A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:
POLÍTICA
La semana política comienza con el nuevo equipo político de La Moneda, trabajando a plena capacidad, a solo dos semanas de la elección del Consejo Constitucional. Luego de la designación de Alvaro Elizalde como ministro Segpres, se espera que el gobierno retome varias de las negociaciones parlamentarias que habían sido postergadas debido a la ausencia de la anterior ministra, Ana Lya Uriarte, y del foco de la ministra del Interior en el tema seguridad.
Si bien el ministerio Segpres se mantiene en el PS -y por lo tanto con la influencia en la agenda de Socialismos Democrático- la llegada de Elizalde implica una mayor presencia institucional de los socialistas en el diseño gubernamental, gracias a su cercanía con la ministra del Interior, Carolina Tohá. Es así como se espera que sus dos primeras tareas sean lograr una buena relación con el comité político ampliado -incluye al gobierno y a todos los partidos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático- para limar asperezas y equilibrar las fuerzas y la agenda y, además, retomar negociaciones parlamentarias en temas que son claves para el Presidente Boric y en los que necesita apoyos transversales, considerando que está en minoría en el Congreso.
En este último punto, la misión de Elizalde en el Congreso no está limitada a proyectos específicos, sino a lograr tender puentes con los diferentes partidos y comenzar a disminuir lo que él mismo ha llamado ambiente de crispación generado por la progresiva polarización y atomización de las fuerzas. En cuanto a los frentes en los que debería concentrase se encuentran el social (con proyectos de ley como los retiros de fondos de pensiones), económico (reforma tributaria y normas como royalty o las necesarias para el litio) y agenda antidelincuencia. Y precisamente en este último punto podrá hacer su debut considerando que mañana martes se votará en el Congreso la vigesimosegunda extensión del estado de excepción en la Araucanía, que cumplirá un año, convirtiéndose en una nueva normalidad para esa zona.
En un frente político abierto la semana pasada, la Estrategia Nacional del Litio, se espera que esta semana continúen las repercusiones y polémicas de los diferentes actores, luego del anuncio presidencial que ahora debe ser diseñado por la Corfo y el Congreso. El primero de los hechos, será la reunión entre Corfo y SQM (en las oficinas de la estatal) en la que se comunicará la nueva estrategia y, de paso, se abrirá el proceso para definir el rol de SQM y cómo la compañía deberá abordar negociaciones sobre su actual concesión (que se vence en 2030) y sobre la asociación público-privada que se prevé sea gestionada por Codelco.
Junto a ello, diferentes actores económicos y políticos continuarán en la polémica sobre e rol del estado y los privados y los límites de cada uno que deberá fijar el proyecto de ley para crear la Empresa Nacional del Litio, que debe ser enviado por el gobierno al Congreso en el segundo semestre de este año. Debido a que la estrategia nacional y el subsecuente proyecto generan un modelo profundamente diferente al actual, el gobierno deberá negociar el proyecto antes de que este se envíe a discusión parlamentaria, para no correr el riesgo de que se trabe o sea rechazado en fases tempranas.
En otro frente político, esta semana comienza la implementación del llamado plan Calle Sin Violencia en parte de las comunas priorizadas: 22 de las 52 de la Región Metropolitana, abarcando al 64% de la población regional. Progresivamente en las siguientes semanas el plan se extenderá hasta llegar a las 46 comunas que concentran la mayor cantidad de delitos en el país. Es importante recordar que este plan se enfocará en reforzamiento de patrullaje policial efectivo, fiscalización de infracciones y persecución penal efectiva. Sobre este último punto, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, planteó que su institución busca investigar homicidios no aclarados y mejorar respuesta ante nuevos asesinatos.
Como la delincuencia se ha instalado como la principal preocupación ciudadana, también las propuestas para combatirla se han convertido en una herramienta de posicionamiento político muy efectiva para los partidos de oposición. Es así como Chile Vamos y el Partido Republicano se disputan arduamente el rol del partido con medidas más duras: luego del anuncio de RN del plan de propuestas de indicaciones a las 31 medidas propuestas por el gobierno y sus socios, hoy los republicanos, encabezados por José Antonio Kast, presentarán su plan Cero Narcotráfico, que contiene propuestas como construcción de zanjas en la frontera, reforma a Aduanas, cárceles especiales para condenados por este tipo de delitos y creación de una fuerza conjunta entre Carabineros y las FFAA.
