A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA

La primera semana de diciembre comienza marcada por la cercanía del plebiscito constitucional del 17 de diciembre y por los temas que cada una de las partes trata de relevar. En todo caso, en una falta importante de creatividad de las partes, la discusión política continúa centrada en los temas que han sido recurrentes en los últimos meses.

Es así como esta semana se espera una fuerte presión sobre el gobierno por el llamado Caso Convenios, considerando que a fines de la semana pasada se supo que asesores del ministro de Vivienda, sí recibieron informes sobre el problema en Antofagasta con Democracia Viva. En un proceso que avanza en Tribunales pero también en las instituciones políticas la pregunta que aún no se responde es si en el Minvu -y el gabinete del ministro Montes- no le dieron la importancia debida al problema, actuando con desidia y negligencia, o si conociendo la gravedad funcionarios que estaban involucrados trataron de ocultarlo.

Si bien esta pregunta debe ser respondida en los diferentes juicios que se llevan, la arista política continúa siendo clave por el flanco abierto del gobierno y porque enfrenta a los dos grupos que componen la coalición. Y si bien la oposición está enfocada tanto en el ministro Carlos Mondes (PS) y en el jefe de asesores de La Moneda, Miguel Crispi (RD), al interior del gobierno existe una disputa entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad por cuál de los dos debe ser blindado hasta el final por el gobierno. A esta disputa, hoy el senador José Miguel Insulza (PS) agregó un componente complejo planteando que el ministro de Vivienda fue traicionado por el Frente Amplio.

Por lo pronto, diferentes parlamentarios de oposición -aunque aún no sus partidos- han reactivado tratativas para eventualmente presentar una acusación constitucional contra Montes. En todo caso, los promotores están todavía lejos de armar un grupo consistente y argumentos sólidos como para entusiasmar a otros parlamentarios.

En otro ámbito de la política –aunque probablemente también motivado por la campaña del plebiscito- esta semana se esperan reacciones al anuncio del gobierno de reactivar el proyecto de condonación del CAE. Si bien el tema se encuentra en una etapa inicial, en el acuerdo de la ley de presupuesto 2024 quedó establecido que el gobierno preparará un mecanismo de reforma a las ayudas estudiantiles. Es importante recordar que la condonación del CAE es parte del programa de gobierno y que Apruebo Dignidad no ha renunciado a él, esperando eventuales condiciones políticas para reactivarlo.

Y aunque la propuesta no cuenta con la venia completa de Hacienda -que prefiere enfocar nuevos recursos en otros temas como pensiones-, un proyecto que ordene y haga más eficientes las ayudas y permita enfrentar mejor deudas, puede tener una mayor viabilidad si es progresivo o restringido. Por esta razón, se espera que pronto comiencen las negociaciones para buscar fórmulas a partir de los costos que podría generar esta medida.

En el ámbito internacional esta semana continúa la conferencia COP28 en Dubai. Aún sin acuerdos relevantes a nivel mundial, en el caso de Chile, ha avanzado en los acuerdos de adaptación (como adaptar la producción a estándares ambientales), disminución de emisiones de metano y apoyar la creación de un fondo mundial para enfrentar catástrofes y daños producidos por el cambio climático.

PROCESO CONSTITUCIONAL

A menos de dos semanas del plebiscito, el Servicio Electoral ya publicó las listas definitivas de locales de votación y de vocales de mesa. Y ante la inminencia del evento, los comandos de las diferentes opciones continúan endureciendo sus argumentos y críticas, en un período en el que no se pueden publicar encuestas electorales. Los últimos estudios publicados antes del fin de la semana pasada mostraron que el A favor continuaba subiendo, aunque aún no lograba alcanzar al En Contra, con un porcentaje de indecisos que rondaba el 18%.

Es así que junto a los temas propios del texto en disputa (derechos, libertades y otras regulaciones), la disputa de la campaña también se ha centrado en cómo este proceso puede ser concluido, ante un cada vez mayor hastío general de la población con la política. El comando del A Favor está buscando posicionar el argumento que esta opción permitirá terminar con el proceso y dar estabilidad al país, mientras que el En Contra está trabajando el eje de que rechazar un mal texto permite también terminar con el proceso y no persistir en una tercera ronda.

En términos de despliegue, el A Favor, se enfocará en la Región Metropolitana, buscando conquistar el voto urbano de mujeres, con una participación más activa de José Antonio Kast, líder del partido Republicano. El En Contra, en tanto, se enfocará en regiones, con especial foco en la zona norte (Arica a Antofagasta) y sur de Chile.

