A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La primera semana política del año comienza con polémica entre diferentes actores de los tres poderes del Estado, producto de la decisión del Presidente Boric de indultar a 12 personas condenadas por delitos cometidos en el marco del estallido social de 2019 y a un ex miembro del FPMR, Jorge Mateluna. La primera y esperable reacción se produjo el fin de semana, cuando los partidos de Chile Vamos protestaron por la decisión retirándose de la mesa de seguridad, en la que se estaban discutiendo iniciativas junto al gobierno. Tanto por el timing como por la necesidad de generar un hito político, el conglomerado de oposición planteó que la mesa como instancia de diálogo se suspendía y que los proyectos deberían verse en el congreso. Ante esta decisión de Chile Vamos, el gobierno suspendió la reunión de la mesa programada para esta mañana a la espera de gestiones para lograr el retorno de los partidos a la instancia.
Pero el tema no quedó ahí, ya que hoy ocurrió una nueva reacción, esta vez de la Corte Suprema, luego de que ayer en conferencia de prensa el Presidente Boric justificara su decisión planteando que tiene la profunda convicción de que en el juicio de Mateluna “hubo irregularidades y una valoración de la prueba que no estuvo a la altura de la justicia”. La dura respuesta de la Corte planteó que “el Presidente ni el Congreso pueden ejercer labores judiciales ni revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones”.
La decisión presidencial ha abierto un nuevo flanco que complejiza tanto las relaciones con su coalición -por el timing del anuncio y por abrir nuevas diferencias entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático-, como con la oposición, que está aprovechando el momento anunciando nuevas acciones: eventuales proyectos de ley para evitar indultos y recursos ante el Tribunal Constitucional para cuestionar el actual.
En otro ámbito de la política, el gobierno comenzó a desarrollar su estrategia de reconstrucción para Viña del Mar, nombrando a la subsecretaria de vivienda, Viviana Rojas, como la Coordinadora Nacional de reconstrucción, para la coordinación interministerial que permita un plan comprensivo luego de los incendios.
En otro hito gubernamental, hoy se anuncian los resultados de la Pruebo de Acceso a la Educación Superior, PAES, y comienza el período de postulación a las universidades. La PAES se implementó por primera vez en este proceso, buscando una mayor inclusividad y también reconocer “diferentes trayectorias educativas de los alumnos”, incorporando más preguntas y pruebas.
ACUERDO CONSTITUCIONAL
Hoy y mañana la Sala del Senado realizara 5 sesiones para discutir y aprobar el acuerdo constitucional definido por los partidos hace un par de semanas. Luego del trabajo de la comisión de Constitución del Senado, se espera que el hemiciclo discuta y logre un acuerdo que permita enviar el texto a la Cámara de Diputados.
La velocidad de la discusión responde a la meta autoimpuesta por los partidos para hacer la elección de constituyentes el 07 de mayo, lo que obliga a que el acuerdo esté firmado el 27 de enero. La reforma debe ser aprobada por 4/7, (29 senadores), lo que hasta el momento estaría asegurado a pesar de la duda sobre la posición de algunos como Rojo Edwards (Republicano), Karim Bianchi (independiente) o Alejandra Sepúlveda (FRVS).
ECONOMÍA
El 2023 en economía partió con la caída de 2,5% -en comparación con igual mes del año anterior-, del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre, según informó este martes el Banco Central. De acuerdo a los pronósticos del mercado, con este dato se materializó la tercera caída mensual consecutiva y el mayor retroceso desde febrero de 2021, cuando el país aún sentía el impacto de las restricciones por la pandemia. La cifra se ubicó dentro de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 2 y 3,5%, lo que fue valorado por el ministro de Economía, Nicolás Grau, quien además comentó que “es un «recordatorio de que seguimos en un proceso de normalización».
