A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
Marcada por el inicio de los Juegos Panamericano 2023, la semana política comienza más tranquila que en el último tiempo y enfocada en proyectos de ley y en los avances del proceso constitucional. Esta semana se espera que el Congreso sea el espacio clave en varias discusiones y proyectos de relevancia política para las relaciones entre gobierno y oposición.
Así, mañana martes la comisión de Seguridad del Senado realizará la votación de los vetos introducidos por el gobierno al proyecto de ley de usurpaciones. Se espera que se logren acuerdos en varios puntos, aunque hay dos que han concentrados las diferencias: la llamada legítima defensa privilegiada y los castigos progresivos a usurpaciones en los que la oposición de derecha y Apruebo Dignidad tienen posiciones radicalmente diferentes, lo que ha dejado al gobierno -y a Socialismo Democrático- en una incómoda posición. Por una parte, la derecha plantea que se deben dar herramientas para combatir las usurpaciones, mientras que la facción más de izquierda del gobierno plantea que no se puede criminalizar un problema social.
Como entre ambas posiciones existe un amplio abanico de soluciones, se espera que pueda haber negociaciones que permitan destrabar el proceso y definir soluciones progresivas en la norma, pero lo cierto es que el gobierno enfrenta un escenario incierto. En el Senado la tarea es compleja pero podría arribarse a una negociación tanto en la comisión como en la Sala (que revisaría mañana o el miércoles). En donde hay una completa incertidumbre es en la Cámara de Diputados ya que la oposición -y especialmente los diputados populistas- se han planteado totalmente en contra de los vetos, ya que plantean que le quitan fuerza al proyecto. Como los vetos gubernamentales son diferentes (supresivos y aditivos), se espera que las negociaciones continúen para generar acercamientos.
También en el Senado, esta semana la comisión de Constitución tratará el proyecto de ley presentado por el gobierno para la creación de una fiscalía supraterritorial que permita investigar delitos más complejos. Si bien este proyecto se encuentra en una etapa inicial de tramitación, cuenta con apoyos transversales -incluyendo el del Fiscal Nacional- para avanzar.
También en el Senado, se espera que esta semana puedan avanzar las negociaciones para definir la persona que ocupará el cargo de Defensoría Nacional de la Niñez, que está vacante desde hace 5 meses. Las tratativas han sido muy lentas pero ya habría avances en las negociaciones en el Senado, ya que si bien se requiere un número alto de votos (33 senadores) el gobierno estaría avanzando en asegurar apoyos para su candidato, Anuar Quesille. La duda que existe es que si bien es una persona bien valorada técnicamente, senadores de oposición podrían modificar su voto circunstancialmente en caso de disputas con el gobierno en otros temas como seguridad.
En el ámbito partidario esta semana comienza con definiciones en dos partidos de la coalición de gobierno. En Revolución Democrática asume la nueva directiva encabeza por Diego Vela -exjefe de gabinete de Giorgio Jackson-, que busca fortalecer el partido para continuar enfrentando los procesos judiciales y, también, la eventual creación de un partido único en el Frente Amplio. Dada sus cercanías con los líderes históricos, se espera que no genere cambios profundos, sino que se enfoque en nuevas directrices.
En tanto, el Partido Socialista, luego de culminar su congreso el fin de semana, definió su estrategia política: fortalecer el llamado progresismo y fomentar la unidad de las fuerzas de izquierda desde la coalición Socialismo Democrático. Junto a ello, también acordó participar en el pacto amplio para las municipales -que reunirá desde la DC al PC- en el que se presentarán candidaturas únicas a las alcaldías.
PROCESO CONSTITUCIONAL
Esta semana comienza con diferencias relevantes entre las diferentes fuerzas políticas, luego de que la Comisión Mixta no lograra acuerdos en todos los temas que debía tratar. Este lunes el Pleno del Consejo Constitucional debe votar y ratificar las normas que fueron a comisión mixta (aquellas en las que hubo acuerdo y en las que no). Debido a que en esta instancia el Partido Republicano tiene mayoría y con Chile Vamos logra el quorum para aprobar o rechazar, se espera que parte importante de los temas que fueron controvertidos en la Mixta, queden nuevamente como estaban definidos en el borrador original.
