A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

En esta semana con corte de feriado -o fin de semana largo para algunos- estará marcada por las reacciones y reacomodos estratégicos producidos por dos hechos: la elección del Frente Amplio y, por otra, la continua polémica sobre la reforma electoral.

En el primer caso, luego de la ratificación de una directiva de consenso, se definieron los integrantes del comité central de 102 miembros. De acuerdo a los estatutos, los militantes votaron por listas en una elección que tuvo una baja convocatoria de 20,3% de los 61 mil inscritos en el partido.

La lista que obtuvo la primera mayoría fue Juntos Seguimos, liderada por el diputado de Convergencia Social, Gonzalo Winter (y que es la más cercana al Presidente Boric), con 4.661 votos Luego la siguieron Con Fuerza y Esperanza, liderada por la diputada Gael Yeomans, también de Convergencia Social, con 2.769 votos, y la lista Crecer para Crear liderada por el exministro Giorgio Jackson, de Revolución Democrática, con 2.124 votos. A estas tres, las siguieron la lista Horizontes Socialistas, encabezada por la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, con 1.961 votos, y la lista Sumar, liderada por la diputada Claudia Mix, que logró 433 votos. Se espera que esta semana se ratifique la distribución del comité central por el Tribunal Supremo del partido y que pronto comience a funcionar el órgano colegiado, enfocado en estructurar el funcionamiento territorial del nuevo partido, que se convierte de esta forma en el principal de la alianza de gobierno.

El segundo tema que esta sema continuará generando disputas es el rechazo de la reforma electoral por el Senado, luego de que la comisión mixta hubiera presentado su propuesta de acuerdo. Según anunció el ministro Secretario General de la Presidencia, Alvaro Elizalde, el gobierno presentará el 22 de julio un veto -cuyos aspectos se definirán esta semana- que permitan que el proyecto avance en los dos aspectos en que no hubo acuerdo, el reembolso a candidatos y la multa por no votar. De acuerdo a lo que ha afirmado el gobierno, en el primer caso se inclinaría por disminuir los aportes considerando que el voto obligatorio aumenta fuertemente los gastos (al votar más gente, hay más necesidad de reembolsar gastos por votante logrado). Para el segundo caso, en tanto, la idea del gobierno es que las multas estén en los rangos bajos de la discusión (más cerca de los 30 mil que de los 200 mil) y que ella se aplique solo a los ciudadanos chilenos y no a los extranjeros con derecho a voto.

La fórmula final dependerá tanto de la ingeniería política como de la capacidad de lograr votos que permitan que estos dos puntos se destraben y que, por lo tanto, se apruebe la reforma completa antes de fin de mes para que el Servicio Electoral pueda implementarla en propiedad. En este sentido, el gobierno, que se podría decir está en un punto medio, debe convencer a sus fuerzas (que están contra las multas) y a la oposición, que ha acusado una intención electoral ya que esto haría que el voto no fuera obligatorio para extranjeros y, por lo mismo, eso beneficiaría a la izquierda y a la centroizquierda.

A pesar de los reclamos de la oposición, lo cierto es que no existe un registro claro que permita afirmar que los votantes extranjeros con derecho a voto lo hagan mayoritariamente por la derecha o por la izquierda, aunque constituyen poblaciones importantes en ciertas comunas urbanas de las principales capitales que pueden hacer que la elección varíe significativamente, debido a la cantidad de personas que voten o dejen de hacerlo. De hecho, en algunas comunas de menor ingreso en Santiago este factor puede representar más de un 25% del padrón electoral que puede no movilizarse en caso de que no exista una obligación real. 

