A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La primera semana de octubre comienza con negociaciones políticas en el Senado para aprobar uno de los proyectos claves de la agenda de seguridad: el que castiga las usurpaciones, que llega a ser discutido sin que el trabajo prelegislativo diera frutos para lograr consensos previos.

Si bien es solo uno de los proyectos enfocados en este tema, se ha convertido en emblemático para la oposición tanto por la materia, como porque permite tener -nuevamente- una base de negociación que le permite presionar al gobierno en otros ámbitos como, por ejemplo, el presupuesto. En lo específico, luego de que el gobierno decidiera aplicar 14 vetos (aditivos, que suman indicaciones, y supresivos, que buscan eliminar artículos) al proyecto, este será discutido primero en la comisión de Seguridad y luego en la sala del Senado desde este miércoles. El procedimiento es que cada veto se vota por separado y debe aprobarse en ambas instancias. En caso de que se rechacen podrían ser repuestos pero se requiere apoyo por 2/3 de la sala y rige el artículo aprobado inicialmente en el proyecto de ley.

Entre los diferentes temas hay tres claves en los que la oposición se ha manifestado con dureza: la indicación gubernamental para que el castigo a las usurpaciones sea progresivo desde multas si es que la ocupación es pacífica, hasta penas de cárcel para las más violentas, todo lo que debe ser decidido por un juez en cada caso. En segundo lugar ha criticado fuertemente que la legítima defensa de los propietarios de terrenos se restrinja y, en tercer lugar, considera que los instrumentos y procedimientos para recuperación de los terrenos no son eficientes.

En otro ámbito de la política, Revolución Democrática, partido más grande del Frente Amplio y que ha sido fuertemente golpeado por el caso Convenios realizó la elección de su nueva directa en forma adelantada, luego de la renuncia de la anterior mesa. En una votación en que solo participaron un poco más de 1.150 personas (de un universo de militantes de más de 26 mil), la lista de consenso se impuso con un 83,93%, haciendo que Diego Vela (ex jefe de gabinete de Giorgio Jackson) sea el nuevo presidente y Tatiana Urrutia (exconstituyente) la nueva secretaria general.

PROCESO CONSTITUCIONAL

El proceso entra en una semana decisiva ya que este miércoles se realizará la última de votación de indicaciones en el Pleno, antes de que el anteproyecto vuelva nuevamente a la Comisión Experta el sábado 07 para que esta instancia comience nuevamente su tarea. Es importante destacar que, como es una instancia de revisión, los expertos solo tienen dos días para presentar enmiendas y tres días adicionales para votarlas. Ello implica que el miércoles 12 de octubre será el último día de votación.

Para que las enmiendas de la Comisión Experta sean aprobadas en esta fase se requieren 3/5, por lo que basta un acuerdo simple entre grupos políticos para que avancen. Es importante recordar que esta comisión es más equilibrada que el Consejo Constitucional ya que fue designada en función del equilibrio de fuerzas políticas del Congreso y, de hecho, Republicanos solo tiene un consejero. Esto implica que los diferentes partidos están negociando y presionando fuertemente para que sea una instancia que permita cambiar algunas de las indicaciones introducidas por el consejo y reequilibrar el anteproyecto hacia lo que fue la propuesta inicial de la comisión.

Pero como era esperable las negociaciones no solo se llevan al interior del organismo, sino también alrededor de él. La preocupación de los partidos y el gobierno es que el proceso logre generar una propuesta de mayor consenso y que ella tenga un buen destino en el plebiscito de diciembre. En este sentido, preocupa que representantes de partidos de los extremos (Republicanos por la derecha y Comunista por la izquierda) estén usando como medida de presión hacia las otras colectividades el llamado a rechazar el nuevo texto aun cuando no ha sido definido y quedan varias instancias de debate.

ECONOMÍA

En economía, las cifras del Imacec reveladas esta mañana por el Banco Central significaron un balde de agua fría para la actividad de los distintos sectores de economía del país y sin duda serán un insumo importante en la discusión de la Ley de Presupuesto de la Nación para 2024 que se comienza a discutir esta semana.

Esto, porque la economía chilena cayó 0,9%. La serie desestacionalizada disminuyó 0,5% respecto del mes precedente y retrocedió 0,9% en doce meses, variación que fue explicada por la caída de los servicios y compensada en parte por la producción de bienes. Por su parte, el Imacec no minero presentó una disminución de 1,3% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,5% respecto del mes anterior.

Pero respecto al Presupuesto 2024 en sí, se prevé que será una discusión intensa, ya que además de que estar marcada por el eco del caso convenios (lo que hace prever un exhaustivo control y celo por parte de los parlamentarios de derecha) y por los cuestionamientos de parlamentarios opositores a la directora de Presupuesto, Javiera Martínez, en la oposición ya manifestaron sus aprensiones sobre la propuesta por considerarla “alejada de la realidad”. Además, ésta llega luego de que el viernes el desempleo en Chile anotara su décimo incremento anual, llegando a 9,0% a nivel nacional y a 9,6% en la Región Metropolitana.

