A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza marcada por la elección de la nueva mesa directiva de la Cámara de Diputados que debe realizarse hoy desde las 17:00 horas. Lo más probable es que la institución sea encabezada por el pacto entre el gobierno, la Democracia Cristiana y otros partidos más pequeños de izquierda y de centro, ya que -hasta el momento- contarían con los votos suficientes entre los partidos de gobierno y otros aliados. Si bien la oposición -Chile Vamos y Republicanos- también se encuentra negociando para tener la posibilidad de pelear la presidencia, aún no logra reunir los votos suficientes.

De esta forma, la pregunta se centra en cuál de los partidos del bloque principal que aspira a tener la presidencia, la DC y el PC logrará imponerse para este período que abarcará entre agosto de 2023 y marzo de 2024. Ambos partidos tienen argumentos fuertes ya que la Democracia Cristiana ha reivindicado fuertemente su derecho, destacando su apoyo a iniciativas gubernamentales -como el rechazo a la acusación constitucional contra el ministro de Educación-, mientras que el PC plantea que le corresponde, debido a que en la anterior ronda debió bajar a la diputada Karol Cariola, quien era la designada para encabezar la mesa. Junto a ello, para el PC es una oportunidad excelente que le permitiría por primera vez en la historia presidir la cámara, justo en el cincuentenario del golpe de estado de 1973.

Debido a que la situación política se ha complejizado para el gobierno, la estrategia de La Moneda y de la coalición oficialista es lograr un acuerdo pronto, que permita impulsar la agenda legislativa. En ese sentido, la DC puede tener una ventaja por su mayor apertura a negociar con la oposición y porque no sufre la animadversión de Chile Vamos, como sí ocurre con el PC. Sobre los candidatos, aunque aún no hay uno definido, por la DC podrían ser Eric Aedo (jefe de bancada del partido), Ricardo Cifuentes o Alberto Undurraga (presidente del partido). En el caso del PC, no se ha hecho pública la definición -para evitar ataques directos como ocurrió en la vuelta anterior-, pero se plantea que podría ser Luis Cuello (jefe de bancada).

Pero el gobierno no solo está atento a lo que ocurre en el Congreso. Luego de la gira a Europa del Presidente Boric, esta semana debe retomar su trabajo y enfrentar directamente el problema político alrededor de Giorgio Jackson y los efectos que tiene en su agenda.  El robo al Ministerio de Desarrollo Social abrió un nuevo flanco -que se sumó al del Caso Fundaciones- que debilita aun más la posición de Jackson, achicando el margen de maniobra del Presidente y fortaleciendo la posición de los partidos duros como la UDI.

Para el Presidente Boric el problema le crea un muy difícil dicotomía: si bien la presencia de Jackson le significa críticas transversales (incluyendo la coalición oficialista ya que esta no puede avanzar en temas de agenda propia), también es un hecho que si le pide la renuncia, aceptará la presión opositora y abrirá el espacio para que partidos duros como UDI o Republicanos continúen bloqueando su agenda, especialmente en un escenario en el que el gobierno se mantiene en minoría y no logra establecer acuerdos transversales para avanzar.  

De hecho, la dicotomía tiene entrampado al gobierno justamente en uno de sus proyectos emblemáticos, la reforma de pensiones, ya que la UDI anunció su salida de la mesa técnica de negociaciones, como una forma de presionar por la salida de Jackson. Y si bien esta decisión puede leerse más como un posicionamiento de este partido frente a Republicanos para no perder fuerza en el electorado más conservador de derecha, lo cierto es que polariza la discusión y frena el avance en negociaciones.

Como resultado de esta situación, las negociaciones por la reforma previsional, que deben continuar mañana, continúan sin avanzar. De hecho, ante la escasa posibilidad de acuerdo, el gobierno decidió no renovar la suma urgencia (que vence el 27 de julio), para poder buscar puntos de encuentro que le permitan ir destrabando el proyecto o, al menos, abrir la posibilidad de una negociación real.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Esta semana continúan el trabajo de las subcomisiones para analizar las enmiendas presentadas por consejeros y consejeras y también para recibir a los impulsores de las iniciativas populares de norma para que expliquen sus propuestas.

En la medida que avanzan las discusiones, se espera también que los diferentes grupos negocien versiones más avanzadas de las enmienda, enfocándose en las principales. En esta línea se espera también que la relación Republicanos-Chile Vamos comience a decantar en decisiones respecto de qué iniciativa tendrán el apoyo del bloque -y por lo tanto tendrán mayoría incontestable- y cuáles deberán ser negociadas con otras fuerzas presentes.

