A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:


POLÍTICA
Junto con la vuelta a clases de los colegios luego de las vacaciones de invierno, la política retoma la actividad en varios frentes preparando el segundo semestre. El primero de ellos es la gira del Presidente Gabriel Boric por Europa que, luego de la polémica del fin de semana por entregar una condecoración a Baltazar Garzón -juez que persiguió penalmente a Augusto Pinochet y logró su detención en Londres- se enfoca en la cumbre CELAC-UE, que reúne a los países latinoamericanos y a los europeos.

Como parte de su estrategia internacional para posicionarse en el ámbito de los DDHH y la democracia, el Presidente Boric ha llevado a cabo varios hitos políticos, como el reconocimiento a Garzón, la conmemoración del golpe de estado junto a personalidades españolas y, también, el reconocimiento de que los llamados 30 años fueron una etapa de crecimiento y avance para Chile (esto último rompiendo con lo que fue mantra del Frente Amplio y de su campaña presidencial). Y es esta misma línea la que pretende potenciar en la cumbre, destacando la defensa de la democracia en diferentes ámbitos internacionales, como la condena a la invasión rusa a Ucrania (que la UE desea incluir en la declaración final de la cumbre) o su posición sobre los regímenes no democráticos en la región como Venezuela, Cuba o los países centroamericanos que han tenido serias involuciones democráticas. En este punto, la cancillería chilena ha buscado destacar el alto interés por los asistentes por tener bilaterales con el Presidente, como una forma de estrechar relaciones con nuestro país.

Junto a ello, Chile también tiene una meta ambiciosa en esta cumbre que busca potenciar la cooperación birregional: concretar el acuerdo con la Unión Europea -logrando el compromiso de aprobación por los parlamentos de sus estados miembros- para modernizar el acuerdo de asociación, promoviendo nuevas inversiones y también incorporando cambios a las rebajas arancelarias, que permitirían que el 99,6% de las líneas arancelarias tuvieran ajustes a la baja, beneficiando directamente las exportaciones chilenas de todo tipo.

En el territorio nacional, en tanto, la política se debate en varias polémicas entre los partidos sobre el rol que ellos deben cumplir en sus coaliciones y también de cómo enfrentar la agenda de los próximos meses. En el caso del Frente Amplio, este fin de semana el partido del Presidente Boric, Convergencia Social, concluyó su congreso estratégico, planteando que la coalición debe transitar hacia la fusión en un partido y que, considerando el momento político, es este partido el que debería liderar el proceso. Como era esperable, por diferentes sus socios de Revolución Democrática (rearme post Caso Convenios) y Comunes (equilibrios de poder en la coalición), recibieron la propuesta en forma poco entusiasta debido a que no desean mantener su independencia y no perder cuotas de poder. En este sentido, es probable que en los próximos días también estas colectividades realicen hitos que les permitan mostrar fuerza y también su rol como articuladores del FA.

En ChileVamos las cosas tampoco están tranquilas. Luego del fracaso de la acusación constitucional contra el ministro de Educación, que se consideraba como segura, el descuelgue de Evópoli generó una fuerte disputa al interior de la coalición, que ya viene golpeada desde la elección de los consejeros constitucionales. Esta disputa se basa en varios temas que comenzaron a ser discutidos en la reunión de emergencia que sostuvieron hoy los partidos para limar asperezas: renovación de liderazgos cuestionados; disposición de los partidos a actuar en bloque; estrategia para enfrentar futuros proyectos de ley; disposición para abrir la coalición a alianzas con los Republicanos o partidos populistas como el PDG. El resultado de la reunión, en todo caso, solo logró definiciones tácticas: retomar las reuniones semanales de las directivas y con jefes de bancadas y crear una estrategia común para el plebiscito de salida y las elecciones municipales de 2024.

En otro ámbito de la política, esta semana continuarán las reacciones y movimientos en el llamado Caso Convenios luego de que el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, planteara que en todas las investigaciones que el Ministerio Público está llevando a cabo hay “hechos relevantes que revisten caracteres de delito”, aunque tomará varios meses dilucidar los esquemas de cada caso.

