POLÍTICA

En política, la semana estará marcada nuevamente por la alta tasa de desaprobación del presidente Gabriel Boric en varias encuestas nacionales. Y es que la encuesta Plaza Pública de Cadem abordó, entre sus puntos, el nivel de «confianza» en el presidente Gabriel Boric y en instituciones y empresas. La medición destaca que sólo un 13% de los encuestados cree que tiene experiencia para gobernar, mientras que un 86% estima que no la tiene. En esa línea, un 28% considera que el Mandatario cuenta con un buen equipo de gobierno, versus un 68% que considera lo contrario. Asimismo, respecto a la confianza que genera el presidente, 31% respondió que sí y un 68% de los encuestados contestó que no. Cabe destacar que es el nivel de desconfianza es el más alto desde el comienzo de su mandato, el 11 de marzo de 2022.

Por su parte, la encuesta Pulso Ciudadano reveló resultados similares con 870 consultados a lo largo del país, y reflejó el descontento que alcanzó la población hacia el trabajo de los integrantes del Poder Legislativo, ya que estos alcanzaron una desaprobación del 76,9%, una de las más altas del último tiempo, mientras que su aprobación es sólo del 9,8%, ante los 13.3% que no sabe/no responde.

A fines de la semana pasada, la exmandataria Michelle Bachelet afirmó que estaría disponible a ser parte del Consejo Constituyente, lo que provocó varias reacciones en el mundo político. En este contexto, el presidente Boric respondió que “Valora tremendamente la disposición, ejemplo y valentía de la expresidenta Bachelet. Espero que estemos de alguna manera a la altura de lo que ella ha planteado”.  Sin embargo, también hizo hincapié en que el fondo de la solicitud de la exautoridad no pasaba por sus manos. “Eso es una decisión de los partidos, no me corresponde a mí inmiscuirme”, apuntó al respecto, lo que seguramente traiga algunas secuelas durante la semana.

En el ámbito legislativo, si bien las comisiones entran en receso parlamentario, quedaron varios temas pendientes que marcarán la agenda de la opinión pública, siendo el punto más importante la reciente aprobación del proyecto de 40 horas laborales en el Senado. Cabe destacar que la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, dijo que el Ejecutivo espera que esté implementada antes del 1 de mayo de este año, en el Día Internacional de los Trabajadores. Mientras que, desde el mundo empresarial, Codelco ya anuncio que su jornada laboral será de 40 horas a partir del 2026. Asimismo, la compañía resaltó que la decisión de avanzar hacia la jornada de 40 horas «no tendrá impactos sobre las remuneraciones, en línea con lo establecido en el proyecto de ley».

Durante la semana también se esperan las reacciones del mundo político tras las polémicas declaraciones del excandidato, Franco Parisi, quien criticó las propuestas de la Reforma Tributaria y de pensiones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, y aseguró que el presidente Gabriel Boric quiere establecer una economía “merluciana”.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Durante estos días, el Congreso de Chile eligió a los miembros del Comité de Expertos que redactará el borrador de la nueva Constitución. El 24 de enero, la Cámara Baja respaldó a 12 miembros, mientras que el 25 de enero, el Senado confirmó a otros 12 participantes. Para dicho comité fueron elegidos académicos de alto perfil y exfuncionarios gubernamentales, entre los que se encuentran:  Jaime Arancibia Mattar, Magaly Fuenzalida Colombo, Bettina Horst Von Thadden, Alejandra Krauss Valle, Catalina Lagos Tschorne, Hernán Larraín Fernández, Katherine Martorell Awad, Gabriel Osorio Vargas, Teodoro Ribera Neumann, Leslie Sánchez Lobos, Francisco Soto Barrientos y Sebastián Soto Velasco, quienes tendrán la labor de redactar un anteproyecto de la nueva Constitución sobre el cual trabajará el Consejo Constitucional.

La nómina de expertos contó con 41 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención. Cabe recordar que la Comisión Experta estará constituida por 24 personas -12 nominadas por el Senado y otras 12 por la Cámara de Diputados- es paritaria y se constituirá el 6 de marzo próximo para elaborar su propuesta. Además, de nominar a los expertos, la Sala del Senado aprobó con 37 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, la propuesta que hizo la Cámara de Diputados con los 14 integrantes del Comité Técnico de Admisibilidad. Dicho órgano -que también deberá instalarse el 6 de marzo próximo- estará integrado por Viviana Ponce de León Solís, Julia Urquieta Olivares, Marcos Contreras Enos, Claudio Grossman Guiloff, Estefanía Esparza Reyes, Juan Carlos Ferrada Bórquez, Tomás Jordán Díaz, Marisol Peña Torres, Víctor Manuel Avilés Hernández, Héctor Antonio Mery Romero, Cecilia Flores Eterovic, Ana María García Barzelatto, Josefina Soto Larreátegui y Enrique García Arancibia.

En la sesión también se sometió a votación el reglamento que regulará el trabajo y procedimientos de los tres órganos que participarán en este nuevo proceso constituyente, el que fue debatido previamente por una Comisión Bicameral que sesionó por más de 16 horas consecutivas para redactar el texto. El documento fue aprobado con 39 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones.