En el ámbito de la opinión pública, esta semana se produce una noticia poco alentadora ya que la encuesta Plaza Pública de CADEM mostró que el 57% de los chilenos rechazaría el nuevo texto en el plebiscito de salida (solo un 26% está por aprobarlo). Y si bien el mismo estudio plantea que el porcentaje de apruebo sube a 39% al comentar las iniciativas que se han incorporado, se mantiene la opinión crítica contra el proceso. Aunque es importante que esta es una medición semanal -y por tanto sujeta a una serie de vaivenes- es preocupante que la aprobación no repunta respecto del proceso pasado.

ECONOMÍA

La semana en economía estará expectante a la decisión que tome el viernes de esta semana el Banco Central sobre la política monetaria, ya que se prevé que el instituto emisor bajará la tasa de interés a una reducción de entre 50 y 125 puntos base, para llevar a que la instancia rectora se ubique entre 10,75% y 10%, en lo que sería su primer recorte después de nueve meses que se mantuvo en 11,25%. Esto, porque con una trayectoria de inflación a la baja como se ha visto en las últimas semanas, las condiciones ya son aptas para que el instituto emisor inicie su proceso de ajuste, según consideran los distintos agentes del mercado.

Esta reducción también se espera que vaya de la mano con una reducción de la inflación en el país, lo que podría ser incluso más rápido de lo previsto tomando en cuenta la sorpresa que significó el IPC de junio de -0,2% que llevó a que los precios en doce meses se ubicaran en 7,6%, lo que hoy está alimentando las expectativas de una menor inflación. Para este mes, las previsiones de los expertos fluctúan entre 0,2% y 0,4% y como el año pasado el registro del séptimo mes del año fue de 1,4%, el indicador en 12 meses podría bajar a un rango entre 6,3% y 6,5%.

Con estas expectativas como contexto, y mientras el ministro de Hacienda, Mario Marcel, viajará esta semana a Colombia a la Primera Cumbre Latinoamericana para una tributación global, que se realizará el 27 y 28 de julio y en la que también participarán sus pares colombiano y brasileño, a su retorno se espera que el ministro finalmente presente, el último día del mes y en el límite de la fecha comprometida, su propuesta para construir un pacto fiscal, acompañada de medidas para mejorar la eficiencia del gasto público y estimular el crecimiento y la inversión, además de una nueva delimitación de los ajustes que espera realizar en impuestos.

Sin embargo, Marcel aún no se ha sentado a la mesa con los dos partidos más grandes de Chile Vamos, la UDI y RN, quienes a su vez hoy se muestran cerrados a cualquier tipo de aumento de impuestos, decisión que se ha visto reforzada en la oposición en los últimos días a raíz del Caso Convenios y el robo al Ministerio de Desarrollo Social. Esto, mientras que las conversaciones con los privados tampoco han llegado a puerto, por lo que es casi un hecho que la reforma tributaria del gobierno tenga que esperar hasta marzo y en lo que tendría que ser un nuevo proyecto que presente Hacienda en la Cámara de Diputados, ya que lograr un acuerdo y contar con los votos para la insistencia en el Senado parece hoy imposible.

  • Hacienda también evalúa dividir en cuatro proyectos distintos el pacto fiscal para darle más fluidez a la discusión: uno con temáticas de evasión, elusión y exenciones; otro para pymes y la informalidad; un tercero con el sistema de impuesto a la renta, donde estarán radicados las eventuales alzas de impuestos, regímenes tributarios y los incentivos a la inversión y el crecimiento; y un cuarto eje contendría las materias de modernización del Estado y mejor gasto público.

El rechazo de la oposición a la reforma se podría ver incluso potenciada en el caso de que de la próxima Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del último trimestre registre un alza en la tasa de desempleo (incremento en torno al 8 o 9%), tal como ya es proyectado por los expertos y siguiendo la tendencia de los últimos meses, en que el indicador ha registrado un incremento sostenido. Durante el último trimestre móvil de marzo-mayo 2023, este índice reportó un alza de 9,2%, por lo que un nuevo eventual aumento del desempleo motivaría a la oposición a volver a exigir el incentivar instancias que generen una mayor empleabilidad en el país.

Pero una buena noticia frente a uno de los mayores dolores de cabeza para el bolsillo de los consumidores en Chile en los últimos meses: el alto precio los combustibles, es que el cambio de escenario actual, con una baja en la cotización de los combustibles y de los barriles referenciales de petróleo en el mercado internacional, ha devuelto el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) a una cierta normalidad, y entre enero y junio de este año el mecanismo recaudó US$ 475 millones. Esto según un informe del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC), que cuantificó este cambio de tendencia y mostró un Mepco que pasó de subsidiar los combustibles a recaudar el impuesto específico a este producto, luego de que los subsidios para contener el aumento de los valores de la energía automotriz ascendieran a más de US$ 2.700 millones.