Otro caso penal que tendrá efectos políticos esta semana es la investigación que el Ministerio Público está realizando a los contratos de la farmacia popular implementada por la Municipalidad de Recoleta. Luego de una denuncia de un proveedor, se espera que esta semana la Fiscalía formalice al alcalde y líder del PC Daniel Jadue por el presunto delito de cohecho y que eventualmente el Consejo de Defensa del Estado se haga parte. De acuerdo a antecedentes filtrados por La Tercera, la empresa Best Quality SpA -presionada directamente por Jadue- debió realizar una donación en especies al Partido Comunista como parte de un proceso de compra.

Por último, aunque no hay un hito concreto definido, se espera que esta semana continúen las negociaciones entre el gobierno y la oposición para avanzar en la reforma de pensiones. Luego de la reunión realizada la semana pasada la ministra del Trabajo aún no logra que la oposición se abra a negociar, a pesar de que el gobierno eliminó varias de sus pretensiones (eliminó las cuentas nocionales y propuso que el 2% de la nueva cotización vaya a cuentas individuales). Sin perjuicio de esto, durante esta semana las conversaciones deberían continuar con sesiones de trabajo con los expertos de los partidos en búsqueda de consensos técnicos.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Esta es una semana de definiciones ya que hoy vence el plazo para que los consejeros y consejeras ingresen indicaciones al texto para ser discutidas por las comisiones y el pleno. Considerando la mayoría del Partido Republicano y la mayoría absoluta que logra con Chile Vamos existe una alta expectación de cuáles serán las indicaciones introducidas y la forma en que ellas serán redactadas. De acuerdo a lo planteado por Republicanos, los temas estarán enfocados en el derecho preferente de los padres a la educación de los hijos; la protección de los que están por nacer; la protección del emprendimiento privado y de prestadores privados en áreas claves de la economía, entre otras que puedan sumarse.

En el caso de los representantes de la coalición de gobierno, algunas de las enmiendas que deberían presentar se relacionan con: reforzar el estado de derechos; dejar explícito el derecho a los cuidados; asegurar el rango constitucional de los tratados internacionales; reforzar los planteamientos sobre derecho a huelga sindicalización y trabajo decente, entre otras.

Considerando las diferentes enmiendas, se espera que comiencen las negociaciones más específicas de forma de que se vea efectivamente cuáles de ellas son intransables y cuáles permiten que se establezca una redacción de consenso que lleve a que el texto cuente con el apoyo de las diferentes bancadas y que eso lleve a que no existan cuestionamientos que puedan reforzar la idea del rechazo en el plebiscito de salida.

ECONOMÍA

En economía, la semana comienza con los gremios del turismo sacando cuentas alegres por las vacaciones de invierno (con una ocupación de hoteles sobre el 95% en centros de ski). Junto a ello, se espera que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, también anuncie el itinerario legislativo con el que buscará seguir avanzando en el -ahora- pacto fiscal del gobierno, hoy cada día más enlazado con la Reforma Previsional. En este sentido los diálogos del ministro vieron un importante avance la semana pasada tras reunirse por tercera vez -en ocho días- con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), para presentarle a los empresarios sus 18 nuevas propuestas para la modernización del Estado, lo que podría allanar el camino para alcanzar un consenso con la oposición esta semana (Marcel prometió su itinerario legislativo antes de fin de mes).
• Las 18 medidas se articulan en cuatro ejes: Eje de calidad y eficiencia del gasto; Eje de calidad del servicio e innovación; Eje de transparencia e integridad (reduciendo la discrecionalidad para la transferencia de recursos a entidades privadas sin fines de lucro sobre la base de las recomendaciones del comité de expertos convocado por el Gobierno en el Caso Convenios; y un último Eje sobre disciplina y responsabilidad fiscal).
Por otra parte, el debate sobre la ley que sistematiza los delitos económicos y ambientales también será clave, ya que un grupo de senadores que va desde el Partido Socialista (PS) hasta Renovación Nacional (RN), ingresó un «téngase presente» al Tribunal Constitucional (TC) en respuesta a la arremetida de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que solicitó la semana pasada al mismo tribunal considerar supuestos «vicios de inconstitucionalidad» que tendría la nueva norma, aprobada el 15 de mayo pasado por el Congreso luego de 4 años de tramitación en el Congreso y donde participaron «los mejores catedráticos de Derecho Penal de nuestro país», según alegan los senadores.