En otros aspecto políticos, esta semana también debería comenzar una progresiva normalización de las relaciones del Partido Comunista con el gobierno, luego que ayer la directiva encabezada por Lautaro Carmona se reuniera con los ministros, subsecretarios y parlamentarios del partido para limar asperezas y definir estrategias. Luego de varias polémicas producidas por declaraciones y actuaciones del grupo de Carmona (militante más antiguo y menos proclive a aceptar directrices de la alianza de gobierno) por hechos como el juicio a Daniel Jadue, las relaciones con Venezuela o la salida de militantes desde La Moneda, se acordó con los grupos más jóvenes que el partido refuerce sus relaciones con el Frente Amplio, para enfrentar tanto la agenda legislativa como las futuras elecciones.  En todo caso, también el partido reforzó su estrategia de continuar presionando por lo que llama cumplimiento del programa de gobierno. Esto es especialmente relevante ya que iniciativas emblemáticas como la reforma de pensiones o la tributaria están corriendo peligro en el congreso por la falta de acuerdo entre las fuerzas políticas.

Pero no solo los partidos tienen una fuerte actividad. También La Moneda tiene una agenda cuya principal actividad es la gira presidencial a Paraguay que se realizará el martes 16 y el miércoles 17.La agenda contempla tanto reuniones políticas con el gobierno y el congreso y también reuniones de negocios en las que participarán representantes de los gremios empresariales más relevantes de ambos países.

ECONOMÍA

La semana económica comienza, con un análisis del Centro de Estudios Públicos (CEP) que revela que la tasa de pobreza en Chile sería entre 2,2 y 3,4 puntos porcentuales mayor que la cifra oficial si se actualizara la metodología de gasto por vivienda. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2022 mostró una reducción histórica de la pobreza al 6,5%, pero el CEP argumenta que la falta de actualización del «alquiler imputado», que se añade como ingreso ficticio a los hogares que no pagan arriendo, ha subestimado significativamente la pobreza. El CEP sugiere usar el Índice de Precios de la Vivienda del Banco Central para una medición más precisa.

El informe del CEP también propone considerar dos líneas de pobreza: una para propietarios y otra para arrendatarios, para evitar los desafíos de medir el «alquiler imputado». Esta diferenciación se justifica porque los propietarios sin hipoteca tienen menores gastos en vivienda comparados con arrendatarios o propietarios con hipoteca, lo que podría llevar a clasificaciones erróneas. El CEP enfatiza la necesidad de una medición precisa de la pobreza para una mejor focalización de las políticas públicas y la ayuda social, sugiriendo que el gobierno revise y actualice la metodología de la encuesta Casen con la ayuda de una comisión de expertos.

En junio, el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en Chile superó nuevamente los $68.000, alcanzando $68.367, lo que representa un aumento del 1,6% respecto a mayo y una variación anual del 7,2%. A pesar de una caída general del 0,1% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el 82% de los productos de la CBA experimentaron incrementos de precio, liderados por el tomate (21,8%), la lechuga (15,8%) y la papa de guarda (7%). La línea de pobreza por persona se situó en $230.746 y la línea de pobreza extrema en $153.831, ambas con un incremento mensual del 0,4% y un alza anual del 5,1%.

Respecto al alza de las tarifas eléctricas, más de 1,5 millones de clientes postularon al subsidio estatal para mitigar el alza de las tarifas eléctricas antes de la fecha límite del domingo, según el Ministerio de Energía. Este subsidio, parte de la Ley de Estabilización Tarifaria aprobada en abril, está destinado a apoyar hasta 1,5 millones de hogares del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. El gobierno planea extender este beneficio a todo el 40% más vulnerable, aumentar la cobertura para hogares con personas electrodependientes y prolongar la ayuda hasta 2027, requiriendo entre US$300 millones y US$350 millones anuales en financiamiento adicional.

