A continuación, les detallamos los temas que serán noticia esta semana:
POLÍTICA/SALUD
La semana política chilena sigue siendo la principal contagiada de CoVid-19, pues todos los actores relevantes están trabajando en torno al combate que el país está librando contra esta enfermedad.
Luego de las nuevas cifras entregadas este lunes por el Gobierno: 2.449 casos en total, 310 nuevos en las últimas 24 horas y ocho muertos, se esperan para los próximos días nuevas medidas. En primer lugar, la evaluación de la medida tomada para siete comunas de la Región Metropolitana, que se encuentran en cuarentena total y, en segundo, los nuevos anuncios que debiera hacer La Moneda, tras las presiones y conflictos del Ejecutivo, especialmente con el Ministerio de Salud, con casi la totalidad de los alcaldes, que exigen cuarentena total en sus comunas, mayor rapidez en la toma de muestras, mayor número de vacunas contra la influenza, conocer la ubicación precisa de los contagiados por comuna y apoyo social para sus vecinos más vulnerables, especialmente respecto de empleo y subsidios para enfrentar la crisis.
La Moneda evalúa ampliar la cuarentena a otras comunas y también otras acciones respecto del transporte público, como el Metro, que podría cerrar alguna de sus estaciones para evitar los contagios.
También, durante esta semana, se esperan medidas y reacciones a las declaraciones hechas ayer por el Presidente Sebastián Piñera, quien dijo que “el peak del coronavirus se va a alcanzar entre fines de abril y principios de mayo. Y espero que cuando se inicie el invierno estemos en la parte decreciente de la pandemia”, frase de la cual discrepan los expertos y especialistas.
En otras materias, esta semana se realiza el cambio de hora en el país, excepto Magallanes y la Antártica Chilena, por lo que a las 23:59 horas los relojes se deben retrasar en una hora, para entrar definitivamente al horario de invierno.
ECONOMÍA
La semana económica comienza con la revelación de que el Consejo del Banco Central se reunió de manera extraordinaria el 16 de marzo y redujo la Tasa de Política Monetaria de 1,75% a 1%, debido a que, según sus consejeros, el país “está lidiando con un escenario que posee un grado de incertidumbre extraordinariamente alto, pocas veces visto».
Para el instituto emisor, que Chile haya llegado a la fase 4 de la enfermedad “conlleva una serie de restricciones que tendrían efecto inmediato en el desempeño de la economía” y que una de sus principales preocupaciones a corto plazo es la necesidad de preservar el buen funcionamiento del canal de crédito.
Ciertamente, las preocupaciones tienen base: solo el sector que agrupa al comercio detallista y al turismo, que pesa más de 10% del PIB, está operando entre 40% y 50% de su capacidad, mientras que la construcción, a su vez, ha tenido una disminución de 25% de su normalidad. En el agro lo está haciendo entre el 70% y 80%. Servicios personales, financieros y empresariales se han visto disminuidos y representan el 25% del PIB base, hasta 1,25%.
Otro tema que marcará la semana es el polémico dictamen de la Dirección del Trabajo, que permite finiquitar y no pagar las remuneraciones a los trabajadores cuando la empresa deba cerrar por motivos de fuerza mayor. Este podría sufrir variaciones en caso de que prospere el proyecto de ley que el gobierno envió al congreso, que deberá verse en comisión mixta, luego del rechazo de la cámara de diputados.
El plan económico del Gobierno es un proyecto de ley para «proteger los ingresos laborales», destinado a que las personas que deban permanecer en sus casas en el marco de esta emergencia sin posibilidad de realizar teletrabajo no pierdan el vínculo contractual con sus empleadores. La iniciativa busca que cada trabajador mantenga el contrato con su empleador, que sigue pagando las cotizaciones. Y el trabajador recibirá un sueldo que tendrá que pagar con los fondos acumulados en su Seguro de Cesantía.
Esta semana, se inicia el proceso de la declaración de renta 2019 (correspondiente al año 2020), que enfrenta numerosas peticiones de adelantar las devoluciones, especialmente a las pymes y a los profesionales que trabajan bajo la modalidad de honorarios.
También esta semana termina el plazo de las apelaciones al Aporte Familiar Permanente.
Y, aunque se discute una prórroga en el Congreso, mañana finaliza el plazo para el pago los permisos de circulación y el plazo para adquirir las pólizas de los seguros obligatorios.
SALUD
En el ámbito legislativo, este martes, la Comisión de Salud del Senado revisará el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para prohibir el aumento de precios de los productos que indica en caso de alerta sanitaria, epidemia o pandemia, ante los abusos del alza de precios de algunos insumos frente a la pandemia. El proyecto se encuentra en segundo trámite constitucional.
El mismo día, la instancia se abocará a la iniciativa que, por un periodo de dos años, crea un examen único nacional de conocimiento de medicina, incorpora cargos al Sistema de Alta Dirección Pública y modifica la ley N° 19.664.
Para este lunes, no hay citaciones de comisiones del Senado y tampoco se ha informado de citaciones en la Cámara de Diputados.
EDUCACIÓN
Suspendidas las clases en la educación básica, media y superior, la gran interrogante sigue siendo cuándo retomar el semestre, el que muchos expertos dan por “perdido”, debido a la imposibilidad de mantener la educación y los programas de manera online, como anunció el Gobierno.
Para esta semana, entonces, se esperan cambios a la fecha dada por el Ministerio de Educación, cuyo titular puso como fecha de regreso a clases el 27 de abril, mientras el propio Presidente Piñera dijo que el “peak” de la enfermedad se espera justamente para esa fecha.
También hay expectación por las reacciones a la respuesta que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) le dio a la Superintendencia de Educación, en la que explica que, “si el servicio educacional se ve paralizado por alguna circunstancia excepcional, como ocurre ahora, el establecimiento debe mantener en funcionamiento algunos otros servicios, como el suministro de alimentación y el cuidado de niños que asistan voluntariamente al colegio, sobre todo en aquellos sectores socioeconómicos donde el colegio es la única instancia de custodia para la familia”. Y respecto a la suspensión de clases, la Superintendencia señaló que los colegios deberán recalendarizar el año escolar, para así cumplir los contratos con los apoderados, y para ello se permitirá diseñar un plan excepcional “que no considere asistencia presencial de los estudiantes”.