En otro frente político, esta semana el ministro de RREE, Alberto Van Klaveren, viajará a Colombia a una cumbre organizada por el gobierno de ese país para tratar la situación de Venezuela. La cita, en que participan 19 países busca generar propuestas para negociar con el gobierno y la oposición de ese país salidas a la crisis política y social. Si bien desde hace tiempo que este tipo de iniciativas no han sido efectivas, el gran aliciente en este caso es la crisis migratoria que está afectando a varios países de la región, como Chile, Perú o Colombia y que ha generado un creciente sentimiento antiinmigrantes. En este punto, el canciller chileno, en una entrevista a la agencia española EFE, planteó que la capacidad de recibir migrantes de los países es limitada y que Chile ya la agotó con las sucesivas olas desde Venezuela.
PROCESO CONSTITUCIONAL
Esta semana continúa el trabajo del Pleno de la Comisión Experta analizando y discutiendo las más de 900 enmiendas realizadas por las subcomisiones de trabajo. De acuerdo al cronograma, la Comisión Experta debe tener el texto propuesto definitivo antes de las elecciones del domingo subsiguiente.
Junto al trabajo de los expertos, el proceso constitucional continúa sufriendo del bajo interés ciudadano, que se expresa en un bajo interés de participación y de un escaso conocimiento de los candidatos y candidatas al consejo. Es así como una encuesta UDP y Feedback mostró que el 83,5% de los chilenos no está interesado en el proceso y que sobre el 66% no conoce a los candidatos de su zona.
ECONOMÍA
La semana económica parte focalizada con nuevas proyecciones en cuanto a las tasas de interés. En este contexto, según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) el mercado apuesta a que el Banco Central comenzará a bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en julio, para cuando se espera un recorte de 25 puntos base. De acuerdo con el sondeo, se mantendría la tasa clave en el actual 11,25% en mayo y a un 11% en julio.
En tanto, en línea con la alta inflación que enfrenta el país, el precio de la canasta básica de alimentos ha crecido con fuerza en el último año, llegando a $64 mil durante marzo, marcando un aumento anual de 19% en 12 meses según datos del Ministerio de Desarrollo Social. Con esta información el Observatorio del Contexto Económico de la UDP, realizó un estudio respecto a los tipos de productos que más han crecido el último año y los dividió en cuatro categorías: Ultraprocesados, procesados, naturales e ingredientes culinarios. Estos han tenido un aumento de 21%, 20%, 16% y 40%, respectivamente.
Por otro lado, durante las últimas semanas ha surgido una polémica luego el INE publicará cifras que evidencian un aumento del empleo público. Sin embargo, tanto expertos como autoridades insisten en que no hay un alza en los trabajadores del Gobierno central. Según el ente estadístico, en el trimestre móvil diciembre 2022 – febrero 2023, la ocupación de los asalariados públicos creció 7,8% en doce meses, equivalente a 86.622 nuevos empleos en un año, con lo cual los trabajadores en este sector llegaron a 1.197.048 personas. Tras los cuestionamientos, distintas autoridades de Hacienda salieron a descartar que se trate de un aumento en los puestos de trabajo. El ministro de Hacienda Mario Marcel manifestó que: “Las encuestas, en esta separación entre sector público y privado, a veces son un poco imprecisas”.
En cuanto a los efectos inmediatos en la bolsa por el anuncio del Gobierno respecto del Litio, se experimentó un derrumbe de casi 15% de la acción de SQM el pasado viernes, que este lunes se ha morigerado. Cabe destacar que el anuncio ha impactado en todo tipo de fondos nacionales, desde los destinados a la jubilación manejados por las AFP, hasta los fondos mutuos y de inversión. En este sentido los fondos de pensiones gestionados por las AFP cerraron marzo con un 22,15% del total del emisor, reflejando una tenencia de $2,03 billones (de esos billones de doce ceros), lo que representó el 22,19% de su portafolio de acciones nacionales.
