A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

En un evento inesperado, la semana política comienza marcada por el paro de camioneros organizado por la Confederación Gremial de Transportistas Fuerza del Norte, que abarca de Arica a Paine. Esta organización, la tercera en tamaño luego de la Confederación de Dueños de Camiones y la Federación Gremial del Transporte de Carga, en forma independiente realiza el paro y bloqueo de caminos en protesta por hechos de violencia y porque reclama que el gobierno no ha avanzado en temas como rebajas del diésel o ayudas para disminuir costos de transportes y seguros.

Ya en el ámbito político, el Presidente Gabriel Boric continúa con su agenda internacional, ya que luego de haber regresado desde el foro de APEC, parte este martes de gira a México. En este país, estará en actividades con el Presidente Andrés Manuel López-Obrador y participará en la cumbre de la Alianza del Pacífico, organismo que reúne a Chile, México, Colombia y Perú. En esta cumbre, que también incluye un consejo de ministros y una reunión empresarial, participarán Ecuador y Costa Rica -candidatos a país miembro- y Canadá, Singapur y Corea del Sur, que buscan ser estados asociados. Este bloque comercial, que hoy está gobernado por mandatarios de centroizquierda e izquierda, busca aumentar su influencia, especialmente considerando que reúne el 42% del PIB y el 59% del comercio total de América Latina y El Caribe.

Sobre los resultados del foro previo, el de APEC, si bien el gobierno ha buscado destacar como altamente exitoso, no hubo grandes logros. El mayor fue el acercamiento a China y la invitación al Mandatario a visitar oficialmente ese país. Es importante recordar que el gobierno pretendía que este foro fuera un espacio para avanzar en su estrategia de ratificación de las side letters de resolución bilateral de controversias como paso previo a la ratificación del TPP11. Y si bien México y Nueva Zelanda ya habían aprobado este mecanismo, Canadá anunció que no lo aceptaría (este país, en todo caso, acordó con Chile modernizar el tratado de libre comercio mutuo).

En otro frente político, se espera que el Presidente nomine esta semana al nuevo Fiscal Nacional, ya que se acaba el plazo reglamentario. En este punto, el gobierno no ha logrado un acuerdo aún con la oposición, ya que la candidata que más le acomoda, Marta Herrera, actual jefa de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía no cuenta con el apoyo del Senado.

Si bien inicialmente se rumoreó que el gobierno podría apuntar a que ninguno de los candidatos lograra el apoyo gubernamental y del Senado y que ello obligara a incluir otros candidatos en la lista, la estrategia actual del gobierno sería no enemistarse con el Senado y buscar un nuevo candidato de consenso entre los más votados: José Morales, fiscal jefe de Santiago Norte, y Ángel Valencia, abogado penalista. Ambos cuentan con apoyos en los diferentes sectores políticos, pero el segundo tiene más aliados en los partidos de Chile Vamos y en parte de la DC y Socialismo Democrático.

En el ámbito legislativo, esta semana el Senado también tendrá otro tema clave: la discusión del presupuesto 2023, luego de que el proyecto de ley fuera aprobado por la Cámara de Diputados. Como muchos otros proyectos, la discusión del erario estará teñida por el enfrentamiento de los bloques políticos en tres temas que se convertirán en las monedas de cambio para aprobar otros ítemes generales.

El primero de ellos es el aumento de recursos para seguridad exigido por la oposición, en línea con los temas que ha planteado en su llamada Agenda de Seguridad (nuevas normas para combate de la delincuencia, nuevas funciones de policías, entre otras). Este bloque ha planteado que deben aumentarse los recursos directos para las policías, especialmente para Carabineros en ítemes como renovación de vehículos y pertrechos y herramientas para las fuerzas destacadas en la Macrozona Sur. En una posición dura, este bloque ha definido que esto es la moneda de cambio frente a otras partidas propuestas por el gobierno como el presupuesto del Instituto Nacional de Derechos Humanos o el aumento de recursos para la contratación de personal en el Ministerio Secretaría General de Gobierno o el aumento de los recursos para seguridad del Ministerio del Interior.

Junto a ello, también se espera que en el Senado se genera una propuesta de negociación entre gobierno y fuerzas opositoras para aumentar el presupuesto de Salud a través del aumento del gasto per cápita en salud, para que éste pueda absorber el efecto de la inflación.