ECONOMÍA

Mientras el mundo económico ligado a las políticas públicas estará abocado esta semana a explorar las distintas posibles formas en que se podría aplicar una condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), el mundo empresarial seguirá buscando flexibilizar el feriado irrenunciable por el plebiscito del 17 de diciembre, ya que ese día, el domingo previo a noche buena, el sector del comercio ha advertido que representa el 12% de sus ventas en todo el año. Sin embargo, hasta ahora, el gobierno lo ha descartado.

De cualquier forma, aunque Hacienda interpretó el viernes el “tímido” Imacec de 0,3% que refleja el crecimiento de la economía en octubre como una cifra que “nos deja muy cerca de evitar las cifras rojas en el crecimiento de la actividad este año”, durante la semana seguirán debatiéndose las dos visiones respecto a que, si bien las cifras son más alentadoras que las que se auguraban para 2023 y podría esperarse un descenso de la inflación en el país, los 20 primeros meses de la administración Boric llegan a un crecimiento de 0,7% promedio, siendo el más bajo desde el retorno a la democracia.

Por eso, ad portas de la segunda mitad del gobierno y del plebiscito, mientras los analistas debaten si la población buscará o no cerrar el actual proceso constituyente para “salir del estancamiento económico” y qué alternativa capitalizará mejor el deterioro en las expectativas, los empresarios seguirán promoviendo medidas concretas para superar las trabas burocráticas y medioambientales a los proyectos de inversión, la delincuencia y para “evitar un problema mayor de desempleo el próximo año, ya que aún no se recuperan los 440 mil puestos de trabajo prepandemia» (desempleo del trimestre agosto-octubre pasado se ubicó en 8,9%), tal como afirmó el sábado el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes.

En este contexto, esta semana el pacto fiscal del gobierno avanza a la esperada fase de acuerdos políticos, luego de la entrega y publicación de los informes de la comisión Marfán sobre dividendos del crecimiento económico, y de eficiencia en el gasto de la OCDE, insumos con los que el Gobierno logró “cerrar el círculo” para definir las metas de recaudación del pacto fiscal. Por eso, el viernes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, emplazó a su principal interlocutor en este debate, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), a replicar en los próximos días los consensos logrados en la Ley de Presupuesto 2024.

El parlamentario, por su parte, si bien valoró el fin de semana la nueva Ley de Compras Públicas, planteó priorizar otros temas como el mercado del litio, el empleo y la “permisología”, por lo que propuso un nuevo fast track legislativo para abordar, en el corto plazo, el tema permisos e igualmente el debate en torno a nuevas medidas procrecimiento y más mejoras en el gasto público.

Esto, mientras el debate previsional seguirá enfocado en los efectos de las tasas de reemplazo -que miden cuánto representa el monto de la pensión respecto de los ingresos en la etapa activa-, luego de que estudio del economista David Bravo planteara la semana pesada que los cálculos presentados sobre tasas de reemplazo están subestimados. El Ministerio de Hacienda encargó un nuevo estudio a los economistas Rodrigo Vergara y Paula Benavides, que está siendo coordinado por Cristóbal Huneeus, asesor del Ministerio del Trabajo, que también podría revelar esta semana un “nuevo diagnóstico común” en la materia.

La industria agrícola está en alerta esta semana, ya que los temporales y precipitaciones fuera de temporada habitual han golpeado duro a los productores de cerezas del país, el producto de exportación estrella del sector frutícola chileno. Si en los primeros días de noviembre se pensaba que la pérdida era de un 30%, hoy Fedefruta, el gremio que representa a los productores de fruta en Chile, advierte una disminución generalizada de un 50% de las cosechas tempranas.

En minería, una nueva visita a Chile realiza esta semana el máximo ejecutivo de Tianqi Lithium, Frank Ha (vino en 2021 y 2022), quien con una intensa actividad de reuniones con autoridades, se encontrará con el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, el ministro de Economía, Nicolás Grau, y la ministra de Minería, Aurora Williams. Además, Tianqi pidió una reunión con el titular de Hacienda. La mayor inversión fuera del país de la compañía china está en Chile, con el 22% de la propiedad en SQM.

También seguirá el debate en torno al reajuste del sector público, donde en la mesa negociadora por el lado de los trabajadores bajaron sus pretensiones de 5% a 4,7%, mientras que el Ministerio de Hacienda realizó una nueva propuesta y subió de 4% a 4,2% nominal su oferta.

