A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

A pesar de los buenos resultados de las visitas de Estado del Presidente Gabriel Boric a Japón y China, que implicaron tratados comerciales, acuerdos científicos y que los chilenos podrán desde el 1 de junio viajar sin exigencia de una visa a este último país, el caso Procultura sigue marcando la agenda política del oficialismo.

La decisión del Ministerio Público de remover del caso al fiscal Patricio Cooper y las duras críticas a algunas dimensiones de su investigación implicó un breve respiro noticioso, pero rápidamente el tema volvió a la palestra por las críticas de la oposición, que exige que el magistrado retome las indagaciones.

Por ello, lo que se espera para los próximos días es que la revelación a través de la prensa de las escuchas telefónicas judiciales vinculadas a la investigación de presuntos fraudes al Estado cometidos por personeros de instituciones cercanas al grupo político del Mandatario mantenga el caso plenamente vigente.

Tan duras han sido las denuncias, que sus involucrados y los montos supuestamente mal utilizados para el financiamiento ilegal de la política, que la competencia por las elecciones primarias del próximo 29 de junio con miras a los comicios presidenciales de noviembre ha pasado a un absoluto segundo plano, lo cual se espera se mantenga en los próximos días.

De lo que sí hay certeza es que esta semana cada ministerio del Gobierno deberá terminar de entregar la información de cada uno de sus sectores para que el Presidente Boric entregue su última cuenta pública el próximo 1 de junio en la sede del Congreso, en la ciudad de Valparaíso.

Si bien no hay claridad sobre los anuncios, es tradición que en estas instancias los gobernantes entreguen importantes noticias, lo cual en este caso está siendo cada vez más complejo para el oficialismo, por lo que se espera que la cuenta sea más bien un resumen o balance de los principales logros del gobierno, entre los que se cuentan la reforma previsional, las 40 horas laborales y un histórico incremento del salario mínimo.

En otras materias, se espera también que los profesores de las escuelas del Estado continúen sus paralizaciones y protestas para demandar una serie de mejoras en su situación salarial, de seguridad y de programas de enseñanza.

Otro tema relevante será las consecuencias de la aprobación por parte de la Cámara de Diputados de un informe en contra del programa Chile Crece con Orgullo, también conocido como Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG), de tratamiento hormonal para menores. El documento, elaborado por la comisión investigadora de los legisladores, incluye diversas recomendaciones, entre ellas la suspensión inmediata del programa y de nuevos tratamientos hormonales en menores de edad con disforia de género, situación que ha sido rechazada por las organizaciones que apoyan a las llamadas disidencias sexuales.

Y, en materia judicial, habrá repercusiones por la decisión de la Corte Suprema de cambiar la medida cautelar al exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve, quien cumplirá arresto domiciliario total.

ECONOMÍA

La semana económica estará marcada sin duda por las negociaciones de Chile ante la nueva realidad mundial de los aranceles impuesta por las decisiones de Estados Unidos, país con el cual el Gobierno del Presidente Boric ha tenido acercamientos a nivel diplomático, pero no político.

Esto, pues durante su gira a China y Japón el Gobernante volvió a criticar las políticas de la administración de Donald Trump.
En este sentido, la semana será para esperar los resultados de lo señalado por el ministro de Hacienda, quien que Chile y Estados Unidos iniciarán formalmente las negociaciones en materia comercial tras el alza de aranceles y a que, según dijo, se ha ratificado de ambas naciones “de iniciar formalmente las negociaciones en materia comercial de cara a establecer un plan de acción de comercio justo dentro del marco del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos».

Asimismo, un tema muy relevante esta semana que viene será la discusión sobre las cuotas de pesca para industriales y pescadores artesanales. Si bien se logró un acuerdo de cuotas para 22 especies, un error cometido por el subsecretario de Pesca, que entregó cifras inexactas, lo cual impactó negativamente la votación de los legisladores y generó la inmediata reacción de los industriales, ha generado una gran presión política por parte de la oposición al Gobierno, que amenaza con acusar constitucionalmente al ministro y al viceministro, con el objetivo de lograr su salida del cargo.