También en el ámbito legislativo, la Cámara de Diputados será escenario de dos iniciativas estratégicas del gobierno: la comisión de Hacienda discutirá en particular la Reforma Tributaria, mientras que la comisión de Trabajo discutirá en general la Reforma de Pensiones.

NEGOCIACIÓN CONSTITUCIONAL

Aunque ya hace varias semanas se habla periódicamente de semana clave para la negociación, si se considera la fecha autoimpuesta por las partes del 30 de noviembre, esta semana es la última que hay para negociar un acuerdo. Bajo la fuerte presión del gobierno y de la coalición oficialista, pero con la renuencia de Chile Vamos a poner fechas, se espera que esta semana se alcance un acuerdo o, al menos que se sienten las bases definitivas para definir el órgano constituyente.

El gobierno espera que la base para negociar sea la propuesta de Apruebo Dignidad, Socialismo Democrático y la Democracia Cristiana, que planteó un órgano 100% elegido, llamado Cabildo Constitucional, compuesto por 99 integrantes (incluyendo 9 escaños reservados) y un consejo asesor de 32 integrantes. En todo caso, como la oposición ya dijo que considera que el órgano debe tener un número cercano a 55 integrantes, se espera que eventualmente exista una propuesta ajustada del oficialismo como gesto de buena voluntad y como una forma de evitar que, nuevamente, se traben las negociaciones.

ECONOMÍA

La semana parte nuevamente marcada por las negativas expectativas económicas para este 2023. En detalle el informe de Cuentas Nacionales publicado por el Banco Central detalló que durante el tercer trimestre del año 2022 el Producto Interno Bruto presentó una variación de 0,3% respecto de igual periodo del año anterior. De acuerdo con los registros, sería el menor crecimiento del PIB desde el tercer trimestre de 2020.

En línea con esas cifras, una investigación realizada por la Universidad de Talca con datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento mostró que uno de los sectores más afectados es el de la construcción, ya que la inflación ha impactado directamente en las tasas de los créditos y por ende en la creación de nuevos proyectos. En el informe se detectó que un total de 244 empresas de la construcción quebraron en los últimos tres semestres; 58 quebraron en el primer semestre del 2021, 76 en el segundo de ese mismo año y 110 durante los primeros seis meses del 2022; es decir, en la primera mitad del año en curso la cifra se duplicó respecto al mismo período del anterior.

En tanto, tras el boom del consumo el 2021, este 2022 el comercio minorista sigue sufriendo. El Índice de Importaciones del Retail mostró una fuerte caída de 25,9% en el tercer trimestre, acumulando una baja de 2,3% entre enero y septiembre, según informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC). La baja en los volúmenes importados por el sector va de la mano con la “mayor acumulación de stock que se ha visto en el comercio minorista, donde, según los datos del INE, el sector ha llegado a niveles históricos en su acumulación de inventarios, con un alza anual de 31,4% el segundo trimestre de este año y un incremento de 9% frente al primer trimestre”.

En línea con el balance del trimestre de la CNC, el Banco Central informó que en octubre las importaciones de bienes mostraron una caída anual de 14%, siendo el primer retroceso que muestra la internación de productos desde enero del 2021 y, a su vez, la baja más profunda desde octubre del 2013. En el ámbito de las exportaciones no es muy diferente, ya que alcanzaron a US$ 7.598 millones, es decir, una caída anual de 2,2%. Esta es la tercera caída consecutiva que registran los envíos del país. En tanto, en el décimo mes del año, las ventas de bienes mineros mostraron una contracción en 12 meses de 10,1%, dentro de esta área, el cobre exhibió un retroceso de 22%, siendo la novena caída seguida de los envíos de metal rojo en este 2022.

En el ámbito cambiario, el dólar mantiene su tendencia y ya recuperó todo lo que perdió en su racha de diez jornadas consecutivas al alza. Cabe destacar que la moneda de Estados Unidos registra una corrección en medio del avance de la divisa a nivel internacional y ante la caída del precio del cobre. De esta forma durante el día la divisa norteamericana alcanzó un precio máximo de $956,65 pesos.

