POLÍTICA

La semana política estará marcada por el tercer aniversario del Estallido Social o Revuelta -según quién lo mire- y por la ardua discusión de qué cosas han cambiado en Chile luego de mil días de un proceso que está lejos de concluir y de generar consensos transversales en la política y en la sociedad chilena. Como todo evento histórico, las interpretaciones son variadas y muy teñidas por la posición política de los actores y por sus objetivos actuales.

En ese sentido, se puede plantear que a nivel político existen hoy tres corrientes -dos de ellas polarizadoras- para interpretar ese hecho: Por una parte, la visión desde los partidos de derecha que -reforzados por el triunfo del Rechazo en el plebiscito- plantean que el país se encuentra en una etapa en que los diferentes indicadores -políticos, económicos y sociales- son peores que los de 2019 y que, por lo tanto, el actual gobierno debe rectificar el rumbo para evitar mayores problemas. Al frente se encuentra la visión de los partidos de Apruebo Dignidad -y del mundo de la izquierda más radical- que plantea que el proceso sí ha servido para levantar una agenda de derechos sociales, pero que se ha enfrentado con una dura oposición reaccionaria.

Entre ambas posiciones, existe una más centrista y abierta al diálogo -en la que se incluyen miembros de partidos como Socialismo Democrático, la DC o de algunos partidos de Chile Vamos- que plantea que, independientemente de las disputas entre los partidos, el malestar social expresado en la crisis debe abordarse políticamente y generar soluciones negociadas en temas como salud, pensiones, educación y seguridad.

Estas tres corrientes se enfrentan hoy a la necesidad de equilibrar sus objetivos para no solo lograr acuerdos en el proceso constituyente, sino también para conducir efectivamente el trabajo propio de los poderes legislativo y ejecutivo, en los temas que hoy preocupan a la población. En este sentido, es importante destacar que en los diferentes temas existen proyectos de ley que se discuten hace varios años en el Congreso: reforma a las pensiones, reforma a la salud y ley de fármacos 2 y la agenda de seguridad.

Pero el aniversario del 18 de octubre no solo se juega en los temas de fondo. También esta semana estarán marcada por las conmemoraciones. Así, se espera que el gobierno realice actos y anuncios de recuperación de espacios públicos que han sido emblemáticos en el proceso, aunque no se prevé que el Presidente los encabece, manteniendo una distancia prudente para evitar ataques directos de otras fuerzas políticas. La oposición, en tanto, tiene previsto endurecer su discurso, destacando la lentitud en la solución de problemas y que la violencia se legitimó como herramienta política cuando los personeros del actual gobierno la apoyaron durante el estallido.

Aparte de los actos gubernamentales, se espera que se realicen marchas y actos ciudadanos en las principales urbes del país, varios de los cuales pueden devenir en enfrentamientos con la policía. Para ello, el gobierno desplegará 25 mil efectivos para control del orden público.

En otra área política se espera que mañana martes se realice la reunión entre los firmantes del acuerdo de gobernabilidad de la Cámara de Diputados (todos los partidos menos Chile Vamos y Republicano) para destrabar el reemplazo del Raúl Soto en la presidencia de la corporación y también la rotación de las presidencias de las comisiones de trabajo (que impactan directamente en la agenda de ellas). En esta reunión debería asegurarse que el Partido de la Gente cumpla el acuerdo para que el PC pueda iniciar el período de 6 meses en la presidencia.  

NEGOCIACIÓN CONSTITUCIONAL

Esta semana se espera que se destraban las bases para el acuerdo político. Así, hoy la reunión bilateral (oficialismo, Chile Vamos y DC) debe reunirse para tratar de acordar los puntos abiertos, de forma de llegar con una propuesta para la reunión ampliada de este jueves 20 de octubre. La reunión de hoy debe tratar la propuesta realizada por el oficialismo y la DC de tener una convención 100% electa de 125 miembros más 9 escaños reservados y un comité asesor de no más de 30 expertos, propuesta que fue rechazada inicialmente por Chile Vamos que insiste en una composición más pequeña (menos de 50 integrantes) y mixta entre electos y designados.

El segundo tema que debe discutir esta semana es el llamado árbitro, es decir el cuerpo o institución que será encargado de fiscalizar que se cumplan las bases constitucionales definidas en el acuerdo. Chile Vamos plantea que ese órgano debe ser el Congreso, mientras que desde el oficialismo afirman que debe ser el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema.  

ECONOMÍA

En materia económica la semana comienza nuevamente con malos pronósticos para la economía local por parte de analistas nacionales e internacionales. En esta ocasión, el Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento a nivel nacional y alcanzará un 10,5% en 2022. Esto debido al fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al mercado. Asimismo, en el comunicado emitido por la entidad se menciona que “en medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,85 dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al 47,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia«. Cabe destacar que dichas proyecciones no incluyen las reformas tributarias y sociales que prepara el Gobierno y que deben ser debatidas en el Congreso.

En tanto, tras el alza de la tasa de interés de política monetaria (TPM) a 11,25% que adoptó el Banco Central la semana pasada, Credit Suisse prevé recortes de la TPM de 200 puntos base para la segunda mitad de 2023. El PIB de Chile tendría una expansión de 1,9% en 2022, con una inflación de 12,3% anual en diciembre y para el año siguiente pronostica una caída de 2,3% en la economía, cerrando con una inflación anual de 6,2%. Dentro de los mercados emergentes, el país sigue siendo vulnerable, especialmente por su amplio déficit en cuenta corriente, que estima llegará este año a -6,1% del PIB.

En el ámbito legislativo, se espera que durante los próximos días finalmente llegue al congreso la reforma previsional, la cual fue postergada en su ingreso por un intenso trabajo pre-legislativo y debido a los debates abiertos que han generado varios focos de controversia. En este contexto, los diferentes frentes políticos han discutido en temáticas como la repartición del 6% de cotización adicional con cargo al empleador, la heredabilidad, la tasa de reemplazo y el umbral de personas que aumentaría sus pensiones por sobre el sueldo mínimo, lo que ha provocado que el proceso avance lentamente.

Por otro lado, durante las últimas semanas han surgido una serie de cuestionamientos hacia la Pensión Garantizada Universal (PGU) por la alta tasa de rechazos. En este contexto, desde la Subsecretaría de Previsión Social reconocen que la ley de la PGU no es universal y que en la reforma de pensiones se “eliminará el test de afluencia y los sobrerrequisitos a los adultos mayores”, además señalan que el 88% de rechazos se explica solo por aplicación del nuevo filtro de focalización. Debido a esto, un grupo de parlamentarios ya está postulando una nueva iniciativa, en la cual piden que la inscripción a la PGU sea automática y también retroactiva.

En el ámbito cambiario, el dólar abrió sin grandes variaciones respecto al cierre del pasado viernes y se mantiene, por el momento, a los $960. De acuerdo con la información de la Bolsa Electrónica de Chile, la divisa estadounidense inició la jornada en los $960, para ascender a los $968,25 a las 9:34 horas. En tanto, el cobre registró una jornada positiva en la Bolsa de Metales de Londres, marcando un aumento en su valor de 0,35%, llegando a los 3,499 dólares la libra.

SALUD

Esta semana se espera que el Ministerio de Salud se pronuncie sobre las reacciones del sector por el aumento per cápita en la salud primaria. Gremios y alcaldes rechazaron la propuesta presupuestaria de Atención Primaria de Salud para el 2023 que, según lo anunciado por la Dirección de Presupuestos, se traduce en un incremento per cápita basal de $100 pesos por cada paciente. Esto es aumentar de $9.618 a $9.718 por persona, convirtiéndose en la cifra más baja en cinco años.

