A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA

La segunda semana del año estará marcada por el entusiasmo de las coaliciones por comenzar a posicionar candidatos para las elecciones municipales que se realizarán el 27 de octubre. Y si bien faltan más de 10 meses para ellas, los partidos han comenzado a probar posibles candidatos y a fortalecer postulantes antes de que comiencen las negociaciones en cada coalición. También es importante que varios de los actuales de comunas grandes cumplen el período máximo definido por la ley y no pueden repostularse.

Así, los partidos están desarrollando encuestas y estudios para conocer el apoyo en zonas emblemáticas y, por supuesto, evaluar la percepción sobre los problemas políticos y administrativos que enfrenten los actuales ediles y que puedan ser aprovechados por otros competidores para posicionarse. Estos son los ejemplos de comunas relevantes de la capital como Santiago, Recoleta, Las Condes, Ñuñoa o Puente Alto, cuyos alcaldes y alcaldesas enfrentan problemas políticos, investigaciones por corrupción o conflictos con instituciones y comunidades.

En estas comunas, por ejemplo, las y los incumbentes enfrentan crisis que han hecho cuestionar a sus partidos y coaliciones su continuidad. De ellos, hay dos casos que enfrentan investigaciones por corrupción: las alcaldesas Irací Hassler (Santiago, PC) y Daniela Peñaloza (Las Condes, cercana UDI) enfrentan investigaciones por eventuales sobreprecios en procesos de licitación y horas extraordinarias no justificadas. En el caso de Ñuñoa, Emilia Ríos (FA) tiene un conflicto abierto con colegios de la comuna, mientras que en Puente Alto el actual alcalde, Germán Codina (RN) no puede repostularse, lo que ha abierto la disputa entre los partidos y barones de Chile Vamos.

En otro ámbito, esta semana parte marcada por los efectos políticos de las reuniones organizadas por Pablo Zalaquett (UDI) entre diferentes rubros empresariales y ministros del gobierno. Como denunció el medio CIPER la semana pasada, estas reuniones no se registraron como lobby, lo que implicó que se acusara tanto a las empresas participantes como a los ministros de ocultar vínculos. El caso ha ido escalando en impacto público especialmente por las malas explicaciones de ministros, la vocera y presidentes de partido que han ido desde “tal vez no debería haber ido” (Paulina Vodanovic, presidenta del PS) a “creo que esto es un aprendizaje” (Luis Cordero, ministro de Justica), pasando por “no todo diálogo es lobby” (Nicolás Grau, ministro de Economía) y que no había obligación de registrarla (Camila Vallejo, ministra Segegob).

Y si bien probablemente este tipo de reuniones no generan un cambio profundo en las posiciones de los actores, es un hecho político relevante por cuanto es una instancia informal que rompe normas establecidas como la ley del lobby y genera, nuevamente, una imagen de opacidad en sectores industriales como la pesca.

Otro frente que esta semana continuará generando reacciones es el relacionado con la formalización del General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, por eventuales delitos relacionados con la responsabilidad de mando en violaciones a los DDHH durante el estallido social, que debe producirse el 07 de mayo. Si bien faltan 4 meses, el anuncio de esta diligencia generó una serie de revuelos políticos (como la defensa del gobierno a su gestión actual y el resurgimiento de las discusiones sobre la violencia en 2019) y también legales. Entre estos últimos, se encuentra la solicitud de la defensa de Yáñez de inhabilitar a los fiscales Xavier Armendáriz (Fiscal Metropolitano Centro Norte) y Ximena Chong (fiscal de alta complejidad asignada al caso) por no ser objetivos.

Y si bien hasta el fin de semana ambos contaban con el apoyo del Ministerio Público, se produjo un hecho que se ha interpretado política y judicialmente como una eventual pérdida de respaldo para ambos: el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, modificó el orden de subrogancias de la institución, quitando a Armendáriz del primer lugar. Aunque esto es un tema diferente (y que solo aplica en caso de ausencias), ha sido leído como un debilitamiento de la posición del fiscal que podría afectar su rol en causas emblemáticas y que requieren de fortaleza para ser llevada a cabo y enfrentar las presiones.

Independiente del rumbo que tome el camino judicial y el proceso contra Yáñez, el gobierno monitorea de cerca la situación, considerando que la seguridad pública es uno de sus flancos débiles. En este sentido, la estrategia gubernamental ha sido aislar el caso, mantener el foco en la fortaleza institucional de Carabineros y actuar reactivamente ante los pasos del proceso.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con una buena noticia ya que el Instituto Nacional de Estadísticas informó que el IPC de diciembre fue de -0,5%, mucho menos de lo esperado por el mercado. Esta cifra llevó la inflación anual de 2023 a 3,9%, lo que acerca cada vez más a la meta del Banco Central que es de 3%. Es importante destacar que esta caída fue empujada por divisiones como alimentos y bebidas no alcohólicas, que cayó un 0,8%.

