POLÍTICA

En política, la semana estará marcada por la votación que deberá enfrentar el miércoles la ex ministra de Justicia, Marcela Ríos, que puede dar paso a la acusación constitucional en su contra tras los cuestionamientos a su rol en la entrega de los 13 indultos a los presos del 18-O y el ex frentista Jorge Mateluna -otorgados por el presidente Gabriel Boric- y los beneficios carcelarios a reos de la macrozona sur.

  • Hasta ahora, la acusación cuenta con un mayor respaldo que la que fue rechazada la semana pasada en contra del ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, en especial luego de las exposiciones en la Comisión de acusación constitucional de ex ministros de justicia de izquierda, como el señor Isidro Solís, el señor Jaime Campos, o bien la ex presidenta del Tribunal Constitucional, Marisol Peña, quienes comentaron que estos decretos “fueron ilegales y carentes del fundamento necesario”.

El Mandatario también tiene una agenda intensa esta semana: viajará el lunes a la Celac en Buenos Aires y luego partiría a Coyhaique, por lo que no se esperan mayores anuncios, pese a que en La Moneda lo no descartan, sobre todo porque luego, para dar por cerrado el tema indultos y recuperar energías, el plan es que sus vacaciones sean entre el 1 y el 15 de febrero, justo los días en que las coaliciones deberán definir cómo enfrentar la elección de consejeros constitucionales.

  • Lo que se ha activado también, son las conversaciones para hacer cambio de subsecretarios. Entre el gobierno, los partidos y los ministros hay comunicación para buscar nombres y solo queda definir la fecha para el ajuste, aunque se cree que podría ser antes del 31 de enero. Un nuevo diseño, que como ha reconocido la ministra del Interior, Carolina Tohá, ayudaría a balancear el peso político de ambas coaliciones en el gobierno.

En tanto, el Ejecutivo espera que la reforma previsional se vote en general este miércoles 25 de enero en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados. Lo cierto es que el gobierno del presidente Boric ya cuenta con los votos para que se apruebe la idea de legislar, sin embargo, hasta ahora no habría unanimidad. Para alcanzar el apoyo, esta semana el gobierno estará analizando la minuta que le hicieron llegar parlamentarios oficialistas en base a conversaciones previas que sostuvieron con diputados RN y UDI, para ver si se puede llegar a un acuerdo más general entre el gobierno y Chile Vamos antes de la votación de la idea de legislar.

  • El documento propone llegar a acuerdos antes del 31 de marzo y abordar siete grandes temas en una mesa de trabajo, uno de ellos es que se hará un análisis comparado del DL 3.500 y el proyecto.

Respecto a la crisis de las isapres, luego de estar un mes y medio en stand by, la semana pasada el Gobierno retomó la mesa de trabajo con las isapres para analizar la crisis que vive la industria, producto de las millonarias pérdidas que arrastran y a propósito del fallo de la Corte Suprema -que les ordenó regirse por la tabla de factores fijada en 2019 y restituir los cobros extra a los afiliados-.

  • En el encuentro de esta semana comenzarán a revisarse las metodologías para cumplir con el dictamen del máximo tribunal y no colapsar al sistema.
  • Gobierno podría anunciar una ley corta para abordar crisis.
  • Desde el gremio de las isapres han valorado la “actitud” del gobierno para buscar soluciones.

En cuanto al Congreso, el presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic (PL), se encontrará en España hasta el 30 de enero, en misión oficial, por lo que estará ausente durante la agitada próxima semana legislativa en que se votarán designaciones para el proceso constitucional, estado de excepción y su eventual ampliación a 45 días, el reglamento del Consejo y el libelo contra la exministra Marcela Ríos. Lo acompañan al diputado por Arica, Francisco Undurraga (Evópoli), Raúl Leiva (PS) y Jorge Alessandri (UDI).

