A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

Con lo que los medios llaman coloquialmente el Súper Lunes, comienza plenamente el año hábil. Más allá del regreso a clases y la congestión, la política también enfrenta marzo con pruebas complejas que pondrán a prueba la ductilidad de las autoridades y la capacidad de negociación de los partidos políticos. En el primer ámbito, esta semana el gobierno se enfocará en dos ejes relevantes orientados a retomar la agenda, es decir, en retomar el trabajo político proactivo de ejecución del plan de gobierno.

Es así, como se espera que en los próximos días -aún sin fecha cierta- se ejecute el inminente cambio de gabinete en ministerios y subsecretarías. Esta modificación tendrá como objetivo que ministerios que no han sido bien evaluados por falta de concreción de iniciativas y por mala imagen o desconocimiento frente a la ciudadanía, retomen las prioridades fijadas por el programa de gobierno y por La Moneda. En este sentido los cambios se aplicarían tanto a nivel ministerial, subsecretarías y secretarías regionales ministeriales, cuidando de mantener los equilibrios entre los diferentes partidos que conforman la coalición de gobierno y evitando que se produzcan desbalances importantes entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. Sobre en qué ministerios se aplicaría el cambio, si se consideran las bajas evaluaciones ciudadanas (que no siempre coinciden con la evaluación interna), las carteras que podrían sufrir modificaciones son Relaciones Exteriores, Economía, Agricultura, Obras Públicas, Educación, Transportes y Deporte.

Junto a ello, también el gobierno retoma esta semana su agenda de trabajo, que implica despliegue presidencial y de ministros claves para fortalecer su posición negociadora y de opinión pública, aprovechando el alza en las encuestas que ha experimentado la aprobación presidencial. Es así que hoy el Presidente -junto al ministro de Educación- inaugurará el año escolar en la región del Biobío, en una zona que fue altamente afectada por los incendios, buscando potenciar la idea de despliegue en terreno y, además, la cercanía que es uno de los atributos presidenciales más fuertes.

Junto a ello, también el objetivo del gobierno es retomar la gestión de la agenda legislativa en dos frentes claves: la reforma tributaria y la agenda de seguridad. En el primer caso, este martes y miércoles la Sala de la Cámara de Diputados debe votar el proyecto en general y particular, con una probabilidad importante de que sea rechazado, ya que la oposición ha anunciado que votará en bloque contra la iniciativa. En este sentido, nuevamente, los partidos pivote (como el PDG o los Humanistas más los independientes) puede hacer que la balanza se incline para cualquiera de los lados.

La discusión se prevé compleja ya que el proyecto ha sufrido diversas modificaciones en sucesivas rondas de negociación que no han logrado llegar a un consenso final. Junto a ello, en caso de que sea aprobado, también se espera que en el Senado se introduzcan cambios relevantes como los que algunos partidos han conversado con los gremios empresariales. Por lo pronto, el texto que será votado tiene como ejes claves la desintegración tributaria (es decir, separa los impuestos de las empresas y los de sus socios); el cambio en los tramos de impuestos personales, la modificación a los beneficios tributarios del DFL-2; impuesto al patrimonio para personas con activos por más de US$5 millones; nueva tasa para sociedades de inversión y acotamiento del impuesto a las Pymes

El otro eje legislativo que impulsará el gobierno se enfoca en la que es hoy la mayor preocupación ciudadana: el combate a la delincuencia. Luego de que fracasara la Mesa Antidelincuencia gobierno-oposición por la crisis de los indultos, se espera que el gobierno impulse en el congreso los diferentes proyectos de ley que ella contemplaba, tratando de armar un paquete que haga más sencillo el proceso. En este punto, el rol clave de negociación estará nuevamente en la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien deberá aplicar su capital político para bajar la conflictividad con la oposición y alinear a la coalición de gobierno. Como son varios proyectos separados, no está claro cuál será la dinámica, pero se espera que el énfasis esté en los proyectos para combatir el crimen organizado, el aumento de penas para porte de armas y para delitos gestionados desde cárceles (incluyendo la extorsión).

En otro hecho político relevante -aunque con poco impacto en la opinión pública- esta semana Chile comienza una nueva etapa como miembro pleno del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF (antes conocida como Corporación Andina de Fomento), del que se había retirado en 1977. Luego de haber solicitado su reingreso en 2022, desde hoy el país vuelve a ser parte de esta institución que busca fomentar proyectos de desarrollo y que posee activos por más de 50 mil millones para obras e iniciativas en la región.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Esta semana nuevamente comienza el proceso de elaboración de una nueva constitución con la instalación de la Comisión Experta y del Comité Técnico de Admisibilidad. Ambas instancias deberán elegir su mesa directiva y su presidente/a y definir las normas que las regularán, para luego abocarse a la propuesta constitucional que luego será trabajada por el Consejo Constitucional, elegido por la ciudadanía.

