A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza marcada por dos hechos muy diferentes: los efectos de los temporales y los coletazos de la elección en Venezuela. En el primer caso, cuando ya han pasado varios días desde la emergencia -con viento que en varias zonas de Chile superaron los 100 km/hr-, diversas autoridades se encuentran presionando a las compañía de distribución eléctrica para la reposición del servicio en las extensas zonas que continúan sin energía o con baja disponibilidad de ella. De acuerdo a lo planteado por ENEL y por CGE, que tienen extensas zonas de concesión en la Región Metropolitana y otras ciudades, el servicio no podrá ser normalizado antes del miércoles 07 de agosto.
Al día de hoy ambas empresas informaron que en conjunto en sus zonas de concesión hay más de 210 mil clientes sin energía. La demora en la reposición y la solución de los problemas ha generado que diversas autoridades presionen y organicen medidas contra las distribuidoras. Así, por ejemplo, varios municipios como Las Condes o Quilicura están organizando demandas o acciones colectivas por los perjuicios y falta de servicio, mientras que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles investiga las causas y responsabilidades de las fallas. De hecho, en este último punto, la SEC anunció que aplicó a ENEL dos multas por los problemas de los temporales de mayo que en conjunto suman más de 4 mil millones de pesos. La razón de las multas fue que la empresa entregó “información manifiestamente errónea” en su sistema, lo que impidió hacer las reparaciones en las zonas que lo necesitaban.

El segundo hecho que está marcando el inicio de la semana política es la aún indefinida elección presidencial venezolana y sus consecuencias en la región. Cuando ya ha pasado una semana y el régimen de Nicolás Maduro no ha dado su brazo a torcer, negándose a negociar y atacando a los países críticos, el gobierno de Gabriel Boric está definiendo próximos pasos políticos e internacionales. La estrategia de La Moneda es mantenerse en el llamado a transparentar las cifras de votantes y los resultados finales, aunque no ha reconocido al candidato opositor Edmundo González como el vencedor de las elecciones, esperando avances del proceso y, evitando escalar aún más las tensas relaciones con Venezuela.

La postura gubernamental -sostenida en la visión del ministerio de RREE- se ha enfrentado con los continuos llamados de actores políticos internos como la oposición y externos -como el grupo Libertad y Democracia que agrupa a expresidentes de derecha de países latinoamericanos- que llaman a reconocer a González como el nuevo Presidente venezolano. Por eso, la visita oficial del Mandatario brasileño, Luiz Lula da Silva, que comenzó anoche y que se extenderá durante el día de hoy en el país, genera altas expectativas sobre una eventual declaración conjunta (desde Brasil, hasta el momento han planteado que esto no está contemplado en la agenda oficial). Pero más allá de esta crisis regional, se espera que la visita se enfoque en aspectos de relaciones de cooperación y comerciales entre los dos países, ya que se firmarán una serie de acuerdos de negocios y de colaboración en diversos campos y se contemplan reuniones con empresarios y gremios productivos.

Otra visita presidencial que se espera esta semana -aunque no de Estado- es la del Presidente argentino, Javier Milei, quien el 08 de agosto asistirá a un encuentro empresarial organizado por la empresa Gas Andes, al que lo acompañarán varios de sus ministros. Como inicialmente su visita fue privada, aunque se solicitó una reunión con el Presidente Boric, La Moneda planteó que la agenda ese día está copada y, por lo mismo, no podrá reunirse con su par trasandino. En todo caso, al evento de Gas Andes asistirán los ministros de RREE, Alberto Van Klaveren, y de Energía, Diego Pardow.

En el campo legislativo, esta semana no ocurrirá -como en su momento se esperaba- la votación del veto presidencial a la reforma de la elección municipal, por lo que se mantendrá la espera sobre la fecha, que se definirá recién el próximo lunes 12 de agosto.