También el INE informó, hace un par de días, que el Índice Real de Remuneraciones (que mide remuneraciones ajustada por IPC) creció 3,3% interanual, impulsado por sectores como Educación, Industria Manufacturera y Comercio, que realizaron los mayores ajustes.

En otro ámbito el Banco Central informó que las exportaciones chilenas experimentaron una caída en 2023, ya que el último mes del año experimentó una baja de 13,9% (US$7.953 millones FOB) comparado con el mismo período de 2022. Las importaciones, en tanto, fueron 12,6% más bajas (US$6.224 millones FOB). Dentro de esta última cifra, los bienes de capital cayeron un importante 22,6% comparados con el mismo mes de 2022.

En otro reporte entregado por el Banco Central, el informe de Cuentas Nacionales mostró que el endeudamiento de los hogares chilenos (medido como porcentaje del PIB) bajó en el último trimestre de 2023 a 48,8%, lo que implica una caída de 0,2%.

El dólar, en tanto, abrió con fuerza impulsado por la baja cifra de inflación chilena, llegando a negociarse en la mañana a $901,20, lo que implica un avance sobre 10% respecto del cierre del viernes. Debido a las buenas cifras de inflación de Estados Unidos se espera que el alza tienda morigerarse.

SALUD

A días que finalice enero y comience el receso legislativo, la sesión de este martes 9 en la Comisión de Salud del Senado que revisará la ley corta de isapres, será determinante para el avance de la tramitación, considerando que se espera terminar con este paso en el Senado en enero, para retomar en marzo en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y así, finalizar la tramitación de la iniciativa en abril.

En ese contexto, para mañana se espera revisar en la sesión una serie de indicaciones que ingresó el viernes el Gobierno y que apuntan a reestructurar el sistema de salud y eliminar las preexistencias y discriminación a los afiliados, entre otros objetivos. En el documento se incluye un artículo para que, durante el presente periodo legislativo, el Presidente de la República envíe al Congreso “uno o más proyectos de ley destinados a reformar el sistema de salud en su conjunto” que permitan profundizar los principios de seguridad social en salud y fortalecer las competencias del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y de la Superintendencia de Salud.

De igual manera, se enviarán proyectos para eliminar preexistencias como enfermedades, patología o condición de salud de la o el afiliado, que haya sido diagnosticada previo a la incorporación a la respectiva Isapre. Además, se busca “eliminar las discriminaciones por edad y sexo, tanto para la afiliación a las Instituciones de Salud Previsional como para las restricciones o exclusiones de beneficios dentro de los planes complementarios de salud”. Se espera que lo anterior, permita despejar la tramitación principalmente del numeral 13 -que autoriza una nueva alza de reajuste en los precios base de los planes y establece los plazos que tienen las aseguradoras para proponer cómo pagar la deuda- y se sienten las bases para la reforma al sistema, considerando que no se han visto cambios en la regulación de las isapres por décadas. En ese sentido, el presidente de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro, valoró la propuesta del Ejecutivo y apuntó que “las grandes reformas van a ser planteadas durante este año 2024, o sea, se adelanta todo el proceso para tener antes una reforma de la salud necesaria para Chile”.

Otro tema que ocupará a la Superintendencia de Salud durante esta semana es la información sobre los montos y número de afiliados que recibirán las devoluciones por las primas GES en el marco de la aplicación de la orden de la Corte Suprema, y que incluirá solo a los afiliados que efectuaron reclamos por esta situación. Teniendo en cuenta que la declaración del tribunal fue en agosto del 2023 y las empresas aplicaron el fallo en diciembre, los meses afectos a la devolución serán septiembre, octubre y noviembre. Se calcula que el organismo recibió más de 150 mil quejas al respecto.

En esta semana también se espera que el Ministerio de Salud refuerce la comunicación de riesgo respecto de la actual situación de contagios de covid-19, debido a la posibilidad de un brote de la variante denominada Pirola en el país, ante la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de su circulación en más de 40 países.

Algunos especialistas solicitaron al Gobierno acelerar las campañas de vacunación, mientras que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, hizo un llamado a las personas para completar su esquema de vacunación con la nueva vacuna monovalente. “Cada vez que hay nuevas variantes existe la probabilidad de que aumenten nuevamente los casos. Lo importante es mantener un buen nivel de inmunidad poblacional, para lo cual nosotros ya comenzamos a vacunar”, explicó. La vacuna se aplica a los grupos objetivo de la población como personas mayores a 60 años, pacientes inmunocomprometidos (con VIH o cáncer), con enfermedades crónicas y personal de salud.

Respecto de las sesiones en las comisiones de Salud, en el Senado solo está programada la tramitación de la ley corta, mientras que en la Cámara también el martes se iniciará la discusión particular del proyecto de ley que consagra el derecho al olvido oncológico y continuará la discusión del proyecto que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas.