A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La primera semana política hábil post verano comienza con el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera norte para colaborar con tareas de control migratorio y seguridad, ante el aumento de flujo irregular de personas, que ha sobrepasado la capacidad de las instituciones encargadas. Ante la imposibilidad de las policías de enfrentar esta tarea en forma adecuada, el gobierno implementó esta nueva función bajo las atribuciones que da la Ley de Infraestructura Crítica, que permite que las FFAA se hagan cargo de tareas de seguridad pública.
Políticamente, aunque es una salida que le permite enfrentar el problema de seguridad con recursos adicionales, no es una solución que acomode a los diferentes sectores políticos. En el lado de la coalición de gobierno, existe incomodidad porque nuevamente se recurre a las FFAA para que trabajen en un campo que en general no forma parte de sus tareas, mientras que en la oposición se busca un rolo mucho más activo de estas instituciones bajo un estado de excepción constitucional que el gobierno se ha negado a decretar.
Así, el despliegue se ve como una solución intermedia -en algunos casos con muchas zonas grises-, especialmente porque hasta el momento no se ha presentado un proyecto complementario que apunte a fortalecer policías en esta labor. Por lo pronto, junto a la evidente disuasión producto de su despliegue, las FFAA tendrán tres tareas e control de migración irregular: control de identidad, registro de equipajes en caso de delitos o indicios de ello y derivación de quienes los cometan a las policías.
En otro ámbito de la política el Presidente Boric regresó de vacaciones para realizar el primer comité político post verano. Se espera que en él se definan prioridades políticas para las próximas semanas, considerando que pronto debe comenzar a trabajar la comisión de expertos y el comité de admisibilidad constitucional y comenzar el proceso de elección del consejo constitucional.
Junto a ello, también se espera que desde los partidos de la coalición aumente nuevamente la presión para un cambio de gabinete, que permita enfrentar esta nueva etapa y que permita mostrar más avances en áreas sectoriales. Si bien aún no se definen cuáles son las áreas más débiles, el jefe de gabinete de la presidencia, Carlos Durán, se encuentra realizando reuniones con los diferentes partidos de Apruebo Dignidad y de Socialismo Democrático, para conocer sus posiciones respecto de las carteras y también potenciales candidatos para asumir puestos.
Pero la política también se juega en el ámbito de las ayudas sociales. Es así como esta semana comienza con la confirmación del gobierno que la tarifa del Transantiago se mantendrá congelada para evitar alzas. Así, la tarifa general se mantendrá constante el primer semestre, mientras que las rebajadas (estudiante y tercera edad) lo harán por el año completo.
PROCESO CONSTITUCIONAL
El proceso para redactar una nueva propuesta constitucional avanza según lo planificado. Hoy el Servicio Electoral realizar el sorteo para el orden de la papeleta para la elección del Consejo Constitucional. Este será el siguiente:
- Letra A: Partido de la gente
- Letra B: Todo por Chile (PPD, PRSD y DC)
- Letra C: Partido Republicano
- Letra D: Unidad para Chile (Apruebo Dignidad más PS)
- Letra E: Chile Seguro (Chile Vamos)
ECONOMÍA
La semana económica partió con malas noticias ya que la tasa de desempleo nacional se mantiene alta. Según la institución la tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,0% durante el trimestre móvil noviembre de 2022-enero de 2023, en una variación que se ubicó dentro de lo que esperaba el mercado. La cifra implicó un aumento en 12 meses, el tercero seguido después de continuas disminuciones. La estimación del total de personas ocupadas creció 3,4%. La cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses. A pesar de todo, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel planteó que es un buen número: “Me parece que es noveno mes consecutivo con tasa de desocupación menor al 8%, lo cual indica que se mantiene bastante estabilidad en el mercado del trabajo, más aún en la comparación del cálculo de la tasa de desempleo desestacionalizada para con el trimestre móvil anterior, incluso hubo una mejora”.
Por otro lado, el mercado también comienza a inquietarse ante un eventual nuevo retiro del fondo de pensiones, ya que se acercan dos fechas clave. La primera es marzo, cuando la Cámara de Diputados votaría en sala las propuestas de “autopréstamos” de fondos de pensiones. Y la segunda, “y más relevante”, es abril, cuando se cumple el plazo de un año desde el rechazo del último retiro y se pueda presentar un proyecto nuevo. Cabe destacar que solo la discusión de estas iniciativas tiende a generar tanto incertidumbre política como económica, aunque el gobierno se mantiene en una posición firme ratificada por la vocera, Camila Vallejos, de que no existe una justificación para promover el retiro.
