciones por coronavirus, lo que significa retrasar la atención de miles de pacientes crónicos, cirugías, exámenes y controles durante meses.
En otros temas del sector, importante serán los anuncios en cuanto a lo que hará el Ministerio de Salud para la reducción de las listas de espera dado que será la meta principal para el 2023 considerando que se han abultado a niveles históricos con más de 2 millones de atenciones por consultas y más de 300 mil cirugías retrasadas. Por ello, el Departamento de Economía de la Salud (DESAL) del Ministerio de Salud realizó un estudio para cuantificar el costo de las prestaciones que no fueron realizadas, pero que el sistema igualmente deberá cubrir más temprano que tarde, porque de lo contrario se prevé un alza en la mortalidad en los próximos años.
El DESAL estima que, por ejemplo, en cuanto a enfermedades no transmisibles, se postergaron sólo durante el primer año de pandemia más de 267 mil egresos, con un costo de aproximadamente $608 mil millones. En cuanto a patologías transmisibles, se cifran más de 89 mil retrasos, y por traumatismos y otras causas externas, cerca de 21 mil. En total, se calcula que los recursos necesarios para solventar esa demanda postergada, solo durante 2020, corresponden a $886 mil millones (más de US$ 1.000 millones) y añade que se espera similar resultado para 2021.
De igual manera, es relevante estar atentos a lo que sucederá en el caso Isapres y el diálogo con el Ministerio de Salud y la Superintendencia del ramo para determinar cómo se materializará el último fallo de la Corte Suprema donde se ordenó recalcular los precios de los planes de salud según la tabla única de factores de 2019 y devolver lo cobrado en exceso a todos los cotizantes. Cabe destacar que la semana anterior la Asociación de Isapres se reunió junto a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien se comprometió a analizar la sentencia y buscar un buen acuerdo. Además, el superintendente de Salud, Víctor Torres, complementó que las autoridades no van a hacer un salvataje a la industria y sólo se puede generar un trabajo colaborativo para acatar el fallo de la forma más equilibrada posible.
Con relación a la actividad legislativa, la Comisión de Salud del Senado se enfocará en el caso Isapres, para ello, se citó a la Asociación de Isapres para dar cuenta de la gravedad de las finanzas que tienen las empresas tras el desafiante 2022.
Junto a lo anterior, a raíz de los resultados de la Encuesta Nacional y el alza en los gastos de las personas en temas de salud, se citó a la Dra. Paula Daza y al Dr. Emilio Santelices, exautoridades del Ministerio de Salud en el gobierno de Sebastián Piñera, quienes se referirán al seguro de medicamentos.
En tanto, el trabajo en la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados se enfocará en retomar la discusión del proyecto de ley que elimina los contratos de prestaciones de salud privada, la figura de la preexistencia por enfermedad previa y otras restricciones de cobertura en el perjuicio de los afiliados o beneficiarios.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 2.249 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.961.151 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó el número de decesos en el reporte de hoy, comentando que la cifra fue de 30, aumentando a 62.745 el total.
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 12 de diciembre: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 12 de diciembre: personas vacunadas con esquema completo hasta el 21 de agosto de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 12 de diciembre: personas de 03 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 21 de agosto de 2022.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 21 de agosto de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 24 de julio de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: Semana del 12 de diciembre: Personas vacunadas que hayan recibido o que hayan recibido al menos una dosis de refuerzo hasta el 26 de junio de 2022