  • A Madrid, el grupo fue invitado a exponer sobre el proceso constitucional chileno en la Universidad Complutense, también van al Congreso de los Diputados españoles.
  • Hubo parlamentarios que comentaron que quizá podría ser inadecuado el viaje con una tabla tan nutrida, pero se indicó que la actividad fue programada antes de resolver que la próxima semana sería legislativa y no regional.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Aunque esta semana ambas Cámaras del Congreso votarán los 126 artículos de la propuesta de reglamento (luego de que fuera aprobada de manera unánime en su idea de legislar en la comisión bicameral de diputados y senadores), el proceso constitucional continúa atascado por la decisión del oficialismo ante la idea de armar una o dos listas de cara a la elección de consejeros constitucionales, instancia que se ha complejizado por discusiones por voceros políticos que han criticado una u otra opción, dando paso a opiniones cruzadas que seguirán crispando el clima político durante la semana, como el enfrentamiento ocurrido entre el ex senador del PPD, Guido Girardi, y el presidente del PC, Guillermo Teillier, quienes se lanzaron reproches mutuos respecto a que serían la “Lista de los Indultos” o la “lista de SQM”.

Por su parte, el PPD, el PR y el Partido Liberal ya manifestaron que se inclinarán por llevar dos nóminas, en una lista separada al Frente Amplio y el PC.

  • En el PPD no están dispuestos a ceder al preacuerdo que tienen con la DC y se niegan a participar de un pacto unitario, lo que se debería ratificar en el consejo general del partido el próximo sábado.

Tras su junta nacional el sábado, la DC también confirmó su alianza electoral con Socialismo Democrático (PPD y PR) para elecciones del Consejo Constitucional, separándose del Frente Amplio y el PC.

En el PS -y en el grupo más cercano al Presidente Boric- quieren ir en una lista única que abarque desde democratacristianos a comunistas, pero finalmente serán ellos los llamados a definir si conformar una lista con el resto del Socialismo Democrático y la DC, o cuadrarse con la coalición de Boric. De todas formas, en el PS definirán esa postura en el comité central el próximo sábado.

  • Pese a todo, en la cúpula del PS confían en que su postura pueda hacer ceder al PPD, porque el Partido Radical y el Partido Liberal no se cierran a la lista única, aún cuando prefieren los dos pactos electorales.

En la otra vereda, a partir de este lunes y hasta el martes, los militantes del Partido de la Gente (PDG) podrán participar de una encuesta para decidir si competirán solos o un pacto electoral durante las elecciones de consejeros constitucionales del mes de mayo.

  • El partido ha tenido conversaciones con Republicanos y Evópoli.
  • En el intertanto, buscan promover al Enrique García, como carta para el Comité Experto.

Las directivas de los todos partidos han sostenido reuniones periódicas para supervisar el tema y lo seguirán haciendo, con el objetivo de acordar los términos para tener una estrategia electoral clara antes del 6 de febrero, día en que se presentan las listas para el Consejo Constitucional.

Los partidos del oficialismo habían quedado de reunirse ayer domingo en el Partido Socialista, pero finalmente el encuentro quedó para este lunes, en medio de la definición del Comité de Expertos y del Comité de Admisibilidad que serán votados en el Congreso esta semana.

Desde el Partido Republicano y la UDI sostienen que el escenario ideal para ellos -al menos matemáticamente- es que el oficialismo se divida en dos o más listas y que la derecha vaya unida en una sola. Sin embargo, eso difícilmente será posible, considerando que tanto desde Republicanos como desde Chile Vamos -con algunas excepciones en la UDI- han manifestado explícitamente que prefieren ir en listas separadas.

Sin embargo, la idea de las listas separadas podría verse impactada dependiendo de lo que decida el oficialismo.

Algo que ven con atención en Chile Vamos es lo que decidirá el partido en formación Demócratas, quienes dijeron que aún es una alternativa para ellos ir en una lista junto al Socialismo Democrático, siempre y cuando se desliguen de Apruebo Dignidad.

Para Chile Vamos, en tanto, buscan lograr sumar a Demócratas, pues así, han comentado, podrían cautivar al electorado de centro y dar pie a una nueva alianza de las fuerzas que estuvieron por el Rechazo.

ECONOMÍA

La semana parte con nuevos estudios y análisis del desempeño de la economía chilena, si bien hay algunos resultados más optimistas, la incertidumbre política y la inflación siguen siendo los principales factores de la recesión, lo que se ve reflejado en el mal desempeño de áreas claves como la construcción. Todo mientras se esperan los resultados del IPC y la variación que tendrá la Tasa de Política Monetaria (TPM).