Por su parte, al alza cotizaba el dólar esta mañana en sus primeras operaciones de la semana, amenazando con terminar la sesión nuevamente por encima de los $860, ya que avanzaba $4,95 para cotizar en puntas de $860,35 vendedor y $859,90 comprador. Durante la semana se esperan hitos clave del mercado laboral estadounidense, los que podrían ser clave para determinar alguna tendencia más marcada en el mercado cambiario a nivel global, incluido Chile.

SALUD

En el inicio del último mes del año, el área de la salud se concentrará en dar urgencia a las tratativas tendientes a evitar un eventual colapso de las isapres ante la inminente aplicación del fallo GES que se estima para enero. En ello, un papel trascendental lo tendrá la reacción del Gobierno a las 17 propuestas del Comité Técnico para reformar el sistema de salud, documento que pusieron a disposición de la Comisión de Salud del Senado. Cabe mencionar que este grupo de expertos es coordinado por el exministro de Salud, Emilio Santelices y, entre otros, participan la exsubsecretaria de Salud Pública, Paula Daza y su secretario técnico es el exdirector de Fonasa, Cristián Baeza. El objetivo de estas sugerencias es aportar a la elaboración de leyes que permitan dar estabilidad al sector salud.

Entre las propuestas entregadas se destacan: eliminar las barreras de selección de riesgo en las isapres, exigir a todas las isapres ofrecer un plan común, facultar a la Superintendencia de Salud para incentivar la transparencia de los precios de todas las prestaciones y sus coberturas, crear un consejo directivo que incluya diferentes actores claves para apoyar la planificación del desarrollo estratégico de la red asistencial a corto, mediano y largo plazo, entre otras.

Otro antecedente que se suma a este caso es el anuncio de Isapre Colmena, en cuanto al cierre de dos de sus sucursales emplazadas en la comuna de Las Condes y en La Reina, que atenderán hasta el próximo 29 de diciembre, «fecha a partir de la cual cerrarán en forma definitiva”. También la red de salud BUPA anunció que debió cerrar algunos centros y servicios “dado el nivel de incertidumbre que existe en la átmosfera sanitaria”. Por lo tanto, también se espera reacciones de autoridades y de los propios afiliados frente a estas acciones de la industria. Además, la Federación de Médicos de la Salud Privada -nuevo referente que obtuvo personalidad jurídica en junio de 2022 y está operando desde inicios de este año- mencionó que algunas clínicas han reducido hasta en un 25% sus camas porque han desvinculado personal, junto con expresar su incertidumbre por lo que sucederá con otros recintos de salud que dependen de las isapres y que podrían verse impactadas en la sostenibilidad financiera.

Todo lo anterior, se realiza en un clima bastante difícil por las constantes críticas de todos los sectores a la actual situación del sistema privado. En ese sentido, Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres, ha cuestionado “la inacción del gobierno” en este caso y ha manifestado que puede tener consecuencias irreparables para el país, mientras que, por el lado del Gobierno, ha sido el ministro de Justicia, Luis Cordero, quien ha retrucado este tipo de declaraciones solicitando «autocrítica» de las isapres frente a la actual situación.

Otro de los temas que marcará la semana son las reacciones ante las medidas que han tomado las autoridades para controlar tanto las enfermedades respiratorias del próximo año como el aumento de contagio por Covid-19 durante los últimos meses.

Esto, porque dado el actual contexto y según las proyecciones de un aumento de los virus respiratorios para el próximo año, el Gobierno conformado por las carteras de Salud y Educación anunciaron la decisión de adelantar las vacaciones de invierno para 2024. Así, ambos ministerios informaron que el receso de los escolares será desde el 24 de junio hasta el 05 de julio para evitar la circulación viral en los establecimientos educacionales. Cabe recordar que este año el período de vacaciones de invierno fue adelantado para el 3 de julio justamente para prevenir el aumento de contagios de virus como el sincicial, la influenza y el Covid-19.

También, durante la semana, se espera que a raíz de la publicación del Diario de Atacama que reveló que, en lo que va del año, la región tuvo una merma de 79.560 dosis de la vacuna Pfizer por vencimiento, el Gobierno explique ante la Comisión de Salud de la Cámara las razones de esta situación que derivan en la pérdida de vacunas. Del mismo modo, se espera que el Gobierno refuerce la campaña de inmunización del covid-19, ante la llegada de las nuevas dosis monovalentes.

Con relación a la actividad legislativa de la Comisión de Salud tanto del Senado como de los Diputados, al cierre de este informe no se registran citaciones.