A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

El inicio del segundo semestre comienza con la vuelta al congreso, luego de la semana distrital y con la expectativa de cómo se desempeñarán las diferentes fuerzas políticas para avanzar en temas pendientes que requieren llegar a acuerdos. Ello porque, entre otros temas, esta semana en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados debe retomarse la discusión para avanzar en la reforma de pensiones que impulsa el gobierno. En un proceso que ha sido largo y que ha tenido diferentes etapas y propuestas, el gobierno se ha abierto modificar dos elementos iniciales de su proyecto: descartar las cuentas nocionales (cuentas que registran el aporte de las personas, pero que no constituyen cuenta individual) y que la cotización de 6% no vaya exclusivamente a reparto, permitiendo que un 2% se destine directo a las cuentas de capitalización individual.

Debido a que la oposición de derecha no está dispuesta a ceder en varios puntos, a pesar de las señales del gobierno, no se ve posible -al menos en un primer momento- que pueda votarse en particular el articulado, so riesgo de que se rechace en instancias preliminares. Entre las diferencias más relevantes se encuentran no solo el destino de la cotización adicional, sino también cómo se financiará (si con cargo a las remuneraciones pagadas por empleadores o por impuestos generales) y cuál es el rol que cumplirán las actuales AFPs y el nuevo ente estatal de pensiones.

Pero la negativa a negociar de la oposición no solo afecta el avance de la reforma de pensiones. También tiene detenido el llamado pacto fiscal (reforma tributaria) que el gobierno desea promover. A pesar de los esfuerzos del ministro de Hacienda por generar una propuesta, el portazo dado por los gremios empresariales y por la oposición a subir impuestos sin acompañarlo de medidas proinversión, tiene al gobierno en un punto muerto, máxime si se considera el escándalo provocado por militantes de Revolución Democrática. En este sentido, es importante recordar que para poder insistir en la reforma, el gobierno requiere un apoyo de los 2/3 en el Senado.

Junto a estos temas, en la Cámara de Diputados, hoy debería producirse la renuncia del presidente de la mesa, Vlado Mirosevic (PL), y de la vicepresidenta, Catalina Pérez (RD), considerando que el pacto administrativo que dio origen a esta mesa directiva está llegando a su fin. El fracaso de esta mesa para conducir conflictos y procesos -previamente había renunciado otro de sus integrantes- ha generado que su renovación está determinada por varios conflictos. El primero de ellos es que ha puesto en riesgo que la alianza entre el gobierno y otros partidos de izquierda y de centro se mantenga, abriendo al posibilidad de que la presidencia pueda ser ganada por una alianza entre la oposición de derecha (Chile Vamos y Republicanos) más el PDG y, eventualmente, la DC. De hecho, es este último partido el que se ha convertido en un pivote para cualquiera de los grupos que desee encabezar la corporación. Junto a ello, el Partido Republicano ha planteado que está estudiando presentar una moción de censura contra Mirosevic y Pérez, como una forma de evitar que políticamente no asuman responsabilidades por el escándalo de las fundaciones y como una forma de presionar un nuevo pacto administrativo.

Todos los temas anteriores también están determinados por el escándalo de las transferencias a fundaciones que ha generado diferentes efectos judiciales y políticos. Entre los primeros, el Ministerio Público ya ha abierto investigaciones en las regiones del Maule y de Antofagasta para indagar convenios y posibles casos de corrupción o tráfico de influencias. En el caso de la Contraloría, si bien en un inicio había frenado las tomas de razón (aprobación) de convenios, se abrió a avanzar en algunos casos.

Los efectos políticos, en tanto, han alcanzado diferentes esferas. En el gobierno, las dos coaliciones que lo forman han intentado aislar el problema en Revolución Democrática presionando al partido para que avance en una agenda de transparencia, pero también han sido cuidadosas de no atacarlo en forma muy profunda para no continuar debilitando al gobierno y abrir el espacio para que otras autoridades sean cuestionadas. En este sentido, Socialismo Democrático (PS, PPD y PRSD) ha buscado contener a sus parlamentarios y evitar que la crisis implique afectando a uno de sus líderes históricos, el ministro de Vivienda, Carlos Montes (PS).

En el caso de Revolución Democrática, la errática gestión de la crisis de su presidente, el senador José Ignacio Latorre, ha enfrentado más problemas luego de que el fin de semana a través de un video la diputada Catalina Pérez lo acusara de faltar a la verdad y de “falta de talento político”. La disputa entre estos dos liderazgos -sumada a que el líder histórico, el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson no habla del tema- tiene al partido sumido en una crisis que seguramente derivará esta semana en el nombramiento de nuevos líderes.