La Comisión Experta -integrada por 24 expertos designados por los partidos políticos con representación parlamentaria- tiene tres meses para elaborar el anteproyecto de constitución y debe aprobar el texto por 3/5 de sus integrantes. Su tarea comenzará con la definición del índice o estructura (para lo que tiene tres días). Luego, se dividirá en 5 subcomisiones: Sistema político; reforma constitucional y forma del Estado; función jurisdiccional y órganos autónomos; principios y derechos civiles y políticos y, por último, derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Una vez que concluyan su labor inicial, los comisionados y comisionadas podrán integrar el Consejo Constitucional pero solo con derecho a voz. En la etapa de armonización (revisión de normas) podrán recomendar modificaciones que deberán ser votadas por el consejo y encaso de diferencias irreconciliables, se podrá implementar una comisión mixta para negociar eventuales ajustes.

La segunda institución que comienza su tarea hoy es el Comité Técnico de Admisibilidad (CTA), instancia integrada por 14 abogados y abogadas, designadas por los partidos políticos con representación parlamentaria. Junto a su instalación, debe elegir su mesa directiva y su presidente/a. Es importante recordar que el CTA es la instancia que debe velar porque las normas que se definan en el proceso constitucional cumplan con el acuerdo hecho por los partidos políticos que definió 12 bases constitucionales que no pueden ser transgredidas y que deben ser incorporadas obligatoriamente. En este sentido, deberá revisar eventuales reclamaciones realizadas por consejeros o por comisionados que sean contrarias a las bases definidas. El CTA deberá tomar todas sus decisiones por mayoría absoluta de sus miembros y fundar sus resoluciones conforme a derecho.

La primera tarea que tiene el CTA es definir a través de un acuerdo las normas sobre cómo conocerá las controversias y cómo decidirá sobre ellas.

ECONOMÍA

La segunda semana de marzo en materia económica parte con proyecciones poco auspiciosas en materia de crecimiento e inflación. Si bien en el primer caso el IMACEC de enero fue mayor al esperado (+0,4%), también la inflación no ha cedido y se mantiene alta. De acuerdo a la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, existen riesgos relevantes que ella se mantenga durante este año y que solo el segundo semestre tenga un descenso importante.

En tanto, en materia de creación de nuevos negocios a nivel local, la situación tampoco es muy positiva. Según indicadores del Banco Central, la creación de empresas en Chile siguió a la baja en diciembre de 2022, completando así doce meses de caídas. Es así como el organismo informó que en diciembre de 2022 se inscribieron 11.248 nuevas firmas (es decir, 579 más que en noviembre), lo que refleja una caída de 14,7% respecto a igual periodo de 2021. En el detalle por sector económico, el comercio siguió liderando con la mayor cantidad de nuevas empresas (3.454), seguida por servicios personales (1.482), y servicios empresariales (1.201). Por otro lado, minería creó el menor número de nuevas firmas tras anotar solo 50 en esta medición.

En cuanto a la confianza de los consumidores, según el informe elaborado por la consultora GFK -citado por El Mercurio-, hubo un pequeño repunte de este indicador durante el segundo mes de este año. En este contexto, el Índice de Percepción de la Economía (Ipec), alcanzó un nivel de 28,4 puntos, marcando un alza de 3,9 unidades respecto a 2022. Con esto, la confianza de los consumidores continúa en la zona pesimista —bajo los 50 puntos— desde mediados de 2018, aunque subiendo 8,1 puntos respecto de julio de 2022. A pesar de este leve repunte los especialistas afirman que el país está de camino a estar 5 años en la zona pesimista.

En otro sector de la economía esta semana se espera que se profundice la discusión alrededor de la estrategia nacional del litio que el gobierno está pronto a presentar. Como es esperable, existe una fuerte disputa entre diferentes actores respecto de cómo se propondrá organizar el aprovechamiento de este mineral. Lo más probable es que el gobierno proponga una Empresa Nacional del Litio que tenga un rol preeminente frente a privados, pero que combine tanto la extracción propia, como las concesiones a privados que ya existen. Y justamente respecto de estas últimas, la Dirección de Presupuesto del ministerio de Hacienda informó que los ingresos del Estado por el litio (impuestos y aportes de concesiones del SQM y Albermale) aumentó en enero 9,1% respecto del mismo mes del año anterior.

Por otra parte, en el ámbito cambiario, el dólar sigue mostrando fuertes señales de la estabilidad mostrada durante las últimas semanas con una apertura moderada a la baja. De acuerdo con la información dada a conocer por el Banco Central hoy, el precio del dólar observado asciende a 808,91 pesos, mientras que la semana pasada cerró el viernes con un valor 814,56 pesos.

SALUD

Durante esta semana uno de los temas claves en salud es la situación de las Isapres y su avance desde el Ministerio de Salud y con las distintas autoridades para ir despejando las dudas respecto de la implementación del fallo de la Corte Suprema relacionado con la tabla de factores y los lineamientos para enfrentar también la compleja situación financiera que han informado las aseguradoras desde hace meses.