En el ámbito cambiario, el dólar escaló $20 este lunes durante su apertura en comparación a su precio promedio del viernes. La divisa estaba promediando $795 y a las 10:00 horas de la presente jornada mostraba un precio de $815,81. De acuerdo con los expertos, este incremento se debería a factores locales y externos relacionados a la incertidumbre política e inestabilidad económica.
SALUD
La última semana de abril estará enfocada en los desafíos pendientes de la administración de Ximena Aguilera en el Ministerio de Salud. Luego de la polémica abierta por la fallida propuesta para abordar la crisis de las Isapres, diferentes actores del mundo de la salud han salido públicamente a criticar su gestión y hacer foco en soluciones en el corto plazo a problemas como las listas de espera, la necesidad de un plan que dé viabilidad al mundo privado en salud y aumentar las tasas de inmunización ante el covid y otras enfermedades respiratorias.
En el caso de las Isapres, que es considerado el más urgente dado la necesidad de cumplimiento del fallo de la Corte Suprema, se espera que la propuesta del gobierno se anuncie luego de las elecciones del domingo 07 de mayo.
Otro de los temas que serán importantes para este semana, será la respuesta que dará el Ministerio de Salud a raíz de las cifras entregadas por el Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS) de la Universidad del Desarrollo que mencionan el constante aumento en el atraso de las garantías GES para pacientes con cáncer, una patología que se posicionó como la principal causa de defunciones en Chile en 2019, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La investigación se centró en la situación particular de los servicios de salud y zonas del país donde se presentan los mayores problemas. Algunos de los hallazgos: existe un aumento en un 33,9% (10.062 a 13.469) del número de retrasos GES relacionados a cáncer entre 2021y 2022, y que entre ambos años las garantías que más han aumentado en términos porcentuales son: cáncer de pulmón, 60% (375 a 598); cervicouterino, 59% (2.735 a 4.346); de próstata, 41% (447 a 632).
Por otro lado, los tipos de cáncer que más aumentaron su promedio de días en espera en el mismo período fueron: gástrico, 38,3 días (84,8 a 123,1); tumores primarios SNC (sistema nervioso central), 37,2 (161,9 a 199,1); y colorrectal, 22,3 (106,2 a 128,5).
El tercer tema que destacará durante esta semana es la decisión del Ministerio de Salud de incorporar la vacuna Meningocócica al calendario anual de vacunación, la que se otorgará a menores de dos y cuatro meses. La decisión de incorporar la vacuna Meningocócica recombinante serogrupo B al calendario oficial se tomó ponderando que el grupo de los menores de un año presenta las incidencias más altas de Enfermedad Meningocócica.
También, hoy se anunció cambios de criterio en el proceso de vacunación. Desde este mes los menores desde los 6 meses, grupo que hasta ahora no podían acceder a la vacunación contra el Covid19. Así, desde el próximo miércoles 26 de abril se podrán inocular con el esquema primario, es decir, primera y segunda dosis, todos los niños y niñas desde los 6 meses hasta los 3 años. Para ellos estará disponible la vacuna Sinovac. Además, dada las recomendaciones del CAVEI y de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, desde los 12 años en adelante las personas pueden acceder a la vacunación bivalente, eso incluye a personas embarazadas. Esa decisión se toma a partir de los bajos índices de vacunación y el posible aumento de enfermedades respiratorias.
En cuanto a la cobertura de vacunación con Bivalente, las autoridades expones que en la población de 80 años o más el porcentaje de vacunación es de 60,78%; en 70 a 79 años es de 59,89%; y para los de 60 a 69 años es de 43,7%.
Con relación a la actividad legislativa, la semana comenzará en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, instancia que discutirá la eliminación de la figura de la preexistencia por enfermedad previa, y otras restricciones de cobertura en perjuicio de los afiliados o beneficiarios en los contratos de prestaciones de salud privada. A esta instancia, los parlamentarios han invitado al superintendente de Salud, Víctor Torres y al ex ministro de Salud Jaime Mañalich.
En tanto, en la Comisión de Salud del Senado regularán sobre la comercialización de productos farmacéuticos y sancionar su venta ilegal con cárcel.
VACUNACIÓN
El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:
- Semana del 24 de abril: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
- También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo: - Semana del 24 de abril: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis: - Semana del 24 de abril: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente: - Semana del 24 de abril: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.