Es así como la inflación y el menor poder adquisitivo de los chilenos sigue golpeando fuerte a la industria inmobiliaria local. Según cifras entregadas por Real Data, firma que analiza el mercado de casas y departamentos usados con datos del Conservador de Bienes Raíces, y el informe Índice de Precios Inmobiliarios Clapes UC-Real Data, las ventas y precios de viviendas usadas en la RM caen ante menor demanda y trabas crediticias. Al tercer trimestre de 2022 las ventas de viviendas usadas cayeron casi 11% anual en unidades, hasta las 29.158, mientras que en monto bajaron 26% anual, a 106,8 millones de UF. Asimismo, según el Índice de Precios Inmobiliarios Clapes UC-Real Data, en el tercer trimestre de 2022 se observaron caídas de 3% anual en el mercado de las casas y de 5,8% en los departamentos respectivamente.

En cuanto a las proyecciones, el Consejo del Banco Central concluirá el jueves su primera Reunión de Política Monetaria (RPM) de este 2023. Y la decisión que espera el mercado es que el instituto emisor mantenga la Tasa de Política Monetaria (TPM) donde está, en 11,25%. Y es que, en la cita siguiente, que se celebrará en abril, la autoridad comenzaría a bajar la tasa, y la llevaría a 10,75%. Por otro lado, a través de una encuesta revelada este lunes, expertos consultados del BC también prevén que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestre un alza de 0,5% este mes (una décima menor a la estimación de la EOF previa); para luego escalar 0,3% en febrero y 0,9% en marzo. Para doce meses hacia adelante, el mercado elevó su proyección de inflación acumulada al comparar con el último sondeo, pasando de 4,50% a 4,60% -alejándose de la meta en torno a 3% fijada por el instituto emisor.

En tanto, en el marco de la agenda de productividad que se daría a conocer la próxima semana, se realizó una última reunión de trabajo entre la Cartera de Hacienda y Economía; También participaron representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y diversos gremios de micro, pequeñas y medianas empresas. La cita fue liderada por los ministros de ambas carteras, Mario Marcel y Nicolás Grau, respectivamente. Durante la sesión se presentaron detalles de algunas de las iniciativas que serán parte de la Agenda, la que está dividida en nueve ejes: mejora de los procesos para inversiones; facilitación del comercio; mercado de capitales; informalidad laboral; reconversación y capacitación laboral; innovación y transformación productiva; mipymes más productivas; mayor competencia; y desnotarización y digitalización.

Otro índice que ha ido a la baja es la confianza empresarial y en la Zona Sur del país es donde más se ha visto afectado esta medición. Según un estudio elaborado por la Universidad Autónoma, al cierre de 2022, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de la novena región cayó a niveles históricos, marcando un retroceso de 46,7%, que lo llevó a pasar desde un nivel «pesimista» a «extraordinariamente pesimista». Por otra parte, en el tercer trimestre móvil, el ICE Araucanía se mantuvo en un nivel «muy pesimista», con una muy leve variación (-1 punto). Esto, en línea con la tendencia que ha venido mostrando el índice desde mediados de 2019. Ahora bien, en términos anuales, el indicador se desplomó casi treinta puntos porcentuales respecto de diciembre de 2021, cuando se ubicó en -18%. Cabe destacar que los sectores Forestal y Financiero fueron los con peor desempeño.

En el ámbito cambiario el dólar sigue su descenso, lo que está en línea con la debilidad global de la divisa, presión que lo lleva a estar a punto de perder el piso de los $810. A las 9.13 horas, la moneda norteamericana anotaba una baja de $6,84, ubicándose en puntas de $811,75 vendedor y $811,31 comprador.

SALUD

La cuarta semana del año será clave para el caso Isapres dado que desde el oficialismo afirman que el Gobierno estaría preparando un proyecto de ley corta para cubrir dos frentes: abordar la crisis de las aseguradoras y pavimentar el camino para la reforma a la salud, que sería presentada durante el segundo semestre de este año. Se prevé que el anuncio lo haría la ministra de Salud, Ximena Aguilera antes del receso legislativo de febrero, es decir, esta semana que se inicia.