En lo que sí se espera una fuerte contraofensiva del gobierno es en la reforma de pensiones, luego de que la semana pasada se propusiera una nueva fórmula y que del fin de semana los ministros de hacienda y trabajo comenzaran a difundir cifras de cuánto podrían aumentar eventualmente las pensiones con la reforma. Es importante recordar que la nueva fórmula del gobierno para la cotización adicional se distribuiría: 3% a cotización individual (70% a cuenta individual y 30% a solidaridad intergeneracional), 1% a bono table (financiamiento expectativas de vida en forma solidaria) y 2% a “aporte reembolsable” de carácter transitorio.

Como aún la comisión de Trabajo no se pronuncia ni tiene en tabla la votación para esta semana, se espera que estos días se concentren en las negociaciones para destrabar el proceso. Junto a ello, en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados se comenzará la discusión de los proyectos de ley para un eventual nuevo retiro de fondos de pensiones.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con la fuerte caída experimentada por las Bolsas a nivel mundial. Hoy, el Índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA) registró una caída del 2,5% en su apertura, reflejando la fuerte caída de los mercados a nivel mundial debido a crecientes temores de una recesión en Estados Unidos. Estos temores se intensificaron tras la divulgación de un débil informe de empleo en EE.UU., sumado a las preocupaciones por la desaceleración económica en China y las persistentes tasas de interés elevadas. En Wall Street, el Nasdaq retrocedió cerca del 5%, mientras que el «índice del miedo» (VIX) experimentó un aumento récord. Este pesimismo se propagó a Europa y América Latina, provocando significativas caídas en los principales índices bursátiles.

En Chile, las acciones de Ripley, Vapores y SMU lideraron las bajas del IPSA, mientras que, en Europa, índices como el Euro Stoxx 50, FTSE 100, CAC40 y DAX también sufrieron importantes retrocesos. Esta situación ha generado especulaciones sobre un posible recorte de tasas de emergencia en Estados Unidos, como respuesta a las crecientes inquietudes sobre el futuro económico.

En otros temas financieros, la deuda reestructurada de empresas en insolvencia en Chile alcanzó un récord de US$926 millones durante el primer semestre de 2024, lo que representa un aumento del 38% respecto al mismo periodo del año anterior. Este incremento refleja las difíciles condiciones macroeconómicas que enfrentan las empresas locales, como consumo débil, crédito restringido y tasas de interés elevadas, según el decimotercer Reporte de Insolvencia de Chile, elaborado por Fix Partners Advisors. El informe destaca que sectores como la construcción, agricultura y consumo han sido los más afectados desde 2020, con un número significativo de procesos concursales. A pesar de las modificaciones a la Ley 20.720 para facilitar la reorganización judicial, las pequeñas y medianas empresas no han accedido ampliamente a estos procesos, lo que plantea desafíos adicionales para su viabilidad a largo plazo. Se enfatiza la importancia de desarrollar un mercado de financiamiento especializado en insolvencia y la necesidad de que los empresarios evalúen la viabilidad de sus negocios de manera realista para evitar la insolvencia.

En asuntos hipotecarios, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) ha expresado preocupación por la desaceleración en el segmento hipotecario en Chile, con un flujo de colocaciones hipotecarias que se mantiene un 54% por debajo de los niveles prepandemia. Aunque la cartera hipotecaria creció un 2,9% en 12 meses, el crecimiento es menor comparado con períodos anteriores. La Abif propone varias medidas para dinamizar el mercado, incluyendo la implementación de incentivos tributarios, la expansión de instrumentos financieros como bonos securitizados, y la reducción temporal de los costos de financiamiento de los créditos hipotecarios. También se destaca la importancia de recuperar la profundidad del mercado de capitales, afectado por los retiros de fondos de pensiones.

En relación con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile, se espera que en julio se registre un alza de entre 0,6% y 0,8%, impulsada principalmente por el aumento en las tarifas eléctricas. Este incremento podría llevar la inflación acumulada en el año a entre 3% y 3,2%. El Banco Central ya anticipó este impacto, ajustando su proyección de inflación para el cierre del año de 3,8% a 4,2%. Sin embargo, algunos economistas prevén que la inflación anual podría superar estas expectativas, alcanzando hasta un 4,8%. El alza en las tarifas eléctricas, que se espera sea de alrededor del 10,4% mensual en julio, es la principal razón detrás de este aumento en la inflación. Se anticipa que este efecto continuará afectando la inflación en los próximos meses, con la proyección de que la convergencia hacia la meta del 3% del Banco Central no se logre hasta la primera mitad de 2026.