SALUD

Esta penúltima semana del mes comienza a la espera de las reacciones del Ministerio de Salud dada la molestia de las agrupaciones de pacientes que reclaman el retraso de más de un año para la materialización del nuevo decreto de la Ley Ricarte Soto, que incluye tratamiento para enfermedades de alto costo. Las agrupaciones aseguran que hay un impacto sanitario evidente para los miles de beneficiarios que no pueden optar a tratamientos más modernos y piden cambios estructurales en la normativa. El Ministerio de Salud aún no ha publicado la actualización del quinto decreto. A ello, se suma que la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda ya advirtió a la Subsecretaría de Salud Pública que la proyección de los ingresos, gastos y holgura para los años 2020 a 2023 solo permite la continuación de los tratamientos incluidos a la fecha, por lo que un nuevo decreto podrá considerar únicamente el reemplazo de tratamientos garantizados por tecnologías que evidencien un mayor costo-efectividad o la inclusión de nuevos tratamientos cuyo efecto sea neutro en el gasto esperado.

Hasta el momento, sólo se ha referido a este tema Andrea Guerrero, jefa del Departamento Coordinación, Garantías y Prestaciones en Salud del Minsal, asegurando que el decreto N° 22 de la Ley Ricarte Soto se encuentra vigente hasta enero de 2025. En el caso de que no se promulgue un nuevo decreto en el período correspondiente, se entienden por prorrogadas las garantías vigentes; por lo tanto, no existe retraso en la promulgación, asevera. La ley también establece que se pueden realizar decretos entre el período de tres años según definición de la autoridad.

Durante la semana también se espera que las autoridades sanitarias confirmen si la vacuna bivalente para la prevención del covid-19 se aplicará a toda la población luego de que el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, adelantó que se estaba estudiando la posibilidad de inocular a todos los chilenos dado que el virus ha ido evolucionando y han aparecido nuevas variantes que podrían seguir aumentando los casos de contagios por Covid-19. Actualmente, la inoculación está dirigida para los mayores de 60 años y personas con comorbilidades.

Por último, la semana estará enfocada en lo que sucederá con el planteamiento de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y el Ministerio de Salud para abordar la creciente alza en la entrega de licencias médicas en el país, en la que se propone poner límites a esta facultad de los médicos. Sobre esto, los presidentes del Colegio Médico y la comisión de Salud de la Cámara, manifestaron su rechazo a poner límites a la emisión de licencias médicas ya que podría afectar seriamente el trabajo de los facultativos en el sistema de salud en general. Por otro lado, agregan que será necesario no sólo fiscalizar sino que también sancionar a aquellos médicos que sean descubiertos entregando licencias médicas falsas. Sumado a lo anterior, desde el sector médico exponen que limitar la cantidad de licencias es imposible, principalmente porque dependerá de la especialidad médica ya que en algunas se utiliza con más frecuencia que en otras. Según datos de la SUSESO, hasta la fecha se han identificados 662 médicos como altos emisores son responsables del 18% del gasto en subsidio de incapacidad laboral de todo el sistema. En el caso de Fonasa, el gasto de estos emisores representa un 23%, y en Isapres, un 10%, pese a que son menos del 1,4% de los 48 mil emisores que hay en el país.


Durante los últimos años y especialmente desde la llegada de la pandemia, el uso de licencias médicas ha aumentado de manera importante, pasando de cerca de 6 millones en 2020 a más de 8,5 millones en 2021.

Con relación a la actividad legislativa, se destaca la sesión de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados y Diputadas que abordará lo que está sucediendo con el retraso en la publicación del quinto decreto de la Ley Ricarte Soto, dado los reclamos de las agrupaciones de pacientes. Además, buscará modificar la distribución del fondo para diagnósticos y acceso a tratamientos de alto costo en beneficio de los pacientes.

Sumado a lo anterior, en la sesión del martes 22 de noviembre buscarán eliminar de los contratos de prestaciones de salud privada la figura de la preexistencia por enfermedad previa, y otras restricciones de cobertura en perjuicio de los afiliados o beneficiarios.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 3.543 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.880.884 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó el número de decesos en el reporte de hoy, comentando que la cifra fue de 24, aumentando a 62.211 el total.


VACUNACIÓN

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 21 de noviembre: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 21 de noviembre: personas vacunadas con esquema completo hasta el 31 de julio de 2022.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 21 de noviembre: personas de 03 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 03 de julio de 2022.
  • Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 03 de julio de 2022. 
  • Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 26 de junio de 2022.

Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: Semana del 21 de noviembre: Personas vacunadas hasta el 31 de julio o que hayan recibido o que hayan recibido al menos una dosis de refuerzo hasta el 05 de junio de 2022