A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La primera semana de mayo comienza con los últimos aprontes de campaña para la elección del Consejo Constitucional que se realizará este domingo 07 y con el gobierno y el Congreso manteniendo la agenda de trabajo suspendida hasta tener el resultado de la elección y los escenarios que podrían darse. Si bien esta elección es menos abierta que la que en su momento eligió a la Convención Constitucional (porque las bases constitucionales ya fueron negociadas), de todas formas es considerada una especie de termómetro sobre la aprobación gubernamental y la reconfiguración de la fuerza de los partidos.
Es importante recordar que para esta elección los partidos oficialistas concurren en dos listas separadas. La primera de ellas es Unidos por Chile, que reúne a Apruebo Dignidad más el Partido Socialista, mientras que la segunda es Todo por Chile, que agrupa al PPD, PRSD y la Democracia Cristiana (esta última no es parte del gobierno). En la oposición, en tanto, existe una mayor fragmentación ya que existen tres pactos: Chile Seguro, compuesto por los partidos de Chile Vamos; Partido Republicano y, por último, el Partido de la Gente.
En términos de los pronósticos, diferentes analistas plantean que el gobierno se enfrenta a un escenario difícil producto de la baja aprobación ciudadana y a que en las dos principales preocupaciones ciudadanas -delincuencia y economía- existe una mala percepción social. Y si bien esta elección no es sobre la administración gubernamental, sí es un hecho que las percepciones afectan el posicionamiento de los partidos. Sobre las proyecciones que han planteado especialistas electorales, es importante destacar que si bien ellas no son un diagnóstico seguro, sí permiten formarse una idea general de la situación previa, máxime considerando que los pronósticos son similares entre analistas de diferentes sectores políticos. Entre los temas que se proyectan:
- El gobierno y partidos afines quedarían en minoría, ya se proyecta que Unidos por Chile podría lograr aproximadamente 15 consejeros y Todo por Chile, entre 4 y 6 puestos. Ello haría que las fuerzas entre los partidos quedaran relativamente similares a las que hay hoy.
- La oposición de derecha se fortalecería y reconstituiría con un cambio muy relevante: el Partido Republicano podría obtener hasta 11 consejeros, convirtiéndose en el mayor del país y consolidándose como el contrapeso clave para el pacto Chile Seguro que podría obtener entre 17 y 19 consejeros.
- El PDG podría lograr entre 3 a 5 consejeros, que, dependiendo de su capacidad de actuar unidos, se convertirían en el pivote del Consejo, permitiendo (eventualmente si se cumplen las proyecciones) ayudar a la oposición a lograr el quorum requerido para aprobar o rechazar normas sin contrapeso.
También en el terreno de las proyecciones, aunque esta vez en el lado de los votantes, debido a que esta elección también tiene voto obligatorio, se espera una alta afluencia, aunque un poco más baja que la previa del plebiscito de salida, cuando participó aproximadamente el 80% del padrón. Las razones de la eventual menor participación estarían en una percepción transversal de que en un escenario en que hay negociación previa -que implica una percepción de que hay menos en juego- y menor nivel de información pública, también hay menor interés de la población, especialmente de los segmentos más jóvenes.
Sobre cómo afectará la elección la agenda gubernamental y las relaciones gobierno-oposición, aún es pronto para definirlo, pero un eventual triunfo de la oposición debería tender a debilitar la capacidad negociadora tanto en los énfasis programáticos (temas más relevantes), como en la disposición a transar con un gobierno aun más debilitado. En caso de que el gobierno gane la elección o logre un buen resultado, podrá seguir poniendo énfasis en su agenda social y reformadora.
En otro ámbito de la política, esta semana se espera en la llamada crisis migratoria, que continúen los acercamientos entre los gobiernos chileno y peruano para generar procedimientos -aún es muy pronto para soluciones- que permita controlar las fronteras, evitar que migrantes queden en tierra de nadie y generar procesos efectivos de reconducción. Entre las ideas que deben analizarse -luego de que Perú dictara Estado de Emergencia en su frontera- es la creación de un corredor humanitario (terrestre o aéreo con el apoyo de Venezuela) para repatriación de personas. El problema de esta solución es que el gobierno venezolano no ha mostrado interés en realizar tareas extensivas de repatriación, sino solo ha estado dispuesto a implementar algunos vuelos de Conviasa.
PROCESO CONSTITUCIONAL
Más allá de la campaña electoral, esta semana la Comisión Experta continúa con los debates apara analizar las enmiendas propuestas por las subcomisiones. Entre los temas que más diferencias han generado entre los expertos se encuentran: extensión de la paridad a todos los órganos del Estado; Discusión del derecho a la vida a quien está por nacer; rol de los privados y el estado en iniciativas como la seguridad social y sectores económicos; y sistema político.
ECONOMÍA
La semana económica parte con noticias negativas ya que el IMACEC de marzo se contrajo un 2,1%. La cifra representa un numero mucho mayor al esperado, ya que la última encuesta de expectativas económicas vaticinaba una contracción de 1%. Además de los factores internacionales, en el resultado también influyó el comercio y la minería, la cual tuvo una caída muy grande en las mediciones de mes contra mes y año contra año. Por otro lado, el IMACEC no minero presentó una disminución de 1,0% en doce meses, mientras que, en términos desestacionalizados, creció 0,2% respecto del mes anterior.