De cualquier forma, ésta contempla un crecimiento del gasto del 3,5% en relación con lo proyectado para 2023, lo que se traduce en un aumento del orden de US$ 3.000 millones aproximadamente. De esta manera, el nivel de gasto llegaría a unos $75,8 billones -teniendo énfasis en seguridad, salud y educación-, lo que siembra dudas sobre cómo se financiará, si con crecimiento o deuda.

  • Presupuesto 2024 bordearía los US$90 mil millones y tamaño del Estado llegará al 27% del PIB, según adelantaron analistas.

De hecho, durante el fin de semana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tuvo que salir a explicar que la expansión del gasto “está plenamente justificada”, y que la regla fiscal se mantiene: “Vamos a tener el próximo año una reducción del déficit, tanto estructural como efectivo, que ya se va a ubicar por debajo del 2% del producto”.

  • El Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre estimó que en 2024 el déficit cíclicamente ajustado se ubicará en 1,8% del PIB, mientras que el déficit efectivo lo hará en 1,9%.
  • El próximo martes se conocerán las cifras actualizadas, con el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre.

Pero mientras esta discusión avanza, a menos de tres semanas de que arranquen los Juegos Panamericanos Santiago 2023, el evento, en el que participan 41 países de todo el continente y que es el mayor encuentro deportivo que recibe el país desde el Mundial del 62 ( a nivel general, solo comparable en magnitud con la APEC 2004), ya comienza a poner a prueba la capacidad de organización del país y la imagen que se proyectará ante los más de cien mil extranjeros que arribarán por el evento. Esto, augura una importante inyección de recursos para el país (luego de invertidos poco más de US$600 millones) y, en especial, para la Región Metropolitana, que albergará la mayoría de las competencias (y a cerca de 10 mil atletas).

El presidente Gabriel Boric, por su parte, esta semana comenzará a preparar su viaje a China que iniciará el 12 de octubre con el foco de foco atraer inversiones a Chile y en el marco de la realización del III Foro de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta, donde espera «ampliar espacios de cooperación». Acompañarán al mandatario el expresidente Eduardo Frei y una amplia comitiva parlamentaria y empresarial, quienes también acompañar al Mandatario en la realización del Chile Week China 2023.

También en el ámbito internacional, las autoridades de comercio y asuntos agrícolas de Chile y Estados Unidos seguirán enfocadas en solucionar el problema que generó la modernización del acuerdo de asociación entre Chile y la Unión Europea (UE), por las complicaciones en la negociación sobre restricciones del uso de términos que identifiquen tipos de quesos que son actualmente utilizados en Chile (mozzarella, camembert, gouda, entre otras), y que generarían una eventual pérdida de acceso al mercado nacional de estos mismos productos pero de origen norteamericano. Estados Unidos, a su vez, utilizó la solicitud del gobierno -para facilitar el ingreso de las uvas al mercado de su país- como condicionante para que Chile entregue una solución para las restricciones que enfrentan, tema que tiene en ascuas a los envíos locales.

Este martes 3 y miércoles 4 también se llevará a cabo el Summit País Digital, undécima edición del encuentro organizado por Fundación País Digital. Este año la cita lleva como título ’60 preguntas para el futuro’, y vuelve a proyectarse como una de las cumbres abiertas y gratuitas más relevantes del ecosistema de innovación y tecnología en Chile y Latinoamérica.

Relacionado a la Corte Suprema, luego de que hace pocos días ésta declarara ilegales los sitios de apuestas online en el país, esta semana debería pasar a la sala de la Cámara de Diputados el proyecto de ley que busca regular estas plataformas de juegos en línea. En este contexto, el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Hernán Frigolett, informó que la estimación de recaudación que podría ingresar a las arcas fiscales de parte de esta industria es de hasta $ 5.000 millones una vez aprobado el texto que hoy analiza la comisión de Economía de la Cámara. 

Otro hito este lunes será la entrada en funcionamiento del plan de recolección de residuos reciclables en la Región Metropolitana, medida que forma parte de la implementación de una nueva etapa de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Por esto, en 24 comunas de la capital miles de vecinos verán pasar el camión del reciclaje, tal como actualmente lo hace el de la basura, pero ahora deberán lavar, secar y guardar en sacos o contenedores aquellos materiales. La implementación del plan será gradual para, con los años, llegar al 80% de los hogares del país.