En esa línea, para este lunes se prevé la reunión entre representantes del Minsal y parlamentarios de las comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y del Senado, para informar las medidas que desde el Gobierno se están evaluando para abordar la crisis. Según han mencionado los parlamentarios, se espera que los temas aborden la forma para dar solución a los afiliados al sistema privado de salud frente una eventual quiebra y para que se mantengan sus coberturas pese a las complejidades de las Isapres; entregar certezas a los distintos actores del sistema de salud sobre su funcionamiento; se informe sobre cómo se abordará el fallo para devolver los cobros en exceso derivados de la aplicación de la tabla de factores junto con los alcances y fecha del proyecto de ley corta que estudia el Gobierno enviar al Congreso para esta situación.

El exministro de Salud, Enrique Paris, planteó en el programa Estado Nacional que las Isapres “han cometido errores en el pasado, han cometido muchos errores. No escucharon la voz de la gente, no se reformaron a tiempo”, pero también recordó que hay proyectos de ley en el Congreso para reformar Fonasa, las Isapres, para hacer un seguro catastrófico y contar con un Plan Universal de Salud, pero en el Parlamento no se avanzó. Agregó que el fallo del máximo tribunal se debe aplicar «porque si caen las Isapres, van a caer también las clínicas, van a tener problemas los prestadores privados, van a tener problemas los laboratorios, va a haber cesantía si llegamos a un caso límite, por eso me preocupa también la opinión del ministro Mario Marcel».

Otro tema relacionado con las Isapres es que está ad-portas el nuevo proceso de adecuación del precio de los planes de salud que se debería iniciar en estos días con el anuncio por parte de la Superintendencia de Salud de la variación porcentual máxima permitida que podrán aplicar las Isapres al precio base de sus planes de salud para el proceso de adecuación 2023. Ese es el llamado Indicador de Costos de la Salud 2022 (ICSA 2022) que deberá calcular el regulador según los costos de salud que hubo el año pasado. Considerando ese techo como reajuste máximo, a fines de este mes cada una de las empresas debe informar al regulador en cuánto aumentará el precio base del plan y las razones del ajuste. Esta posibilidad de reajuste fue bien recibida por el sector, luego que la ministra del ramo, Ximena Aguilera, anunció en reunión con los exsuperintendentes de salud que no está en los planes del Gobierno congelar el alza del precio base de 2023.

Sigue presente también en el sector el tema de la pandemia por covid-19. En estos días, precisamente el 03 de marzo, se cumplieron tres años desde que en 2020 se identificó el primer caso en Chile y las autoridades como la ministra Aguilera recordaron que la emergencia sanitaria no ha concluido y que lo más importante para evitar contagios o bajar la intensidad de los síntomas y la probabilidad de muerte es vacunarse.

Expertos como Gabriel Cavada, bioestadístico y académico de la Escuela de Medicina de la U. Finis Terrae, ha expresado en medios de prensa que el presente «no es muy novedoso, porque la epidemia se expandió a razón del 34% de casos por semana, lo que quiere decir que deberíamos estar esperando un peak a fines de marzo entre 20.000 a 25.000 casos por semana». También destacan que lamentablemente la positividad se mantiene sobre el 10% en el país, en circunstancias en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto como meta de control desde el principio de la pandemia una positividad que no supere el 5%.

En ese contexto, los especialistas insisten en la necesidad de reforzar la comunicación de riesgo, la importancia del testo ante la presentación de síntomas y en insistir en una campaña para motivar la vacunación entre la población objetivo, ante las bajas cifras de cobertura de la vacuna bivalente y para contar con la inmunización ante la llegada del invierno.

Junto con lo anterior, se espera también que las autoridades sanitarias den a conocer la campaña de vacunación contra la influenza para prevenir las complicaciones del virus durante el invierno. El programa partirá con grupos definidos de la población que tienen riesgo de sufrir complicaciones severas. La idea es estar atentos a la fecha de inicio y lugares de vacunación para lograr la inmunización en el plazo indicado y considerando la alta circulación de virus respiratorios que se ha presentado también en el verano.

Con relación a la actividad legislativa, la comisión de Salud del Senado tendrá la misión este martes de recibir a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para abordar y debatir propuestas del Ejecutivo sobre la situación de las isapres y sus afiliados. También la sesión permitirá revisar el proyecto de ley que busca eximir del requisito de orden médica a quienes soliciten la realización del examen preventivo de antígeno prostático; avanzar en el proyecto de ley sobre regulación de ensayos clínicos de productos farmacéuticos y sobre enfermedades poco frecuentes, además de la iniciativa que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.

En tanto, la comisión de Salud de la Cámara de Diputados tiene en tabla recibir también a la ministra Aguilera, para conocer el avance en la resolución de las listas de espera de atención de especialistas y quirúrgicas, además de las garantías de oportunidad GES vencidas y las medidas que se están adoptando para resolver la problemática. Junto con ello, se prevé continuar la discusión y votación en particular, en segundo trámite constitucional, del proyecto de ley que regula la venta, publicidad y consumo de los cigarrillos electrónicos.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 2.471 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.180.329 casos totales de Covid-19 y 7.496 casos activos. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 8 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 64.230. La positividad de PCR para las últimas 24 horas fue de 11,61%, mientras que en la última semana llegó a 11,36%.

VACUNACIÓN

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 27 de febrero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
  • Semana del 27 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
  • Semana del 27 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente:

  • Semana del 27 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.