Luego de esta votación habrá una final en el mismo Pleno para ratificar el texto completo, que se espera se realice este jueves. En ese momento el texto constitucional quedará listo para ser entregado al Presidente de la República y, por ello, es probable que no se espere hasta el 07 de noviembre, sino que se despache antes de esa fecha.
Como ya el proceso está prácticamente concluido, las diferentes fuerzas han comenzado directamente sus campañas por el A favor y el en contra (aunque el período oficial de campaña aún no comienza). Si bien se produjeron acuerdos en muchas materias, se mantienen elementos que generan diferencias claves entre la derecha y la izquierda que se están convirtiendo en ejes pivotales de las dos posturas. Temas como qué significa un estado social, la libertad de elección en temas de seguridad social, concesiones de bienes de uso público, fin de contribuciones o planteamientos sobre control de la delincuencia son los temas que utilizarán los diferentes partidos e instituciones para definir sus posturas.
La derecha ya ha manifestado que llamará a votar a favor. El Partido Republicano sabe que se juega un hecho político importante para demostrar su fuerza electoral y por lo mismo, está moviéndose en destacar aspectos puntuales, pero que hacen mucho sentido a su electorado y a quienes están molestos con la política. Si bien Chile Vamos también se inclina por aprobar, sus líderes tienen más matices sobre lo que se debe destacar del texto y del proceso.
En el caso de la coalición gubernamental se debate entre posturas más radicales y otras más de centro, evitando manifestarse oficialmente hasta que no esté el texto final. Así, si bien hay líderes de partidos que han sido enfáticos con el En Contra, los partidos han postergado su definición, esperando tener un panorama final. Esta demora estratégica tiene varias causas: no fortalecer previamente a los republicanos, apareciendo como partidos que se oponen a la gente; conocer más certeramente la opinión de las encuestas y, por último, tener una definición de qué hacer en caso de que este nuevo texto fracase y se mantenga la constitución actual.
ECONOMÍA
La semana en economía tendrá como principal contexto el renovado ímpetu del ministro de Hacienda, Mario Marcel, para alcanzar un acuerdo fiscal. Y es que la decisión de la agencia global Standard and Poor’s (S&P), que el jueves pasado confirmó la clasificación crediticia de Chile en A, pero cambió la perspectiva a largo plazo (outlook) de estable a negativo, motivó de inmediato y en paralelo la divulgación de parte del Ministerio de Hacienda (que interpretó la clasificación crediticia como “una alerta”) de un borrador que ahora incorpora 11 iniciativas al -nuevo- «Pacto Fiscal para el Desarrollo y el Bienestar» que propone el gobierno.
El renovado texto busca cumplir dos objetivos: elevar la eficiencia en la gestión del sector público, liberando recursos que incrementen el espacio fiscal; y aumentar la transparencia, eficacia, calidad de servicio y probidad. También en los próximos días la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, presentará los borradores de los capítulos Impulso al Crecimiento, Prioridades de Gasto y Cumplimiento de Obligaciones Tributarias, alimentando un debate tributario que, hasta ahora, aún no logra convencer a una oposición que pide cerrar primero el tema constitucional, para luego abordar eventuales rebajas al aumento del gasto fiscal para 2024.
A nivel macro, la mayor volatilidad del tipo de cambio del dólar registrado en el país en las últimas semanas mantiene atento al Banco Central (BC) y el tema será analizado en el marco de la reunión de política monetaria que llevará a cabo la entidad el miércoles y jueves de esta semana, una de las más relevantes -e inciertas- del último tiempo (los operadores financieros esperan baja de 75 puntos base en la tasa de interés, mientras que pronostican que la tasa de rectora en Chile termine en año en 8,25%).