Gabriela Flores, presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal, criticó la propuesta presupuestaria y llamó a tomar acción. Además, la representante del gremio señaló que esto es un vergonzoso retroceso para la salud pública del país. En el caso del Colmed, específicamente su secretario nacional, José Miguel Bernucci, criticó el presupuesto 2023 para Salud diciendo que es una señal totalmente errónea, no solo lo técnico, sino en lo político y lo filosófico. Esta situación también preocupa a jefes comunales, ya que muchos de los centros de atención primaria dependen de los municipios, tanto en el financiamiento, como en la administración.

Por otro lado, la semana estará marcada por el avance del anuncio que realizó el Ministerio de Salud de que contempla un inédito gasto de $23 mil millones de pesos para sentencias por fármacos de alto costo a partir del próximo año. Por primera vez se incluyó este ítem en la partida de Salud de la Ley de Presupuestos y expertos advierten que esto podría estimular aún más la judicialización. Para efectuar el anuncio, el presupuesto 2023 para Salud debió realizar una expansión que permite reconocer el gasto que Fonasa ejecuta para el financiamiento de medicamentos de alto costo sancionados por la Corte Suprema. Hasta este año, los gastos que Fonasa ejecutaba para el financiamiento de dictámenes no contaban con un marco definido en la Ley de Presupuestos, por lo tanto, se debían solicitar recursos adicionales que finalmente eran aprobados por la Contraloría General de la República.

Sumado a lo mencionado anteriormente, se esperan los pasos a seguir del Ministerio de Salud tras anunciar que retomarán proyecto clave de Seguro Catastrófico de FONASA, impulsado por el gobierno anterior que refuerza la modalidad de libre elección. El proyecto permitirá que pacientes del seguro público se puedan atender en prestadores privados, tanto en consultas médicas como cirugías, con una cobertura que es cercana al 50% de la prestación. La iniciativa fija un tope máximo de 4,8 ingresos mínimos a pagar en el caso de que un afiliado al seguro público opte por atenderse en un prestador privado. El ministerio, eso sí, apunta a aplicarla de manera focalizada, acotándola a las prioridades sanitarias.

Por último, el Ministerio de Salud continúa una nueva etapa de vacunación contra el Covid-19 con dosis bivalente para personal sanitario y refuerzo a rezagados.  La meta de vacunación bivalente es que reciba su dosis al menos el 80% de la población objetivo, compuesta por el Personal de Salud y las personas inmunocomprometidas. A estos grupos se sumarán las personas con enfermedades crónicas y todas las personas mayores de 60 años.

Con relación a la actividad parlamentaria, la semana comenzará en la Comisión de Salud del Senado donde abordarán el Proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes.  En esta sesión, los Senadores acordaron continuar la lectura y votación de los artículos del proyecto hasta terminarlo. También, continuarán con la discusión del proyecto de ley que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.

Con relación a la actividad de la Cámara de Diputados y Diputadas, específicamente en la Comisión de Salud, continuarán con la discusión del proyecto de ley que modifica el sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo. El propósito es mejorar la distribución del Fondo y lograr una mayor disponibilidad de recursos en beneficio de los pacientes.

También, seguirán con la discusión del proyecto de ley que busca eliminar de los contratos de prestaciones de salud privada, la figura de la preexistencia por enfermedad previa, y otras restricciones de cobertura en perjuicio de los afiliados o beneficiarios.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 3.225 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 4.682.067 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que el número de fallecidos es de 15, con un total de 61.448 personas.


VACUNACIÓN

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 17 de octubre: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:

  • Semana del 17 de octubre: personas vacunadas con esquema completo hasta el 26 de junio de 2022.

Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:

  • Semana del 17 de octubre: personas de 03 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 29 de mayo de 2022.
  • Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 29 de mayo de 2022. 
  • Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 29 de mayo de 2022.

Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: Semana del 17 de octubre: Personas vacunadas hasta el 26 de junio o que hayan recibido o que hayan recibido al menos una dosis de refuerzo hasta el 1 de mayo de 2022.