A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política comienza con el desafío que presenta para el gobierno y las policías el caso de Sergio Muñoz, ahora exdirector de la PDI que debió renunciar por filtrar diligencias al abogado Luis Hermosilla. El exfuncionario será formalizado mañana martes por la fiscalía por el delito por violación de secreto en varios casos, incluyendo uno en que se investiga un eventual lavado de activos por el exdirector de la PDI Héctor Espinosa. Aparte de este delito, eventualmente en la medida que avance la investigación, Muñoz incluso podría ser formalizado por cohecho si se descubren pagos por las filtraciones.
Pero más allá de la arista judicial, que es muy grave considerando las filtraciones de diligencias de la policía sobre las que alertaba, para el gobierno se ha generado un importante problema político por la formalización de los directores de las policías. Por una parte, se enfrenta al cuestionamiento institucional en épocas de fuerte crítica a la corrupción y en la que la delincuencia es por lejos la mayor preocupación ciudadana y, por otra, está obligado a definir caminos de acción que le permitan tener control sobre los personajes y, además, mantener el buen funcionamiento institucional. En esa línea, el gobierno ha actuado cautelosamente evitando solicitar directamente la renuncia y esperando que los imputados opten por salirse motu proprio de las instituciones. En el caso de Muñoz fue rápido dado el delito y el alto perfil del tema, pero en el caso del general Ricardo Yáñez la situación es aún indefinida ya que, aunque el ministro de Justicia planteó en TV que éste “debería evaluar su renuncia antes de su formalización”.
Aunque queda por ver qué tan fuerte será la presión sobre la renuncia de Yáñez -que está creciendo bastante, especialmente desde los partidos de gobierno- uno de los elementos que preocupa a La Moneda es cómo afectará la moral de Carabineros la eventual renuncia. Es importante destacar que la investigación es por omisión por apremios ilegítimos en el marco del estallido, es decir por responsabilidad de mando en evitar los hechos cometidos por funcionarios de la institución. Por lo mismo, es un proceso que puede tomar mucho tiempo y en el que es complejo para la fiscalía probar la omisión.
En otro ámbito político, esta será una semana de definiciones en el Congreso, con los acuerdos para reemplazar a las mesas directivas. En el Senado se vota mañana la nueva mesa, que debería ser presidida por el PPD, con vicepresidencia de Evopoli. En todo caso, y a pesar de los tiempos transcurridos, al interior del PPD aún hay disputa por quién será presentado ya que, si bien la senadora Ximena Ordenes ganó la votación del órgano director del partido, el senador Pedro Araya, está haciendo campaña para que los militantes presionen y finalmente él sea el ungido.
En el gobierno -y en su coalición- miran con inquietud esta arremetida ya que si no existe acuerdo en el PPD podría abrirse la puerta para que en la votación de los senadores, surjan otras candidaturas o no se cumplan acuerdos previos. En ese sentido, también es importante que en el senado hay disputas internas por las comisiones: por ejemplo, Ximena Rincón (que fue elegida por cupo DC, pero luego renunció y creó otro partido, Demócratas) es cuestionada por los partidos de izquierda ya que asumiría un cupo en la comisión de Hacienda, que es clave para la tramitación de reformas que correspondería a su expartido y que, en ese sentido, sería reclamado por la senadora Yasna Provoste. Es así que las gestiones del gobierno, y en especial del ministro Segpres, Alvaro Elizalde, se han enfocado en que se respeten los acuerdos, ya que la nueva etapa no puede comenzar con enfrentamientos considerando que se deben llegar a acuerdos para que la agenda de reformas pueda avanzar.
En el caso de la Cámara de Diputados, en tanto, se mantiene la disputa sin signos claros de que se pueda llegar a un acuerdo esta semana (hay plazo hasta el 15 de abril para la votación de la nueva mesa). Por lo pronto, esta semana la actual mesa debe presentar su renuncia.
ECONOMÍA
En lo económico, la semana comienza con una noticia en apariencia positiva, pero que mantiene un escenario complejo: el Banco Central anunció que el PIB creció 0,4% interanualmente en el cuarto trimestre de 2023 PIB, lo que llevó la cifra de crecimiento anual a 0,2%. La cifra, aunque es baja considerando que la economía se mantiene ralentizada, fue sorpresiva ya que el mercado esperaba un menor crecimiento. Las mayores contribuciones al crecimiento del PIB se registraron en EGA1 /, servicios personales y transporte.