Respecto al comercio, también este lunes 2 de octubre arranca una nueva edición del Cyber Monday con más de 800 comercios participantes. En la industria apuestan a que este evento de comercio electrónico podría ayudar a impulsar las ventas en retail, que vienen arrastrando varios meses de caídas generalizadas en medio de un débil escenario económico y de alta inflación. Para este año se esperan ventas por US$ 400 millones, según las proyecciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

En línea con lo digital, en los primeros días de octubre se cumple el último plazo para entregar los proyectos de construcción de la red 5G de WOM, Entel y Movistar. En este escenario, el Gobierno alista las bases para llamar a un segundo proceso que buscará profundizar los niveles de capilaridad de las antenas en Chile, integrando profundas modificaciones al régimen de concesiones (no se centrará en recaudación fiscal, sino que asignará puntaje por el compromiso de construir más antenas).

SALUD

La primera semana de octubre estará enfocada en la respuesta del Ministerio de Salud a la situación de los más de 6.300 trabajadores que fueron contratados como apoyo por la pandemia de Covid-19 y que fueron desvinculados tras el fin de la alerta sanitaria. Luego de diversas conversaciones, las autoridades han señalado que buscarán una fórmula para reintegrar a una parte de los trabajadores a honorarios Covid.

De igual manera, los miembros de la Comisión de Salud del Senado han expresado que mientras no se reintegren a los trabajadores no aprobarán el presupuesto 2024 para el sector salud y mantienen en tabla la situación de desvinculación de personal salud hospitalario y pre hospitalario en el país.

Para la Confederación de Trabajadores de Salud, FENATS, lo anunciado por la ministra Aguilera no logra brindar respuesta total a sus petitorios por lo que programaron para este lunes y martes 3 de octubre un paro nacional de funciones e incluso, anunciaron el cierre de las tres únicas camas UCI que se abrieron en Mulchén durante el tiempo de pandemia.

Con relación a sus petitorios, FENATS declaró que éstas principalmente se basan en cuatro pilares: el despido de los honorarios, carrera funcionaria, asignación técnica universal e incentivo al retiro.

  • Para este lunes llamaron a concentraciones en edificios públicos, como gobernaciones, intendencias u otros de representación del gobierno en los territorios. Y mañana martes 3 se realizarán marchas que confluyan hacia edificios gubernamentales, gobernaciones, delegaciones presidenciales y servicios de salud.
  • Mañana se debería concretar la reunión de mesa tripartita entre el Ministerio de Salud,  Hacienda y gremios para buscar prontas soluciones.

Otro de los temas fundamentales para esta semana es el dictamen que entregará la Corte Suprema a la solicitud de prórroga que entregó el pasado viernes la Superintendencia de Salud para extender por seis meses más el plazo para la implementación del fallo contra las Isapres por la aplicación de la tabla de factores, cuyo plazo es a finales de noviembre. Cabe destacar que la extensión se debe a que el proyecto de ley corta presentado por el Gobierno para implementar el fallo está recién en su primer trámite y será votado en general en la Comisión de Salud del Senado mañana, martes 10 de octubre. Luego de este proceso, ingresa a la Cámara Baja y se debe reservar un tiempo para un posible tercer trámite y una comisión mixta.

Por otro lado, el sistema de aseguramiento privado de salud acusa estar pasando por la mayor crisis de su historia. Los últimos dos fallos que ha dictado la Corte Suprema (tabla de factores y garantías GES) implicarían una merma financiera a las isapres, por lo que están a la espera de lo que resuelva el Congreso para ver si la industria sigue siendo viable o significará la caída de alguna de ellas dado que durante el último tiempo han tenido una pérdida o fuga significativa de afiliados que bordea cerca de 400 mil personas en doce meses.

Otro importante tema en salud será la tramitación del presupuesto para la cartera, dado que desde el Senado manifestaron que la aprobación de fondos para el 2024 en salud, estará condicionado también a que se decrete de la alerta sanitaria para cáncer debido a que es la primera causa de muerte en el país, más de 27 mil personas están muriendo anualmente. constituye más de 86 mil hospitalizaciones al año, tiene retrasos en el GES de más de 15 mil garantías oncológicas.

Cabe recordar que la Alerta Sanitaria permite establecer facultades extraordinarias desde el presidente de la República a la cartera de Salud para que se otorgue financiamiento, trabajo extraordinario, contratación de personal, acortamiento de lista de espera, entrega de prestaciones quirúrgicas y medicas en este caso de radioterapia y quimioterapia

También en lo legislativo, en la Comisión de Salud del Senado se enfocarán esta semana en generar estrategias de lucha contra el cáncer. A este punto se invitó a organizaciones de pacientes como CáncerVida, al Foro Nacional del Cáncer y al Centro para Prevención y Control del Cáncer, CECAN. En tanto, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados recibirá a representantes de Fenasenf y Confedeprus para que expongan sobre los efectos de la desvinculación de trabajadores a honorarios como consecuencia del fin de la alerta sanitaria.