Otro tema relevante para la semana económica será el anuncio hecho por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien confirmó que junto con el Ministerio de Minería chileno trabajan un «fast track para proyectos de inversión que estén suficientemente avanzados en su tramitación o (sean) suficientemente significativos en materia de sus dimensiones o de su impacto sobre el medio ambiente», con el objetivo de agilizar los permisos y la materialización de las iniciativas y así dinamizar la economía local.

SALUD

La tercera semana de mayo se inicia con una nueva polémica que ha golpeado directamente a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, luego de que la Contraloría revelara que más de 1,2 millones de vacunas contra la Influenza no fueron utilizadas durante la campaña de 2024, merma que significó $4.800 millones en pérdidas, cifra equivalente al 12,6% de todas las vacunas compradas y que considera desde dosis perdidas hasta stock remanente que nunca llegó a administrarse.

Parlamentarios han pedido la renuncia de la subsecretaria y la citaron a la Comisión de Salud del Senado para explicar la situación. Hasta ahora la respuesta del Ministerio de Salud (Minsal) ha sido que se trató de un problema de registro y no de un problema de administración errónea.

Mientras, este lunes asume el nuevo jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, Jorge Vilches, en reemplazo de Christian García, quien renunció en abril pasado al cargo, en medio del alza de virus respiratorios, presuntamente, porque no fue designado como jefe de una nueva división dedicada a emergencias sanitarias.

En materia de seguros de Salud, mientras Fonasa sigue agregando prestadores a su nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), que comenzará a funcionar el segundo semestre, con el centro IRAM para atenciones oncológicas, las isapres se siguen adaptando a su nueva realidad, con menos afiliados y una mayor competencia.

Este martes 20 se cumple un año de promulgada la Ley Corta de Isapres, creada para dar viabilidad al sistema luego de los dictámenes de la Corte Suprema, que las obligaba a devolver a sus afiliados cobros realizados en exceso. Si bien la normativa ha permitido al sistema continuar con sus operaciones, un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (UNAB), advierte que “la aparente estabilidad financiera será de corto plazo”, debido a que las causas que provocaron la crisis no han sido resueltas en su origen y solo han dado un alivio de caja al sistema, según el sondeo.

En materia de fármacos, se prevé que los anuncios de Donald Trump para que la industria reduzca, por voluntad propia, el costo de algunos medicamentos en EE. UU., afecte directamente los precios en Chile y Latinoamérica, lo que incluso fue advertido por el Mandatario, ya que dicha medida implicaría que en otras geografías se registren alzas “menores”.

De vuelta en Chile, una de las normativas que buscaba regular la venta de medicamentos y el uso de bioequivalentes, con más de 10 años de tramitación y actualmente en Comisión Mixta, estaría pronta a ser desechada en el Congreso, luego de que el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Iván Flores, pidiera rechazar el actual proyecto y levantar uno nuevo, ante la sospecha de vicio que tiene, luego de que se acusara a la asesora Andrea Martones de cohecho y soborno, al asesorar a parlamentarios que tramitaron al ley y, paralelamente, trabajar con laboratorios farmacéuticos.

Durante esta semana se espera que las autoridades de salud intensifiquen aún más el llamado a la vacunación contra Influenza y Covid, ya que, por la época y el último sistema frontal, se prevé un aumento en la circulación de virus respiratorios y de atenciones en centros de salud.

Hoy, el senador PS Juan Luis Castro, acudirá a la Contraloría para interponer un requerimiento de fiscalización por ausencias laborales prolongadas en distintos servicios de salud del país, y solicitar una investigación especial en el caso del Hospital San José.

Hoy, el senador PS Juan Luis Castro, acudirá a la Contraloría para interponer un requerimiento de fiscalización por ausencias laborales prolongadas en distintos servicios de salud del país, y solicitar una investigación especial en el caso del Hospital San José. En materia legislativa, al ser una semana con día feriado, solo sesionará en la Cámara de Diputados la Comisión Investigadora de Listas de Espera, que está en la fase de las conclusiones y preparación del informe.