Sumado a este mal comienzo de año, el Gobierno también ya prepara su estrategia para revertir las cifras del mercado laboral chileno correspondientes al trimestre septiembre-noviembre 2022, dadas a conocer la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y que revelaron que el mercado laboral continúa estancado y la creación de empleo se ralentiza: «la recuperación del empleo es una prioridad, y en particular del empleo femenino», se comentó desde el Ministerio del Trabajo.
Por otra parte, desde este lunes comenzó el cobro del IVA (19%) a todos los servicios profesionales prestados en Chile y aquellos prestados desde el extranjero, cuando sean utilizados en el país. Esto en virtud de la ley 21.420, promulgada en febrero pasado y cuyos fondos financiarán la Pensión Garantizada Universal (PGU). Se estima que unas 156.000 sociedades y empresas estarán afectas a este impuesto, aunque la ley contempla algunas excepciones. Entre las más transversales están, por ejemplo, las personas naturales que emiten boletas de honorarios y las sociedades profesionales.
En este contexto, esta semana el Gobierno presentará al Congreso una ley corta para ampliar el universo de beneficiarios de la Pensión Universal Garantizada (PGU). Además, en los próximos días también se comenzará a revisar la efectividad del Subsidio al Empleo Juvenil y del Bono al Trabajo de la Mujer, lo que podría traer novedades en este frente.
En tanto, a seis meses de haber sido ingresada a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, esta semana el proyecto de ley de Reforma tributaria sigue su curso con cerca de la mitad del texto aprobado. Quedan pendientes cuestiones clave como la creación del impuesto sobre el patrimonio, eventualmente elevar las tasas de los tramos de ingresos más altos y algunos incentivos a favor de las pymes.
- El siguiente paso será la tramitación en el Senado, donde podrían surgir nuevas modificaciones luego de que el Gobierno negociara enmiendas con el oficialismo, la oposición y el sector privado en octubre.
- Hoy, una de las grandes dudas es si se cumplirán los plazos marcados por el Ejecutivo para despachar el texto del Congreso, lo que está previsto a más tardar en mayo, meta que se ve compleja entendiendo que la propuesta recién aterrizaría en el Senado a fines de enero o principios de marzo.
En cuanto al precio de los combustibles en el país, que la semana pasada alcanzó un precio promedio superior a los 1.300 pesos por litro para la bencina de 93 octanos, algo nunca antes visto en Chile, el año empieza con un respiro ya que se espera que los precios de las gasolinas se vayan reduciendo al menos hasta febrero. Aunque, en cualquier caso, los expertos son más reticentes y proyectan que este descenso podría solo verse por enero.
Respecto al dólar en el país, al inicio de su primer sesión del año 2023, ya registra leves caídas, aunque el mercado no descarta que revierta esta tendencia a medida que avanza la jornada. A las 9.04 horas, la tasa de cambio del solar registraba una baja de $2,48 pesos, ubicándose en puntas de $856,22 vendedor y $855,76 pesos comprador
SALUD
La primera semana del nuevo año comienza con el monitoreo y toma de nuevas medidas por parte de las autoridades de salud luego del aumento de casos de COVID-19 en Chile y la llegada de la variante BF.7 que circula desde hace semanas y que es una modificación de Ómicron, más contagiosa y que favorecería la reinfección. En ese sentido, el Ministerio de Salud hizo un llamado a la población a mantener las medidas de autocuidado, ante posibles brotes agresivos durante el verano. Ante esta situación, las autoridades sanitarias mencionaron que se encuentran monitoreando constantemente, sobre todo, la ocupación de camas en la red asistencial porque si los casos siguen en aumento tendrán que retroceder en la apertura y aplicar algunas medidas restrictivas. Por otro lado, el Ministerio de Salud cifró en un 28% el aumento de contagios Covid-19 en los últimos 14 días. En tanto, las regiones con mayor positividad se concentran en el norte del país: Arica y Parinacota, Antofagasta, Tarapacá y también, O’Higgins en el centro.