En el mercado cambiario local, el dólar subió con fuerza en las primeras operaciones del lunes, alcanzando $962,9, según cotizaciones de Bloomberg, impulsado por temores de recesión en Estados Unidos tras débiles reportes económicos y una caída del cobre por debajo de los US$4 la libra. La incertidumbre en los mercados globales provocó una fuerte corrección a la baja en las bolsas asiáticas, europeas y en los futuros de las bolsas de EE. UU., con los inversores buscando refugio en activos más seguros.

SALUD

La primera semana de agosto en materia de salud, se inicia conmemorando el mes del corazón que busca generar conciencia para prevenir las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en Chile. Además, con una buena noticia ya que el Ministerio de Salud (Minsal) amplió la vacunación contra Influenza a toda la población. La razón para generalizar el grupo objetivo para esta inoculación, según explicó el Minsal, es dado que se ha visualizado un aumento en la circulación viral, lo que se puede ver agravado con los sistemas frontales y bajas temperaturas que se han vivido en los últimos días en distintas zonas del país.
Asimismo, el incremento de casos en el hemisferio norte, referencia para nuestro país, hace pensar que se puedan incrementar los contagios también en Chile, por lo cual las probabilidades de una segunda ola son altas.

En materia de prestadores, y el pésimo momento que vive Clínica Las Condes, este martes será formalizado Alejandro Gil, presidente del recinto, por el delito de apropiación indebida de dineros de exmédicos, a lo que se sumarían cargos por administración desleal. La causa fue iniciada hace dos años, y suma a 16 facultativos que denuncian apropiación indebida por servicios que nunca fueron pagados. Las querellas contra Gil y Clínica Las Condes son cerca de 35 y superan los 3.000 millones de pesos. Esta situación se suma a la denuncia de ex facultativos, avalados por el Colegio Médico, por prácticas ilegales y abusivas en la emisión de boletas de honorarios. Los médicos reclaman que se emitieron boletas a su nombre, desde la clínica, por montos que ellos nunca recibieron y prestaciones que no otorgaron. La situación estaría afectando al menos a 20 facultativos. Dichas situaciones y otras que han acompañado a la clínica durante los últimos años, han mermado tanto la reputación como el valor bursátil de la compañía controlada por Cecilia Karlezi y presidida por su pareja Alejandro Gil, ad-portas de ser formalizado, y que actualmente la tienen en la mira de los cuestionamientos, así como en la incertidumbre de la continuidad de la que fuera la mejor clínica de Chile.

En materia legislativa, hace algunas semanas el senador PS Juan Luis Castro propuso en la comisión de Salud retomar la tramitación de la Ley de Fármacos II. Su propósito, planteada como una moción con patrocinio del Ejecutivo, estaría centrada en retomar la discusión para sacar durante la presente legislatura aquellos temas de la normativa en los cuales hubo consenso y que estuvieron centrados en medicamentos. Dado el consenso que hubo con el presidente de la comisión, Javier Macaya, y otros integrantes de la comisión, es probable que en las próximas semanas se conozcan avances de la normativa, ingresada en 2015 y que desde 2019 se encuentra estancada en Comisión Mixta por discrepancias entre las cámaras.

Siguiendo con la esfera legislativa, durante esta semana la comisión de Salud de la Cámara recibirá al Superintendente de Salud, Víctor Torres Jeldes, para que informe los motivos y argumentos jurídicos que permiten la devolución por parte de la Superintendencia a Isapre Nueva MasVida, de la suma de $10.000.000. Asimismo, continúa revisión del proyecto que fortalece las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y establecer las sanciones administrativas y penales por uso fraudulento de licencias médicas. Mientras que, en el Senado, se revisa el proyecto de ley que establece la ley integral de salud mental, punto donde está invitada la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y se recibirá en audiencia al gerente de Fundación Acrux, Germán Toledo, quien expondrá sobre proyecto de buque hospital y su contribución a las listas de espera del sistema público de salud.