Lo que es cierto es que el gobierno está haciendo un gran esfuerzo para aislar el caso y minimizar daños políticos y de agenda, que se expresan en bloqueo de la oposición a los temas claves (reformas de pensiones y tributaria, como se explica más arriba) y en anuncios de acusaciones políticas como mociones de censura, solicitud de comisión investigadora, interpelaciones y, eventualmente, acusaciones constitucionales.

PROCESO CONSTITUCIONAL

A pesar de todas las turbulencias políticas que viven los poderes ejecutivo y legislativo, el Consejo Constitucional continúa su labor, a través de las comisiones, las que esta semana continúan recibiendo a diferentes representantes que desean plantear sus ideas frente al anteproyecto (hay agendadas más de 200 presentaciones de actores externos).

Junto a ello, la semana pasada concluyó el proceso de audiencias públicas, organizado por las universidades de Chile y Católica de Chile, para obtener comentarios y propuestas sobre el anteproyecto elaborado por la Comisión Experta. El proceso, que fue realizado en más de 75 sedes en todo Chile, será sistematizado por estas dos organizaciones a través de un reporte que será entregado el 21 de julio al consejo.

En términos de las iniciativas populares, la votación estará abierto hasta este viernes 07 de julio en el web del proceso. Aquellas iniciativas que logren sobre 10 mil firmas serán presentadas a la discusión del consejo, por la secretaría de participación ciudadana. Hasta hoy lunes, según el sitio que recolecta las firmas, las que han sobrepasado este baremo son: Con mi plata no-protejamos los ahorros previsionales (sobre 13 mil votos); Chile por los animales (sobre 13 mil); respeto a las actividades que dan origen a identidad de ser chileno (sobre 11 mil) y por un estado sin pitutos (sobre 11 mil).

ECONOMÍA

La semana en el ámbito económico parte marcada por los malos resultados del Imacec de mayo. Según informó este lunes el Banco Central, el indicador registró un -2,0% en comparación con igual mes del año anterior, en línea con lo que también esperaba el mercado. Así es como la serie desestacionalizada disminuyó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 2,2% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que mayo de 2022. Cabe destacar que tras la caída de 9,2% de la minería en el pasado Índice de Producción Industrial de mayo pasado, los analistas esperaban que el Imacec de ese mes fuera uno de los peores de 2023, con una caída de hasta -2,3%.

En tanto, durante esta semana ya se comenzó a entregar el bono invierno 2023, por lo que los beneficiarios podrán consultar acerca de este pago extraordinario, que consiste en la entrega de una segunda cuota de $60 mil para los pensionados que cumplan los requisitos. Asimismo, quienes sean beneficiarios de más de una pensión no tendrán derecho a este bono, solo con la excepción de que la suma de estas dé una cifra igual o menor a los $201.677, el valor de una pensión mínima de vejez para mayores de 75 años.

Por otro lado, el Ministerio de Hacienda reveló que, en nueve meses, la agenda proinversión del Gobierno alcanzó un avance de casi 80%. Según datos del ejecutivo el 58,6% de las medidas comprometidas se tiene por ‘finalizada’, y el 20,7% quedó en la categoría de realización ‘permanente’. Entre ambas suman el 79,3% de avance. Si se añade el 3,4% que está ‘en ejecución’, el grado de concreción al cierre de junio llega al 82,7%. En detalle, la agenda contiene 29 medidas de las cuales algunas corresponden a materias de ley y otras a resoluciones administrativas. En tanto, los compromisos legales dependen también del Congreso y eso explica que algunas estén en suspenso. Además, el ministro de Hacienda Marcio Marcel manifiesta que casi el 14% de las iniciativas estaban incluidas en la reforma tributaria rechazada por la Cámara de Diputados en marzo, por lo que podrían sumarse al pacto fiscal en negociación.

En el ámbito cambiario, la cifras del Imacec impactaron el valor dólar y la divisa arrancó la semana a la baja tras cerrar el viernes al alza. De acuerdo con los datos proporcionados por el Banco Central, el precio del dólar observado en Chile hoy asciende a $801,66.

SALUD

Durante la primera semana de julio aún persiste la preocupación en los equipos sanitarios por la nueva alza de virus sincicial que se espera para mediados de julio, enfermedad que ha golpeado fuertemente a los menores de edad y que podría coincidir con el alza de los casos de influenza en los adultos mayores. En la actual temporada de vacaciones de invierno de los niños, para los especialistas médicos es fundamental que la autoridad entregue recomendaciones e información práctica a padres y cuidadores para evitar mayores contagios de las enfermedades invernales sobre todo en la población de riesgo, junto con insistir en el llamado a la vacunación.

