POLÍTICA
La semana política comienza marcada por las acusaciones constitucionales contra los ministros de la Corte Suprema y por la que eventualmente debería presentar esta semana el Partido Republicano contra la ministra del Interior, Carolina Tohá. En el primer grupo, las comisiones revisoras de las acusaciones contra Angela Vivanco y Sergio Muñoz y contra Jean-Pierre Matus deben comenzar su trabajo, revisando los textos y recibiendo a diferentes especialistas.
Es importante tener claro que las comisiones si bien son el primer paso y emiten un informe, este no es vinculante para que la Sala vote en un sentido u el otro. Su trabajo se enfoca, eminentemente, en revisar fundamentos e información.
Junto a esas dos instancias, se espera que el Partido Republicano -que ha presentado o promovido varias acusaciones sin mayor éxito- presente una contra la ministra del Interior, luego que el viernes planteara un ultimátum de 72 horas al Presidente Boric para que le pida la renuncia a Tohá por el alto número de homicidios y la llamada crisis de seguridad. Si bien el partido niega que tenga un fin electoral, espera que pueda votarse eventualmente la segunda quincena de este mes, antes de las elecciones. En todo caso, el primer escollo que debe superar es motivar a Chile Vamos para que la secunde -parlamentarios UDI estarían por apoyarla, eventualmente- y tenga posibilidades de avanzar en la Cámara de Diputados y, eventualmente, en el Senado
Con la primera semana de octubre comenzando mañana martes, el Congreso tendrá varios temas claves en los que deberá concentrarse aparte de revisar las acusaciones. Por lo pronto, comenzará la siempre compleja tramitación de la ley de presupuestos (propuesta del gobierno analizada en el acápite de economía) y las definición tanto de las partidas que se priorizarán en los campos que más importan a las ciudadanía: salud, seguridad y educación. Junto a ellas, también deberá continuar analizando proyectos de ley de la agenda antidelincuencia (la comisión de Constitución del Senado trata el proyecto de Defensoría de las Víctimas) y otras iniciativas de corte social y económico.
Entre las más relevantes en el Senado: la comisión Mixta continúa al análisis de los temas asociados al proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública; la comisión de Medio Ambiente continúa analizando el proyecto que mejora y moderniza la institucionalidad ambiental; la comisión de Familia tratara el proyecto que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia; la comisión de Mujer trata el proyecto que promueve la igualdad salarial entre hombres y mujeres. En tanto, en la Cámara se tratan los siguientes: la comisión de Pesca y Acuicultura verá el proyecto que fija un nuevo fraccionamiento para el sector pesquero industrial y artesanal; la comisión de Educación analiza el proyecto de bono de incentivo al retiro para profesores y la comisión de Hacienda el proyecto que crea la Agencia de Inversión para el Desarrollo
También en el Congreso, esta semana -hay acuerdo para hacerlo mañana, pero no se ha definido la agenda precisa- el Senado debería votar la propuesta del gobierno para llenar dos cupos de ministros y el de fiscal judicial de la Corte Suprema, que están vacantes hace varios meses. Y si bien los candidatos ya han sido presentados, el revuelo generado por las acusaciones constitucionales puede hacer que se postergue la decisión.
En otro ámbito, el de seguridad, luego de la renuncia del General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez (quien será formalizado mañana por los eventuales delitos de omisión por apremios ilegítimos en el estallido social), hoy se realizará ceremonia de asunción del nuevo mandamás institucional, el general Marcelo Araya Zapata, la que será encabezada por la ministra del Interior, Carolina Tohá. Con 36 años en la institución, Araya hasta la semana pasada se desempeñaba como subdirector, por lo que se prevé que la gestión será de continuidad en las iniciativas y en la relación con el gobierno. Previamente a este cargo, Araya fue también director nacional de Orden y Seguridad, jefe del departamento de Asuntos Internos, jefe de control de orden público en la Macrozona Sur, jefe de zona en Coquimbo y Antofagasta y jefe de operaciones de control de droga en la zona norte.
En un último tema relevante de la política, esta semana el Mandatario Gabriel Boric asistirá al cambio de mando de México, en el que asumirá la primera Presidenta de ese país, Claudia Scheinbaum. Como parte de la gira también se reunirá con Andrés López-Obrador y con Clara Brugada, jefa de gobierno electa de la Ciudad de México.