Sumado a lo anterior y bajo un contexto incierto en temas de sanitarios, el presidente del Colegio Médico, Patricio Meza, planteó que debido a que la vacuna bivalente contra el Covid protege de la nueva subvariante de Ómicron BF.7, prevalente en China, sería aconsejable que el Plan Nacional de Vacunación contra la pandemia extendiera el público objetivo. Por lo tanto, la semana también se enfocará en lo que decida el Ministerio de Salud con relación a la petición del gremio.
En otros temas sanitarios, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó que la cartera que encabeza decidió extender la alerta sanitaria por covid-19 hasta marzo del 2023. De esta manera, el decreto que moviliza recursos para hacer frente a la pandemia de coronavirus que expiraba este sábado 31 de diciembre continuará vigente por tres meses más. Según confirmaron desde el Minsal, la medida se adopta de manera preventiva debido a la incertidumbre del escenario epidemiológico que presenta China en este momento. La alerta sanitaria permite que las Subsecretarías de Salud Pública y Redes Asistenciales, Seremis, Servicios de Salud, ISP, Cenabast, entre otros organismos competentes, tengan facultades extraordinarias para, según se requiera, contratar personal sanitario, adquirir bienes, o equipamiento para el manejo de la urgencia, disponer de trabajo extraordinario para el personal, y contratar estudiantes de sexto año en adelante de la carrera de Medicina o a funcionarios acogidos al incentivo al retiro. El decreto obliga a que los servicios públicos y otros organismos de la administración del Estado, en el ámbito de sus competencias, y otras entidades públicas o privadas, proporcionen colaboración y ejecuten las acciones que les sean requeridas por los órganos antes señalados durante su duración.
En otro tema, la semana se centrará en la información que emitan las Isapres a sus cotizantes dado que todos los años efectúan el proceso de devolución de excedentes, los que se generan cuando los afiliados y afiliadas realizan una cotización de salud previsional mayor a la que les corresponde. Cabe señalar que este proceso es el tradicional que se realiza anualmente y no corresponde al que derivó tras el fallo de la Corte Suprema, cuando se les ordenó a las Isapres que componen el sistema a aplicar la nueva tabla de factores, dictada por la Superintendencia de Salud en diciembre del 2019. Hasta el momento, solo algunas instituciones han informado la fecha en que realizarán la devolución de los excedentes. Según lo reportado, estas Isapres son: Vida Tres: 27 de enero de 2023. Consalud: 31 de enero de 2023. Cruz Blanca: 31 de enero de 2023. A la espera de que el resto de las organizaciones del sistema privado de salud previsional informen sus fechas de pago, es muy probable que todas lo efectúen en enero de 2023, específicamente durante la última semana de aquel mes. Así fue a principios de 2022 y así se espera que sea para el próximo año.
Con relación a la actividad legislativa, la semana comienza con el trabajo legislativo en la Comisión de Salud del Senado donde abordará el Proyecto de ley que modifica la ley Nº 20.585, sobre Otorgamiento y Uso de Licencias Médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y aumentar las multas y períodos de suspensión de los emisores de licencias médicas, en los presupuestos que establece la ley.
Sumado a lo anterior, tramitarán el proyecto de ley sobre regulación de ensayos clínicos de productos farmacéuticos y la modificación al Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado.
COVID-19
Hoy el Ministerio de Salud reportó 2.309 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.044.258 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que debido a un menor número de inscripción de defunciones por cierre de oficinas de Registro Civil durante el feriado legal, no se reportarán nuevas defunciones por COVID-19 hasta el informe del 03-01-2023.
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 03 de enero: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
- Semana del 03 de enero: personas vacunadas con esquema completo hasta el 04 de septiembre de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
- Semana del 03 de enero: personas de 03 años o más que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 07 de agosto de 2022.
- Personas inmunocomprometidas vacunadas con dosis de refuerzo hasta el 07 de agosto de 2022.
- Funcionarios del área de la salud del sistema público y privado que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 07 de agosto de 2022.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: Semana del 03 de enero: Personas vacunadas que hayan recibido o que hayan recibido al menos una dosis de refuerzo hasta el 10 de julio de 2022.