En el ámbito cambiario, este lunes el dólar abrió al alza y por el momento, se aproxima a la barrera de los $830. De acuerdo con la información entregada por la Bolsa Electrónica de Chile, la divisa internacional inició el día en los $821,01 para subir a los $827,8 a las 09:08 horas. Cabe destacar que la divisa a nivel internacional está experimentando una jornada bajista, cayendo algo más del 0.10% luego de cuatro semanas consecutivas al alza.
SALUD
Durante esta semana se prevé que el Ministerio de Salud comience a reforzar la comunicación respecto de la campaña de vacunación contra el Covid-19 y la influenza, con el fin de que la población de riesgo y los mayores de 50 años que están llamados a vacunarse cuenten con la inmunización para ambos virus respiratorios y así, evitar los contagios durante el invierno. Tal como ocurrió el año pasado, la idea es que la población tenga en esta oportunidad la opción de inmunizarse al mismo tiempo contra la influenza y el SARS–CoV–2. Junto con la campaña comunicacional para informar que la pandemia no se ha terminado, se espera también que se aumenten los lugares y horarios para la vacunación y se logre así, incentivar a la población. Hasta el momento, las autoridades han informado que sólo el 24,73% de la población objetivo cuenta con la vacuna bivalente que corresponde a la última dosis a la fecha y que protege tanto de la cepa original del SARS–CoV–2 como de la variante Ómicron. Lo anterior, corresponde a una cobertura de la población objetivo-estimada en 8 millones a nivel nacional.
La escasa concurrencia a los centros de salud se debería al poco interés en la inmunización debido a la baja percepción de riesgo de la ciudadanía respecto de la pandemia. Sin embargo, según los últimos reportes del Minsal los casos nuevos confirmados a nivel nacional aumentaron en 33,4% en la última semana, mientras que en los últimos 14 días registraron un incremento de 12,6%. Está pendiente, además, conocer los efectos del período de vacaciones en las cifras de contagios.
Otro de los temas importantes que se mantienen para la semana se relaciona con las Isapres. En primer lugar, se esperan las reacciones frente al lanzamiento de la plataforma web liderada por exautoridades de salud, Conadecus y Confusam, que permite calcular la deuda de las Isapres por cobros excesivos hacia los cotizantes. Lo anterior, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema respecto de que las aseguradoras de salud deberán aplicar la nueva tabla de factores, dictada en diciembre del 2019 por la Superintendencia de Salud, a todos sus afiliados y, además, restituirles los cobros en exceso. El presidente de Conadecus, Hernán Calderón, planteó que, además, “aprovechamos de emplazar al superintendente de Salud que tal como lo ordenó la Corte Suprema, que el superintendente obligue a través de una circular que se le informe a los ciudadanos cuánto es lo que se le debe y el procedimiento de pago». De esa manera, se sigue cuestionando a la autoridad reguladora por el tiempo que se ha tomado para este tema. Si bien la Superintendencia de Salud tiene hasta mayo para implementar el fallo del máximo tribunal, otros actores como las propias aseguradoras y el Colegio Médico han cuestionado el retraso de la autoridad para entregar detalles sobre la implementación del dictamen.
De igual manera, otro actor que está pendiente de cómo sigue la situación de las Isapres es el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) que sigue monitoreando el tema luego de tener como invitada a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para exponer la visión del Gobierno sobre la situación de las aseguradoras y su impacto en el sistema.
Con relación a la actividad legislativa, la comisión de Salud del Senado revisará en sesión de esta semana los proyectos de ley relacionados a la regulación de ensayos clínicos de productos farmacéuticos; sobre enfermedades poco frecuentes; la posibilidad de eximir del requisito de orden médica a quienes soliciten la realización del examen preventivo de antígeno prostático; la iniciativa que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas; y el proyecto que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.
La comisión de Salud de la Cámara de Diputados, en tanto, hasta el momento no cuenta con citaciones.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 1.588 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.164.922 casos totales de Covid-19 y 5.388 casos activos. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 8 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 64.174.
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 27 de febrero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 27 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 27 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: Semana del 27 de febrero: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.