Con relación a la situación actual de las camas a nivel nacional, el Departamento de Gestión de Redes Asistenciales (DIGERA) informó que a nivel nacional la ocupación de camas pediátricas alcanzó un 78,1%, de éstas un 79,8% están en el sistema público y un 73,7%, en el sector privado. En total, hay 1.354 camas críticas pediátricas habilitadas en todo el país, lo que significa un aumento del 83,5% de la dotación basal de camas, tanto en el sistema público y privado. En cuanto a los pacientes adultos, el Minsal precisó que hay 4.778 camas críticas disponibles, y un 87,4% de ocupación en todo el país. Además, informó que un 52,0% de los pacientes hospitalizados se encuentran con ventilación mecánica.

De igual manera, las autoridades sanitarias informaron que la inoculación de influenza alcanzó una cobertura de un 72,7% en la población objetivo, en el marco de la Campaña Invierno 2023 que aún no ha logrado la meta del 85%.

Otros de los temas que marcará la semana, es lo que sucederá con el Comité Técnico que formulará la propuesta de bases financieras para dar cumplimiento al fallo en la tramitación de la ley corta de Isapres. En ese contexto, representantes de los ministerios de Salud y Hacienda, de Fonasa, de la Asociación de Isapres, de Clínicas de Chile, de Facultad de Economía y Negocios de U. de Chile, del centro Espacio Público y asesores parlamentarios, integrarán este consejo que apoyará el diseño del proyecto legislativo de las Isapres que tramita el Senado, cuyo foco será el análisis de escenario financiero de la industria y la formulación de propuestas para cumplir el mandato de la Corte Suprema y dar una salida a la crisis del sistema asegurador privado.

Por otro lado, desde la Cámara de Diputadas y Diputados el tema de las Isapres volvió a la agenda luego de que un grupo de parlamentarios, en su mayoría del Partido Comunista (PC), planteara la exigencia del cumplimiento de la orden judicial que indica que las aseguradoras no pueden elaborar tablas de factores por sexo y edad, por ser inconstitucional, adecuándose a la instrucción de la Superintendencia de Salud; y que se debe establecer administrativamente un mecanismo para realizar la devolución de lo cobrado en exceso.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, los parlamentarios y parlamentarias del PC Lorena Pizarro, Luis Alberto Cuello, Carmen Hertz, Alejandra Placencia, Matías Ramírez, Marisela Santibáñez, Daniela Serrano y Carolina Tello junto a Ana María Gazmuri del Partido Acción Humanista, mediante la resolución 862, manifestaron que las Isapres ocuparon durante décadas una tabla de factores que contenía elementos declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional, para efectos de calcular el precio final que se cobraba a las personas por sus planes de salud, por lo que esperan que se dé una pronta solución y así reducir el nivel de incertidumbre.

El tercer tema que estará en la agenda de los medios para el área de salud, son las reacciones de la encuesta “Claves Ipsos”, en que se encuestó a 800 chilenos para describir las opiniones y los comportamientos de los ciudadanos respecto de temas de interés para el país. En esta edición se analizó la campaña de invierno para el combate contra las enfermedades respiratorias, medidas preventivas y vacunación. Ante el aumento de enfermedades respiratorias en el país, un 57% indicó que se está enfrentando un aumento excepcional para la fecha, donde un 35% piensa que se pudo prevenir y un 22%, dijo que era previsible. Sin embargo, cuatro de cada diez chilenos declararon que esta alza es frecuente y esperable en estas fechas.

Respecto a la valoración de las instituciones y autoridades, solo un 30% de los chilenos confía en un desempeño positivo del Gobierno y de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en relación con la atención de las enfermedades respiratorias de este invierno. Por otro lado, quienes generaron más confianza fueron el personal médico y de apoyo de salud (63%), los establecimientos privados de salud (55%) y el Colegio Médico con los establecimientos públicos de salud (ambos, con un 38%).

Con relación a la actividad legislativa en la Comisión de Salud del Senado se destaca que abordará la creación de un nuevo modelo de atención en el FONASA, otorga facultades y atribuciones a la Superintendencia de Salud y modifica normas relativas a las instituciones de salud previsional.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 03 de julio: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
  • Semana del 03 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
  • Semana del 03 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente:
  • Semana del 03 de julio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.