Esto, porque en los últimos meses se conjugó una serie de eventos que llevaron a un escenario global “complejo” y elevados grados de incertidumbre, que también han tenido importantes efectos económicos en Chile. A ello se sumará un análisis del “impacto sobre la marcha de la economía que ha significado la importante depreciación del peso y el alza de algunos commodities como el petróleo”.
De hecho, desde inicios de agosto el valor de las gasolinas y el diésel ha experimentado incrementos de la mano de la apreciación del dólar frente al peso chileno, que lo ha llevado a cotizar en máximos del año y acercarse a los $950 en los últimos días. Precisamente hoy la divisa norteamericana arrancó la semana sin grandes movimientos en el mercado cambiario local, pero manteniéndose por encima de los $940 (en puntas de $942,7 vendedor y $942,4 comprador). Los datos económicos que revelará esta semana Estados Unidos (la lectura del PIB del país y los posteriores comentarios de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal) podrían fortalecer aún más al dólar.
En línea con las alzas, este miércoles la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunciará el incremento en el precio de las gasolinas de 93 y 97 octanos, que subirían $ 32,1 por litro, considerando la regla de Precio Paridad de Importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco), el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) y los mecanismos establecidos por la autoridad (subsidios que desde agosto acumulan sobre US$300 millones). Asimismo, el precio del diésel aumentaría $ 15,9 por litro, en tanto que para el gas licuado de petróleo (GLP) de uso vehicular se calculaba un incremento de $ 32,1 por litro.
Otra mala noticia que será parte de la pauta semanal es la nueva alza en las tasas hipotecarias reveladas por el Banco Central, ya que alcanzaron nuevos máximos en lo que va de este año al ubicarse en 4,52% en la semana del 8 al 15 de octubre, su valor más alto desde mediados de diciembre de 2022, cuando se ubicaron en 4,58%, y muy por encima de los mínimos que alcanzaron a fines de 2019 cuando estuvieron en promedio en 1,99%. A esto hay que sumar el alza de la UF, que tras el dato inflacionario de septiembre, subirá $253,46 entre el 10 de octubre y el 9 de noviembre, y llegará a $36.461,84 pesos, con un incremento diario de $8,18. En lo que va del año ya acumula un alza de $1.350,86 y de $1.771,37 en 12 meses.
Por esto, será relevante en el Congreso la discusión que se llevará a cabo hoy en Comisión de Hacienda de la Cámara del proyecto de ley por medio del cual el Gobierno busca darle vida al sector inmobiliario (establece un beneficio tributario transitorio y extraordinario en la compra de viviendas nuevas adquiridas con créditos con garantía hipotecaria), frente a la crisis que vive tras el golpe que significó la pandemia, el estallido social y la alta inflación. La iniciativa, que tendrá un costo fiscal de US$32 millones al año entre 2025 y 2029, también pretende darle una mano a la clase media para facilitar el acceso a viviendas en tiempos de altas de tasas de interés.
En minería, este jueves se inaugurará el megaproyecto Quebrada Blanca 2, de la minera canadiense Teck, en la Región de Tarapacá. La iniciativa —que terminó costando más de US$ 8 mil millones— tiene considerada una expansión que contempla desembolsos por otros US$ 3 mil millones. Dicho proyecto fue presentado a principios de año para su tramitación ambiental, sin embargo, la nueva iniciativa tendrá que enfrentar un duro escollo, ya que se votará mañana martes en la Comisión de Evaluación Ambiental de Tarapacá, instancia a la que llega sin el respaldo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de dicha región.
Por su parte, las inundaciones provocadas por las lluvias durante este invierno, sumado a las preocupaciones por la sequía como consecuencia del cambio climático, serán uno de los puntos centrales que la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) pondrá sobre la mesa este miércoles en el encuentro nacional de la industria. Antonio Walker, presidente del gremio, adelantó que van a alertar al presidente Boric de la “urgente” necesidad de reconstruir la infraestructura hídrica tras las inundaciones de este invierno, pidiendo avanzar con mirada de Estado en trazar una ruta en política de embalses, desaladoras y otras materias para “no quedarnos sin agua”.
SALUD
La cuarta semana del mes de octubre estará enfocada en la citación que extendieron los legisladores de la Comisión de Salud del Senado y de la Cámara, Juan Luis Castro y Andrés Jouannet, respectivamente, al Ministerio de Salud y de Ciencia y Tecnología, para aclarar los motivos de la cancelación del proyecto de la farmacéutica china Sinovac para construir un Centro de Innovación y Desarrollo en Antofagasta. El proyecto, que fue anunciado en 2021 en medio de la pandemia de covid-19, no logró avanzar más allá de la etapa de planificación y probablemente será relocalizado en Colombia.
La noticia fue entregada por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, poco después de la visita del Presidente Gabriel Boric a ese país asiático. Para el senador Castro “se requiere una explicación muy seria del Ministerio de Ciencia y Salud, porque se produce un despilfarro de una oportunidad tecnológica invaluable. Para saber por qué China decidió no instalarse en nuestro país, al parecer por falta de oportunidades y algún nivel de despreocupación o desprolijidad de un convenio que pudiera haber sido muy exitoso».
La compañía precisó que en 2021 realizó una visita a Antofagasta junto a autoridades, con el objetivo de evaluar la factibilidad del proyecto, y la idoneidad del terreno ofrecido. Sin embargo, precisaron que luego de examinar y estudiar en detalle la propuesta, en mayo de 2022 la empresa señaló públicamente que “hicimos un análisis técnico del terreno ofrecido y no cumple las características para ser un centro de investigaciones”. Aquello se debió, entre otras razones, al acceso del terreno a servicios como agua potable.
Otro de los temas que serán relevantes esta semana es lo que sucederá con la polémica por el retiro de productos del laboratorio Sanderson -cloruro de sodio 0,9%, agua bidestilada de 500 ml y agua para inyectables de 20 ml-, situación que generó una confusa información entregada por el Instituto de Salud Pública (ISP) y que provocó que el Ministerio de Salud solicitara la renuncia del director del ISP, Rubén Verdugo.
El Instituto de Salud Pública pide a las autoridades centrales del Ministerio de Salud que se disculpen públicamente y se reintegre al director del ISP. De acuerdo a los trabajadores, la secretaria de Estado estaba en conocimiento de la medida que se adoptaría y aseguran que la entidad actuó de forma correcta al poner en cuarentena los productos, lo que habría quedado patente en una reciente reunión, en que se decidió restringir la comercialización de cuatro productos. Cabe destacar, que lo anterior causó la suspensión de cerca de 500 cirugías a nivel nacional, ya que este laboratorio es uno de los principales proveedores de los centros de salud y la mayoría de los productos eran fármacos indispensables para atenciones médicas y cirugías, y en muchos establecimientos no cuentan con otras alternativas.
También, durante estos días se deberá estar atentos a lo que sucederá en el caso Isapres y la tramitación de la Ley Corta. Para esta semana se encuentran citadas en la Comisión de Salud del Senado las autoridades sanitarias para conversar las implicancias del informe que entregó el Comité Técnico para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema. Cabe señalar que el documento entregado por el Comité Técnico convocado por la comisión de Salud del Senado propone, entre todas las medidas que buscan dar viabilidad a las Isapres, que nadie pueda cotizar menos del 7%. Esto, en la práctica, impediría que un cotizante contrate un plan por menos de su cotización obligatoria, terminando así con los excedentes. En ese sentido, los expertos concuerdan en que esa medida iría en la lógica de los seguros sociales y sobre todo, pensando en avanzar en una reforma estructural del sistema. El exministro de Salud y coordinador de la comisión, Emilio Santelices, aseguró que la situación actual con el uso de excedentes es un contrasentido, porque se asume que se está hablando de un sistema solidario, con lógica de seguridad social.
Con relación a la actividad legislativa, en la Comisión de Salud del Senado, se enfocará en la creación de un nuevo modelo de atención para FONASA. Se citará a audiencia a la ministra de Salud, Ximena Aguilera.
En tanto, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados continuará la discusión sobre el otorgamiento y uso de licencias médicas.