El Ministerio de Hacienda también se comprometió esta semana a convocar a los miembros de la Comisión de Hacienda de la Cámara a un nuevo trabajo técnico para evaluar modificaciones al proyecto de ley de rentas regionales, como cambios al límite de endeudamiento que puedan tener las regiones. Esto, luego de que el Consejo Fiscal Autónomo sugiriera incluir umbrales máximos según los ingresos de cada región para la contratación de deuda, mientras que la Contraloría también pidió revisar el proyecto de ley para evitar que se reduzca la capacidad de fiscalización -contabilidad y control fiscal- que tiene actualmente el organismo.

En el ámbito internacional, el ingreso ayer domingo de Reino Unido como el 12° estado miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, conocido en Chile como TPP, también será un tema de debate esta semana en torno a los beneficios -y significados- que tiene la incorporación. Por parte de Inglaterra, la embajadora británica en Chile, Louise De Sousa, declaró que “la inversión entre el Reino Unido y Chile se regirá por el capítulo de inversiones del CPTPP”, e indicó que habrá un mayor acceso al mercado entre ambos países y mejoras en el movimiento de personas de negocios. Cabe destacar que en el caso de Reino Unido no hubo side letters por el tema de inversiones.
• La entrada del Reino Unido al CPTPP lleva a que el acuerdo pase de una cobertura de £ 9 billones de la economía global a £ 12 billones. Es decir, ahora representa el 15% de la economía mundial.
Pero en la industria, la semana comenzó marcada por el negativo balance que efectuó esta mañana la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de los proyectos de inversión aprobados para el segundo trimestre de este año, a la vista de que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) detalló que para este periodo solo 62 iniciativas fueron aprobadas, lo que totalizó una inversión de US$2.437 millones. Esto es el tercer peor trimestre desde 2010, mientras que los plazos de tramitación siguen al alza, por lo que esta semana se esperan anuncios y medidas de parte de las autoridades sectoriales para poder agilizar los tiempos de tramitación, según solicitan desde la CChC.

También en los próximos días podría cobrar relevancia, si es que la Comisión de Energía del Senado decide revisarlo, el proyecto de ley de tarifas eléctricas que en septiembre de 2022 creó un fondo de estabilización para las cuentas de luz. Esto a raíz de una nueva polémica que afecta al Ministerio de Energía, que dirige Diego Pardow, luego de que un reportaje de CIPER revelara un eventual tráfico de influencias con supuestos contactos irregulares entre funcionarios del gabinete del ex secretario de Energía Claudio Huepe y empresas eléctricas, lo que ya generó fuertes críticas de parlamentarios del propio oficialismo porque los hechos habrían ocurrido durante la tramitación del proyecto de ley.

Y en paralelo al trabajo de reconstrucción en el que ya avanza el gobierno tras las lluvias que afectaron a la zona centro sur del país, esta semana se llevará a cabo el encuentro Déficit Cero, iniciativa conjunta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y de Techo que busca trabajar colaborativamente para lograr el déficit cero en materia de vivienda al año 2030, y que reunirá a actores del ámbito público y privado en un contexto marcado por las irregularidades del Caso Convenios, por lo que se esperan nuevas reflexiones sobre el futuro de este tipo de fundaciones.
El dólar en tanto avanzó hasta tocar precios no vistos desde fines de marzo, ya que terminó cotizando por sobre los $820 pesos con un incremento de $6,14 pesos, para ubicarse en puntas de $820,54 vendedor y $820,11 pesos comprador. El menor crecimiento económico de China en el último trimestre, que si bien fue superior a la lectura anterior estuvo por debajo de lo proyectado, podría seguir influyendo en que el precio del cobre caiga, de la mano, una mayor apreciación del dólar en el país. También este empuje al alza podría mantenerse por la perspectiva de fuertes recortes en las tasas del Banco Central.