El segundo tema que marcará los siguientes días es la discusión en torno al sueldo mínimo, esto luego que, en una nueva jornada de conmemoración del Día Internacional del Trabajador, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) convocara a una marcha con la consigna principal del aumento de este. En este contexto, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, realizó un llamado a los parlamentarios para acelerar la discusión: “hay parte de la tramitación legislativa que requiere su tiempo, pero queremos hacer un llamado a los parlamentarios a que esta tramitación se retome la próxima semana y se pueda acelerar con buena voluntad la discusión”, manifestó.
Asimismo, el presidente de la CUT, Eduardo del Solar, indicó que «le pedimos al ministro de Economía y al Gobierno que este incremento debe ir acompañado de un subsidio a las pymes que permita cubrir el 100% del alza que se pretende, para que no desestabilice aún más a las pymes»
En otros índices publicados, un informe realizado por Clapes UC reveló que en el cuarto trimestre de 2022 la productividad medida en la metodología tradicional (PTFA) registró una caída interanual de 5,5%, la peor cifra observada desde el inicio de la pandemia, cuando retrocedió 5,6% en el segundo trimestre de 2020. Con este resultado, cerró el año pasado con una caída anual de 2,8% y de -2,1% promedio en el índice corregido. Cabe destacar que La productividad total de factores (PTF) corresponde a las variaciones del PIB que no son explicadas por cambios en los factores de producción como son el capital y el trabajo.
En contraposición, la confianza empresarial tuvo una leve recuperación durante abril. Según el Imce, indicador que elaboran Icare y la UAI, en el cuarto mes del año alcanzó un nivel de 41,40 puntos; superior al mes pasado en 0,85 puntos. A pesar del leve incremento, con esto, la confianza empresarial acumula 14 meses consecutivos en terreno pesimista.
En tanto, en el ámbito cambiario, el dólar arranca la jornada con una leve caída, en una sesión marcada por la publicación del IMACEC de marzo, y también a la espera de la reunión de la Fed que se inicia este martes. Es así como la divisa actualmente está en $807,51 lo que implica una baja de $0,44 con respecto al cierre del viernes.
SALUD
La primera semana de mayo se enfocará en los avances del caso Isapres y la ley corta a raíz de que se aproxima la fecha informada por la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en que se presentará el proyecto de ley, tras las elecciones del Consejo Constitucional el próximo domingo 7 de mayo. Distintos actores -entre ellos parlamentarios y el gremio de las Isapres- han criticado la tardanza en el envío de la iniciativa al Congreso para su tramitación, poniendo en tela de juicio la capacidad de la ministra Aguilera para este tema. En ese sentido, el Presidente Boric entregó su respaldo a la secretaria de Estado destacando su labor ante los momentos complejos que ha ocasionado la crisis de las Isapres e incluso, afirmó que ella ha conducido de la mejor manera la discusión con los diferentes actores para buscar una solución, poniendo paños fríos a los cuestionamientos incluso, desde su propio sector.
Paralelamente, el superintendente de Salud, Víctor Torres, expresó que no descarta solicitar una prórroga a la Corte Suprema respecto del plazo para la devolución de dineros cobrados en exceso por las Isapres, dado que el máximo tribunal instruyó que la resolución debe entrar en vigencia el 30 de mayo.
Otro de los temas que marcará la semana se debe a raíz de las cifras que expuso la Superintendencia de Seguridad Social, que menciona que durante el primer trimestre de este año han sido entregadas más de 1,7 millones de licencias electrónicas, lo que implica una caída del 29% respecto del mismo período del año pasado, cuando ya se contabilizaban más de 2,4 millones. Esta situación brinda un alivio momentáneo al gasto de FONASA e Isapres ya que casi la mitad del gasto en salud se destina a licencias médicas, en vez de prestaciones, y son estas últimas las que deberían ser el beneficio principal de los beneficiarios.
Otro de los temas que serán relevantes durante la semana, es el llamado que hacen las autoridades a vacunarse de forma urgente contra el Covid-19 y la influenza luego de que se incorporaron a la campaña de inoculación nuevos grupos objetivos. La idea es ampliar la disponibilidad de la vacuna de refuerzo bivalente para personas mayores de 12 años y más, además de embarazadas, independiente de si presentan o no comorbilidades. A su vez, se agrega el esquema primario de la vacuna para el grupo etario entre los 6 meses y los tres años de edad.
De esa manera, se espera un refuerzo en la comunicación de riesgo y de información sobre los lugares de vacunación. Las autoridades sanitarias explicaron que a la fecha se ha visto un aumento en la circulación de los virus respiratorios no sólo en niños sino también en adultos, además aumentó en las últimas semanas las consultas a los servicios de Urgencia por contagio de enfermedades respiratorias.
Con relación a la actividad legislativa de las comisiones de Salud, tanto el Senado como la Cámara de Diputados no registran actividades en agenda.
VACUNACIÓN COVID-19
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 01 de mayo: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo: - Semana del 1 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis: - Semana del 01 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: - Semana del 01 de mayo: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.