El BC también mostró en el informe de Cuentas Nacionales que la demanda interna retrocedió 2,5% en el cuarto trimestre y cayó 4,2% en todo el 2023, principalmente por la contracción en el consumo de hogares (bajó 5,2%). Otros rubros que mostraron una fuerte caída fueron el de inversión, que disminuyó en un 5,3%, y la formación bruta de capital fijo, que bajó en 1,1%.
En el ámbito de la inflación proyectada para el año -y que ciertamente es un desafío para el crecimiento- analistas económicos y financieros plantean que el proyecto de estabilización de las cuentas de la luz presionaría al alza en hasta 0,5% la inflación, por lo que el nivel de los precios podría terminar el año en torno al 4% por sobre las proyecciones que tienen el Banco Central y el Gobierno.
En el ámbito de la construcción, la actividad de la construcción completa 26 meses a la baja, la peor racha desde 1990. En enero de este año, el Imacon, Indicador de la CCHC que mide el desempeño de esta industria, cayó 7,57% anual. También el IMACON señala que “El mercado inmobiliario continúa mostrando signos de debilidad, en un entorno desafiante tanto para la oferta como para la demanda de viviendas y a nivel global se siguen observando altos niveles en las tasas de interés”
En el ámbito cambiario, el dólar continuo a la baja llegando a niveles de CLP $941,4.
SALUD
La tercera semana de marzo estará marcada por la tramitación de la Ley Corta, la cual está programada para ser sometida a votación en la Cámara de Diputadas y Diputados en abril. Es importante recordar que este proyecto, enviado por el gobierno para implementar el fallo de la Corte Suprema que exige a las aseguradoras de salud reembolsar los cobros excesivos y aplicar una nueva tabla de factores a sus afiliados, fue aprobado en su totalidad por el Senado a fines de enero.
Además, se espera que durante esta semana se conozca la resolución del Tribunal Constitucional (TC) respecto del caso de las Isapres, dado que el Gobierno se ha unido al requerimiento de inconstitucionalidad presentado ante el TC por senadores oficialistas. Esto se hace con el objetivo de oponerse a la indicación, impulsada por la oposición, que introduce un mecanismo de mutualización para calcular la deuda de las Isapres en la Ley Corta propuesta por el Ejecutivo.
La semana pasada, el TC decidió admitir a trámite y declarar admisible el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por los senadores. Ahora, el tribunal procederá a revisar el fondo del requerimiento y ha otorgado un plazo de cinco días a las partes para que emitan su opinión sobre el asunto. El requerimiento fue presentado a principios de febrero por 17 senadores, entre ellos Juan Luis Castro (PS), Daniel Núñez (PC), Claudia Pascual (PC) y Juan Ignacio Latorre (RD), con el fin de que la indicación sobre mutualización impulsada por la oposición y aprobada por la Sala del Senado sea declarada inconstitucional.
Otro tema relevante de la semana será el desarrollo de la campaña de vacunación, ya que el pasado viernes el Ministerio de Salud inició la campaña de comunicación de riesgo para promover la vacunación contra la influenza, dirigida especialmente a grupos de riesgo como adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, niños mayores de seis meses hasta quinto básico y pacientes con enfermedades crónicas, entre otros. El objetivo de la campaña es lograr una cobertura de vacunación de al menos el 85% en estos grupos de riesgo para prevenir brotes graves durante el invierno. Sin embargo, los expertos ya han emitido advertencias, considerando que en la campaña de 2023 no se alcanzaron las coberturas deseadas en varios de los grupos objetivo: por ejemplo, solo el 65% de las personas mayores de 65 años recibieron la vacuna; entre las embarazadas, apenas el 56%, y el 78% de los niños fueron inmunizados. Por ello, los especialistas hacen un llamado a reforzar las estrategias para este invierno.
En cuanto a la actividad legislativa, la Comisión de Salud del Senado se centrará en considerar la renuncia del presidente de la comisión y proceder a la elección de un nuevo titular. Además, se abordará el proyecto de ley que regula los derechos y deberes de las personas en relación con su atención médica, con el objetivo de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas tanto en el sector público como en el privado.
Por otro lado, en la Cámara de Diputados y Diputadas, la Comisión de Salud continuará con la discusión del proyecto de ley que establece un nuevo modelo de atención en Fonasa, otorgando facultades y atribuciones a la Superintendencia de Salud y modificando las normas relacionadas con las instituciones de salud previsional. También se seguirá trabajando en la Comisión de Ley Ricarte Soto, escuchando a las diferentes agrupaciones para dar viabilidad y continuidad a esta legislación.