También en materia económica, este viernes está convocada la primera reunión de trabajo en la sede de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), en la que el sector empresarial tiene convocado a un comité de expertos para anticiparse al trámite legislativo del proyecto de ley que busca potenciar las atribuciones del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) -e instalar su facultad sancionatoria-. Esto, buscando evitar una decepción como la de la semana pasada con la ley de delitos económicos, donde el Tribunal Constitucional desestimó su «téngase presente» y la ley entrará en vigor en los próximos días, por lo que ahora la CPC planificará, como primera tarea, la nueva metodología a seguir.

Otro tema que seguirá siendo comentado es la buena racha que está teniendo la Bolsa de Comercio de Santiago, que ha llevado al IPSA a registrar una seguidilla de máximos históricos consecutivos y a saltar cerca del 8% en lo que va de julio, lo que podría aumentar ante las expectativas del inminente inicio del ciclo de recortes de tasas en el país.

  • El miércoles pasado el IPSA subió 0,54% a 6.320,48 puntos al cierre de las operaciones, alcanzando un nuevo -y sucesivo- máximo histórico.
  • En este contexto, el debut de la interconexión con la Bolsa Electrónica de Chile (BEC) tendrá que esperar, ya que si bien la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dispuso inicialmente que comenzaría este lunes, una serie de dificultades técnicas que se presentaron este fin de semana llevó a la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) a solicitar su prórroga.

Por su parte, esta mañana el dólar abrió a la baja, buscando posicionarse por debajo de los $820 pesos, en una semana que será clave para la tasa de cambio de la divisa estadounidense en el país los anuncios de tasas que se darán a conocer tanto en Chile como en Estados Unidos.

Así, esta mañana el dólar anotaba una baja de $3,63, ubicándose en puntas de $820,03 vendedor y $819,67 comprador.

SALUD

Durante la penúltima semana de julio el foco en el área de salud estará en el posible brote de las enfermedades respiratorias en los próximos días dado que los escolares y universitarios retoman sus jornadas educativas sumado a las bajas temperaturas.  Si bien durante el último tiempo los virus respiratorios han disminuido y la red asistencial ha estado controlada para evitar un posible colapso, los expertos aún mantienen su preocupación dado que se espera que exista un brote de influenza que pueda principalmente, afectar a los adultos mayores. Respecto de la situación de camas críticas pediátricas, el Ministerio de Salud informó que 1.207 se encuentran habilitadas en el sistema integrado de la red asistencial. En tanto, la ocupación alcanza el 59,8%. De dicha cifra, el sistema público alcanza una ocupación del 62,2%, mientras que el sistema privado llega al 53,9%.

Sobre el total de traslados pediátricos respiratorios desde el inicio de la campaña de invierno 2023, se contabilizan 425. Por ello, en un nuevo informe las autoridades de salud reiteraron el llamado sobre el uso de mascarilla obligatorio en salas de clases, tanto para alumnos desde los 5 años como profesores, medida que se extiende hasta el 31 de agosto, fecha en que probablemente se decretará el fin de la Alerta Sanitaria.

Otro de los temas que marcará la semana es la compleja situación en la Quinta Región a raíz de la denuncia de diputados de una serie de irregularidades ocurridas en el Ministerio de Salud en la zona de Valparaíso, producto de los nombramientos de altos cargos y un mal uso de recursos públicos. En ese sentido, en estos días se concretó la salida del director del Servicio de Salud en Valparaíso-San Antonio, Fernando Olmedo, tras una auditoría que reveló irregularidades ligadas a tratos directos millonarios. En su reemplazo, se nombró a Cristian Gálvez, quien quedaría como director interino del servicio, dado que mantiene una querella criminal en trámite por falsificación de instrumento público. A estos antecedentes se suman las recientes denuncias en cuanto a que en el Hospital de Quilpué existen medicamentos por más de $ 100 millones que se encuentran el mal estado. Por lo tanto, diversos parlamentarios solicitaron la presencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para que dé cuenta de la situación y cómo es posible revertirla.

También, la agenda de salud estará enfocada en los resultados expuestos en la encuesta de CADEM que menciona que el 89% de los chilenos está de acuerdo con la libertad de escoger el sistema de salud.

Con relación a la actividad legislativa en la Comisión de Salud del Senado el trabajo legislativo se retomará a partir del 31 de julio con la situación actual de la ley Ricarte Soto y el retraso en la publicación del quinto decreto.

En tanto, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados analizará la posibilidad de establecer una presunción de responsabilidad civil por los daños causados por medicamentos anticonceptivos defectuosos.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 24 de julio: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 24 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 24 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.

Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: 

Semana del 24 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.