ECONOMÍA
La semana económica comienza con el anuncio del Presidente Gabriel Boric del proyecto de ley de Presupuesto 2025 (ultimo que el actual gobierno ejecutará en su totalidad), que tendrá una expansión del gasto fiscal de 2,7%. Como supuesto base planteó que el crecimiento del gasto se apoyará en la expansión de la economía chilena en un 2,6% el próximo año (según informe de la Dirección de Presupuestos del ministerio de Hacienda) y en nuevos ingresos del Estado a través de iniciativas como la ley de Cumplimiento Tributario que debería aportar US$1.200 millones en régimen.
En el mensaje entregado en cadena nacional, destacó que este presupuesto incluye un fuerte enfoque en seguridad, con un aumento de sobre $28 mil millones, que será destinados a financiar 1.300 carabineros adicionales en las calles, la defensoría de las víctimas, la ley de inteligencia económica, el nuevo Ministerio de Seguridad e infraestructura carcelaria. En otros ámbitos como educación, destacó el 32% de aumento en los recursos para los Servicios Locales de Educación (SLEP) o la beca de alimentación para educación superior, cuyo gasto anual aumentará a $48 mil millones. También se espera que con parte de los recursos de la ley de Cumplimiento Tributario aumente la Pensión Garantizada Universal (amarrado, en todo caso, a la aprobación de la reforma previsional hoy en discusión).
Sobre las características del nuevo presupuesto, que mantiene la norma fiscal, la duda que ha surgido entre expertos -y que deberá despejarse en la discusión- es si los supuestos de ingresos están correctos o han sido sobreestimados, lo que podría impedir asumir nuevos compromisos de gasto permanente.
En materia de desempleo, la tasa en Chile alcanzó el 8,9% en el trimestre junio-agosto de 2024, marcando el mayor nivel del año, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Aunque hubo una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2023, el informe destaca que la creación de empleos sigue siendo predominantemente informal. De los 229.621 nuevos empleos generados, el 61% corresponde a trabajos informales, lo que elevó la tasa de informalidad a 27,6%, registrando diez trimestres consecutivos de incrementos en este sector. Este aumento en la informalidad refleja un problema persistente en el mercado laboral chileno, donde más de 2,5 millones de trabajadores se encuentran en empleos informales. Aunque la fuerza laboral ha crecido un 2,4%, sigue siendo insuficiente para mejorar significativamente la calidad y formalidad del empleo, lo que plantea preocupaciones sobre la estabilidad económica y laboral en el país.
En el sector de la electricidad, esta semana con el inicio del mes, se produce un nuevo reajuste a los precios de las cuentas de la luz, como estaba programado. De acuerdo a proyecciones de especialistas, el efecto podría tener un efecto de entre 0,5% y 0,9% en el crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este aumento está relacionado con la segunda fase de la normalización de las tarifas, luego del congelamiento en época de pandemia, lo que afectará de manera similar a lo sucedido en julio, cuando la electricidad representó casi el 40% del IPC de ese mes. Se prevé un incremento promedio de hasta 23% en las tarifas eléctricas a nivel nacional, con mayores alzas en ciudades como Copiapó y Coquimbo.
En otro ámbito de la economía, el comercio, se espera que el nuevo Cyber Monday (30 de septiembre al 02 de octubre), organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), tenga un positivo impacto en las ventas minoristas por más de US$400 millones. El proceso oficial reunirá a más de 700 marcas, incluidas 37 fundaciones, que ofrecen descuentos de hasta un 90% en producto.
Pero el comercio también exhibe otras cifras positivas ya que el Banco Central informó que el Índice de Actividad del Comercio de agosto creció 4,6% en precios constantes respecto del mismo mes de 2023. Junto a él, el Índice de Ventas de Supermercados creció 5,4% en doces meses, mientras que el Índice de Comercio Electrónico Minorista creció 5,8% en el mismo períoEn asuntos de comercio exterior, el volumen de carga movilizado por los puertos chilenos en el primer semestre de 2024 registró un estancamiento, con un leve aumento del 0,9% anual, alcanzando 56,01 millones de toneladas, según un informe de la Cámara Marítima Portuaria de Chile (Camport). Este volumen es el segundo más bajo de los últimos 10 años, afectado por factores como la inflación global, los altos costos del transporte y una recuperación económica más lenta de lo esperado. A pesar del ligero aumento en el volumen, el valor de las mercancías cayó un 5,9%, alcanzando los US$ 70.291 millones.
En el mercado cambiario, el precio del dólar para hoy, 30 de septiembre de 2024, es de $896,25, según el Banco Central. Esto representa una baja respecto al viernes pasado, cuando la moneda se cotizó en $900,91, y al jueves, cuando alcanzó los $912,24.