Por otro lado, existen mociones parlamentarias que buscan regular el tema de la tabla de factores y evitar que un eventual colapso de las aseguradoras pudiera desencadenar graves consecuencias para el sistema de salud en su totalidad, incluyendo las prestaciones y coberturas para los afiliados. Una de ellas, es impulsada por el diputado y presidente de la comisión de Salud de la Cámara, Tomás Lagomarsino (Ind-PR), iniciativa que crea un régimen especial de cobertura en Fonasa (letra E), para recibir a los cotizantes de salud privada cuyas Isapres puedan declararse en quiebra. Sumado a lo anterior, durante los últimos días otros legisladores de diversas bancadas han impulsado proyectos que buscan resguardar a los afiliados del sistema privado ante la delicada situación de las isapres.

También la semana estará marcada por la decisión de la Superintendencia de Salud ya que debe ir dando luces sobre cómo se aplicará la tabla de factores de 2019. Trasestar un mes y medio en receso, el Gobierno retomó la mesa de trabajo con las Isapres para analizar la crisis que vive la industria, producto de las millonarias pérdidas que arrastran y a propósito del fallo de la Corte Suprema, que les ordenó regirse por la tabla de factores fijada en 2019 y restituir los cobros extra a los afiliados. 

En la instancia la autoridad habría reconocido la complejidad de la situación que enfrentan y se les ratificó a las entidades del sistema privado que tal como se ha dicho públicamente en los últimos días, no se busca dejarlas caer con el objeto de acelerar la transición hacia un nuevo esquema sanitario. Además, se señaló que en el encuentro de esta semana se comenzarán a revisar las metodologías para cumplir con el dictamen del máximo tribunal. 

Otro de los temas importantes para la semana en el ámbito de salud es el ítem de lista de espera, dado que el Presidente Gabriel Boric junto a la ministra de Salud presentaron un balance de la atención de hospitales públicos y las nuevas medidas que se tomarán este año para avanzar en las listas de espera, a lo cual se destinarán más de 60 mil millones de pesos. Por lo tanto, se espera que las autoridades detallen sobre cómo y desde cuándo se aplicarán.

Entre las medidas que se anunciaron para fortalecer la atención pública de salud están: el fortalecimiento de la capacidad de producción del sector; el despliegue de operativos médicos en los territorios para así disminuir el ingreso de personas a listas de espera, y generar un sistema de información para los usuarios.

Además, se agregarán 35 mil millones para la extensión de horarios en los centros médicos, que atenderán después de las 17 horas y también estarán abierto los sábados. La medida ya es implementada por el Hospital San Borja Arriarán y 33 hospitales más a lo largo de Chile.

Por último, la semana estará marcada por el tema Covid-19 dado que las autoridades sanitarias mencionaron que abril y mayo podrían ser los meses de incremento de casos con Sars-Cov- 2, de hecho, desde el Ministerio de Salud mencionaron que tienen una serie de acciones para la preparación ante el incremento de casos que “esperamos que vaya a llegar durante el otoño e invierno”, por lo que se espera que se expongan cuáles son con mayor detalle.

También, se prevén acciones para reforzar el tema de la vacunación dado que aún se mantienen índices bajos. Los expertos han planteado al Gobierno la necesidad de potenciar la comunicación de riesgo durante estos meses.

Con relación a la actividad legislativa, la semana comenzará en la Comisión de Salud del Senado donde abordarán el tema de las licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y aumentar las multas y períodos de suspensión de los emisores de licencias médicas, en los presupuestos que establece la ley.

Además, retomarán la discusión sobre el proyecto de ley para la regulación de ensayos clínicos de productos farmacéuticos para finalizar con la modificación al Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.

En tanto, en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas, continuarán con el objeto de eximir del requisito de orden médica a quienes soliciten la realización del examen preventivo de mamografía.

Además, se continuará con la discusión y votación en particular, en segundo trámite constitucional, del proyecto de ley que regula la venta, publicidad y consumo de los cigarrillos electrónicos.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 1.324 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.105.289 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 16 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 63.683


VACUNACIÓN

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 23 de enero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 23 de enero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 23 de enero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: 

  • Semana del 23 de enero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.