SALUD
Durante la tercera semana de julio la agenda del sector salud estará enfocada en el caso de las Isapres, sobre todo en cómo lograrán revertir las obligaciones financieras que aún mantienen pendientes con los recintos de atención médica tanto públicos como privados. De acuerdo con lo expuesto por el gremio de clínicas de Chile, las aseguradoras al sistema público, concretamente los servicios de salud mantienen una deuda que asciende a $ 200 mil millones de pesos. De ese monto, un 97% corresponde a atenciones por ley de urgencia –fundamentalmente por rescates de pacientes desde los prestadores privados a la red pública- y el resto a exámenes e intervenciones quirúrgicas, como trasplantes.

En el caso del sector privado, el monto adeudado por las Isapres bordea los $ 500 mil millones. Algunas clínicas de la quinta región y de la zona Santiago occidente, están teniendo problemas de financiamiento reales por esta deuda, incluso el primer gasto que se ve afectado es el de personal que equivale al 50% del costo de una clínica y que afecta a 210 mil personas que hoy trabajan en el sector.

Otro de los temas de las Isapres que estará en la agenda de los medios, es lo que sucederá con la Ley Corta. El jueves pasado se realizó la instancia de alegatos para defender la posición de la industria, pero el tema ha seguido siendo abordado en la Comisión de Salud del Senado, donde se ha estado avanzando en el fortalecimiento de Fonasa y cómo las Isapres harán la devolución a sus afiliados dictada por la Superintendencia de Salud. Se espera que en tres semanas más existan avances en el Congreso para dar solución al conflicto.

Por otro lado, la semana también estará marcada por las reacciones del Ministerio de Salud frente a las últimas cifras entregadas acerca de las listas de espera: más de 10 mil pacientes que estaban en listas de espera murieron entre enero y abril de este año. De acuerdo a los antecedentes, del total de pacientes fallecidos, 9.139 esperaban una consulta médica, 648 una odontológica y 660 una quirúrgica. En detalle, se indica que las esperas por una consulta registran una mediana de 257 días, con un registro de más de dos millones de pacientes (2.259.328). Sin embargo esta cifra disminuyó un 22,3% respecto del año pasado, donde la mediana era de 336 días, se espera una reacción del ejecutivo frente a una realidad que afecta principalmente a pacientes entre 15 y 65 años y en oftalmología, con 201.867 casos.

Y el tema de los virus respiratorios no da tregua esta semana. El Ministerio de Salud no descarta un nuevo brote de estas enfermedades invernales a raíz de que esta semana los escolares regresaron de las vacaciones de invierno. Si bien la demanda de urgencias pediátricas ha disminuido en las últimas semanas, aún existen 1.083 camas criticas ocupadas por niños a lo largo del país, cifra inusualmente alta si se toma como base que la capacidad del sistema en un año normal ronda los 700 cupos.

Con relación a la actividad legislativa en la Comisión de Salud del Senado se destaca el análisis del decreto que incorpora nuevas problemáticas de salud en la ley Ricarte Soto dado el retraso de su publicación. A esta sesión, fue invitada la ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto a la directora de presupuestos, Javiera Martínez.

Sumado a lo anterior, el Senado también discutirá la creación de un nuevo modelo de atención en el FONASA, otorgando facultades y atribuciones a la Superintendencia de Salud. También, se abordará la situación actual con los virus respiratorias y el estado de la campaña de vacunación.

Con relación a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, al cierre de este informe, aún no se ha reflejado los temas a tratar en tabla para esta semana.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 17de julio: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
  • Semana del 17 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
  • Semana del 17 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente:
  • Semana del 17 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.