SALUD
La semana en el área de salud estará marcada por los presupuestos insuficientes en la red asistencial pública que han implicado que varios recintos ya hayan agotado sus recursos, viéndose obligados a suspender funcionamiento de áreas como pabellones quirúrgicos. El efecto social y comunicacional es aun mayor si se considera la polémica que se arrastra hace un par de meses por las abultadas listas de espera. Cabe destacar que a la fecha, el 74% del presupuesto operacional de la red asistencial ya se ha utilizado (la categoría bienes y servicios tiene una ejecución de 82%).
Dada esta situación, la ministra del Salud, Ximena Aguilera, sostuvo que ha habido un gastos operacional mayor por actividad asistencial y que el ministerio de Salud está negociando con la Dirección de Presupuestos para abordar las presiones de gastos y cerrar el año. Por otro lado, el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, comentó que se aprobó una ampliación presupuestaria de $330 mil millones que está en distribución y que permitiría tener una operación más adecuada hacia el final del año.
Otro punto relevante para la semana será el proyecto que ingresará el gobierno para reformar el sistema de salud, incluyendo la eliminación de las preexistencias médicas. La iniciativa, se presentará a los parlamentarios el 1 de octubre, cumpliendo con el compromiso asumido en la Ley Corta de Isapres, además de eliminar las preexistencias. También, la reforma buscará fortalecer FONASA, implementar mecanismos de compensación de riesgos para las Isapres y mejorar la capacidad de la Superintendencia de Salud para regular y fiscalizar a los prestadores. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, confirmó que el proyecto será ingresado por el Senado debido al trabajo previo realizado por la Comisión de Salud.
Sumado a lo anterior, este lunes, el Ejecutivo ingresará al Congreso el proyecto de ley de Presupuestos para 2025. En el ámbito de salud, se contempla que el foco esté en la reducción de las listas de espera para enfrentar los retrasos en las patologías GES, la compra de medicamentos de alto costo, y para financiamiento del proyecto de salud mental que se encuentra actualmente en el parlamento. Además, se destinarán recursos relevantes para el pago de la deuda del Estado -Fonasa y Servicios de Salud- con prestadores privados. El año pasado el Ejecutivo se comprometió al pago del 40% de la deuda histórica este año y el 60% restante a inicios de 2025. Tras el pago de principios de 2024, a mayo, la deuda histórica bajó a casi llegaba a $80 mil millones. A ello se suma la deuda corriente, propia del flujo, que ascendía a S207 mil millones a mayo.
También, el presupuesto 2025 y tras la aprobación de la denominada Ley Corta de Salud, el próximo año el gobierno destinará financiamiento para la implementación de la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa. Se trata de una alternativa para que las personas, a través de la adhesión voluntaria de un seguro complementario licitado por Fonasa, puedan aumentar su protección financiera en salud, lo que permitirá un mayor uso de prestadores privados en la Modalidad de Libre Elección.
Otro tema a destacar es el proyecto sobre enfermedades poco frecuentes que avanza en la sala del Senado. Cabe mencionar que la norma, que se encuentra en segundo trámite, fue impulsada por las asociaciones de pacientes que han buscado mejorar el acceso a tratamientos. El texto presentado en 2011 definió a estas patologías como aquellas con peligro de muerte o de invalidez superior a dos tercios. El pasado 3 de septiembre, la instancia comenzó a revisar las disposiciones presentadas, aprobándose la definición de Enfermedad Poco Frecuente, Rara o Huérfana. Así se entenderá por ella, la que tenga una prevalencia de un caso por cada dos mil habitantes. El proyecto contempla que la comisión de Salud del Senado asesore al ministerio sobre el abordaje de las enfermedades poco frecuentes. A ellos se sumarán expertos en las citadas patologías y organizaciones de la sociedad civil, entidades académicas y organizaciones públicas de salud. En tanto, el listado de enfermedades estará a cargo del MINSAL, el que deberá considerar la prevalencia de estos males en el país, listado que tendrá una vigencia de dos años. La moción, que cuenta con suma urgencia, será votada en una próxima sesión ordinaria. Tras ello pasará a su segundo trámite, en el que el Ejecutivo ha comprometido asegurar una rápida tramitación.
Con relación al resto de la agenda de la comisión de Salud del Senado, está también contempla el análisis del proyecto de ley que establece la ley integral de salud mental. A esta citación, se invitó al director nacional de FONASA, Camilo Cid.
En el caso de la Cámara de Diputados, la comisión de Salud recibirá a la doctora Paula Daza y al doctor Enrique Paris, integrantes del proyecto Coalición Virus Sincicial Respiratorio Chile, para exponer sobre los resultados de la campaña con el medicamento Nirservimab y la necesidad de establecerla como política pública.