En asuntos relacionados a la minería y recursos naturales, el gobierno está abierto a asignar Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) a inversionistas privados mediante licitaciones o asignaciones directas. Tras recibir 88 expresiones de interés por 16 salares y 28 yacimientos en cuatro regiones, se están consensuando los criterios de asignación que se harán públicos en agosto. La decisión final sobre el método de asignación dependerá de las características de cada cuenca y del número de interesados. El Comité de Litio y Salares, que incluye a varios ministerios y es presidido por la ministra de Minería, definirá los criterios de entrega. Hasta ahora, solo se han otorgado dos CEOL y un tercero está en trámite. La manifestación de interés ha mostrado un notable enfoque en ciertos salares y yacimientos, lo cual ayudará a identificar posibles afectaciones a comunidades indígenas y realizar las consultas pertinentes.

Con respecto al mercado cambiario, este lunes, el precio del dólar en Chile muestra un leve repunte, alcanzando los $910,14, rompiendo la tendencia a la baja observada en días anteriores. La semana pasada, la moneda cerró el viernes en $908,92, después de una caída significativa durante la semana, influenciada por el alza del precio del cobre debido a situaciones en China y la reciente cifra del IPC en Estados Unidos.

SALUD

Para la tercera semana de julio se espera que el área de salud esté enfocada en cumplir con el cronograma de la reforma sectorial. Conla crisis de las isapres en vías de solución y frente a la presión del mundo sanitario y político por generar cambios, los esfuerzos de las autoridades y de los parlamentarios ahora apuntan a sacar estos cambios adelante, antes del 01 de octubre, fecha en que se deben ingresar proyectos de ley que materialicen la reforma. El Ministerio de Salud presentó a los parlamentarios el cronograma para ingresar dos proyectos: uno que eliminará las preexistencias y otro que fortalecerá Fonasa y que dará continuidad a la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) creada en la ley corta.

Esta última propuesta podría ser el paso inicial para otra de las promesas de gobierno: un sistema universal de salud, con un financiamiento unificado y donde las isapres se transformarán en seguros complementarios. Desde esta semana se debería corregir los cambios solicitados para la próxima reunión que se realizará el 22 de julio.

Otro de los temas relevantes, es lo que sucederá con la falta de cobertura en prestaciones médicas por Fonasa e Isapres ante un contexto de reformas en el sistema sanitario. En una reciente sesión de la comisión de Salud, el Diputado Héctor Barría presentó una denuncia que destaca una grave problemática que afecta a diversos pacientes, ya que hay muchas prestaciones médicas que no están siendo cubiertas. Esta situación obliga a los pacientes a recurrir a atenciones particulares, lo que, según el diputado, debe ser regulado y no quedar únicamente en manos de la ética o el sentido común de los médicos y especialistas. 

También, durante esta semana se espera que el Ministerio de Salud avance con el caso de las lista de espera, que según un anuncio se basarán en un modelo desarrollado por la Universidad Católica para frenar la crisis. En los últimos años las listas de espera se han transformado en una verdadera crisis para el MINSAL. Si bien los tiempos para obtener una atención han bajado, la caída se ha estancado en los meses recientes, a medida que sigue creciendo la cantidad de personas que requieren de una prestación. El modelo que recurrirá el Ministerio de Salud se denomina “navegadores en red”. La idea es instalar equipos de funcionarios en hospitales para que acompañen a los pacientes con patologías desatendidas en su proceso de espera, con la finalidad de acelerar sus exámenes, prepararlos previamente en su proceso de atención o acompañarlos en el posterior a ella. Se prevé que esta nueva estrategia se implemente este semestre en un hospital de alta complejidad por cada uno de los 22 servicios de salud del país. Aunque el objetivo es, a largo plazo, ir escalando a toda la red. En la Región Metropolitana, algunos hospitales son Félix Bulnes (Cerro Navia), Del Salvador (Providencia) y Sótero del Río (Puente Alto). Mientras que en regiones se encuentran definiendo cuáles serán los centros de salud para implementar el programa.

En cuanto a la actividad legislativa, al cierre de este informe no se agendó citación para las comisiones de salud tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. El trabajo legislativo se retomará el próximo 22 de julio.