Esta semana también se definirán los últimos detalles de la campaña electoral, la cual iniciará su periodo de campaña el próximo lunes 6 de febrero. Ese día también vence el plazo para inscribir ante el Servicio Electoral (Servel) las candidaturas, algo en lo que están trabajando los distintos partidos políticos, varios con definiciones que se tomarán estos días.

ECONOMÍA

La semana económica comienza marcada por las malas noticias respecto a las negativas cifras de desempleo. Según la Encuesta Nacional de Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la cifra de desempleo alcanzó el 7,9 por ciento a nivel nacional en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2022, lo que significa un crecimiento de 0,7 puntos porcentuales en un año.

Este aumento, es el segundo anual después de continuas disminuciones desde febrero-abril 2021, y se dio debido a que el alza de la fuerza de trabajo (4,1 por ciento) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,3 por ciento). En tanto, las personas desocupadas aumentaron 13,8 por ciento, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,0 por ciento) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (11,7 por ciento).

En tanto, el mundo inmobiliario sigue viéndose fuertemente afectado por la inflación, y es que el número de créditos hipotecarios otorgados son los más bajos en la última década. De acuerdo con las estadísticas publicadas recientemente por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), entre enero y noviembre de 2022, el sistema bancario entregó 64.589 préstamos hipotecarios por US$ 6.348 millones. Además, en comparación a 2021, las operaciones crediticias han caído un 43,2% y los montos entregados retrocedieron 42,3%. Para los expertos entre las razones de la baja se encuentran el alza de tasas de interés, presiones inflacionarias, ralentización de la economía y el deterioro del mercado laboral, entre otros.

En el ámbito cambiario el dólar arrancó el lunes levemente al alza una semana que estará marcada por los anuncios de los principales bancos centrales del mundo, poniendo a prueba las previsiones de los inversionistas que han hecho posible las últimas caídas del billete verde. A las 08.43 horas, la divisa subía $1,27, en puntas de $809,27 vendedor y $808,79 comprador.

SALUD

La última semana de enero seguirá enfocada en el caso Isapres y lo que sucederá con el conflicto dado que la Asociación de Isapres suspendió su participación en la mesa de trabajo con el Ministerio de Salud, en el marco de la polémica por el dictamen de la Corte Suprema que ordena a las aseguradoras aplicar la nueva tabla de factores a sus afiliados y a restituir los cobros en exceso.

A través de una declaración pública, el gremio señaló que «a casi dos meses del fallo de la Corte Suprema, y tras una nueva reunión de la mesa de trabajo convocada por el Ministerio de Salud, constatamos con alerta y preocupación que el gobierno no tiene a la fecha medidas concretas ni propuesta alguna para abordar la crisis de las Isapres, por lo que hemos decidido congelar nuestra participación en dicha instancia».

En respuesta, el Ministerio de Salud subrayó este sábado que la resolución del máximo tribunal “ha sido clara” en señalar que las propias Isapres son responsables de su situación.


Además, la cartera convocó para este viernes 3 de febrero a una reunión extraordinaria a las comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y del Senado para analizar “alternativas legislativas” que permitan abordar una solución al tema
y discutir de qué manera podría afectar a los chilenos.

Sumado a lo anterior el ministro de Hacienda, Mario Marcel, también se refirió al caso exponiendo que las medidas que tome el Gobierno serán pensando fundamentalmente en los afiliados. Por ende, se espera conocer cuáles serán las acciones que las autoridades definirán para el futuro del sistema de salud en Chile.

Por otro lado, respecto al posible traspaso de 3 millones de afiliados desde las Isapres a Fonasa si las primeras cierran, el presidente del Colegio Médico, Patricio Mena, aseguró que «el sector público, Fonasa, no está en condiciones de hacerse cargo de todos los pacientes y de todos los usuarios que hoy se atienden a través de las aseguradoras”.

Otro de los temas que marcarán la semana, será las reacciones de las autoridades frente a la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que menciona que el Covid-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional, su máxima forma de alerta. Se encuentra probablemente en un «punto de transición», que sigue necesitando una gestión cuidadosa para «mitigar las posibles consecuencias negativas» del covid.

Respecto a la situación del Covid-19 en el país, las autoridades sanitarias mencionaron que, si bien los contagios llevan un mes a la baja, se mantienen en alerta dado el escenario internacional y la posibilidad de un brote mayor considerando la temporada estival. Ante esto, también se destacó el avance en la vacunación con la dosis bivalente, aunque aún por debajo de lo esperado. 

El próximo sábado 4 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer, patología considerada como la segunda causa de muerte en el país y con la rápida expansión de crecimiento de la patología, sumado a los  cambios en los estilos de vida y envejecimiento de la población, se proyecta que para el 2040 habrá un incremento de 60% en el número de casos, llegando a 21,7 millones de nuevos diagnósticos de cáncer y 13,1 millones de muertes asociadas a esta enfermedad.

La actividad legislativa de las comisiones de Salud tanto del Senado como de la Cámara de Diputados se encuentran en receso parlamentario.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 1.605 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.116.768 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 27 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 63.791.


VACUNACIÓN

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 30 de enero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 30 de enero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 30 de enero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: 

  • Semana del 30 de enero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.