A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La semana política comienza marcada por la campaña para la segunda vuelta de elección de gobernadores regionales, que se realizará en once regiones el 24 de noviembre. Los candidatos y candidatas junto a sus partidos se encuentran reuniendo apoyos de colectividades contra las que compitieron en primera vuelta. Así, aunque varios de ellos se presentan como independientes, se están generando dos grandes bloques de aliados circunstanciales: por una parte, el bloque de gobierno más DC y partidos de izquierda pequeños como el Humanista y, por otra, el grupo de oposición que reúne a Chile Vamos, Republicanos, Social Cristianos, Amarillos y Demócratas.

También los postulantes están buscando los apoyos de alcaldes elegidos en sus regiones y de figuras que muestren peso y unidad. En el caso de la oposición, se espera que Evelyn Matthei tome un rol importante en las campañas como más probable abanderada de Chile Vamos. También se prevé que José Antonio Kast tenga un rol más público, tanto para apoyar a su sector, como para no perder posicionamiento como líder. La presencia de ambos se basa en que la estrategia de la oposición es posicionar la idea de que esta elección es una especie de plebiscito frente al gobierno, por lo que no solo se juegan el gobierno regional, sino también la posición frente a la administración Boric. Este mensaje es especialmente fuerte en disputas como la Metropolitana (Claudio Orrego, independiente exDC vs Francisco Orrego, RN), Valparaíso (María José Hofmann, UDI, vs Rodrigo Mundaca, FA), Biobío (Sergio Giacaman, independiente Chile Vamos vs Alejandro Navarro, Regiones Verdes Liberales) o Araucanía (Luciano Rivas, Evópoli vs René Saffirio, independiente exDC).

Por el lado de la coalición oficialista, dado que los resultados generales de la elección no fueron buenos -que se mantuvo y bajó en varios otros casos-, la estrategia apunta a apoyar la campaña presencialmente en las regiones desplegando los cuadros en terreno con apoyo de alcaldes sin un rol público directo del gobierno, ni a través de un despliegue de figuras relevantes o potenciales presidenciables.

En el mismo ámbito electoral, aunque pensando esta vez en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025, esta semana -el viernes 15- se cumple el plazo legal para que las autoridades en ejercicio renuncien a sus puestos y puedan participar en propiedad como candidatos. Así, por ejemplo, ya han renunciado alcaldes de alto perfil público, como los de Puente Alto, Germán Codina; de Valparaíso, Jorge Sharp, o de Recoleta, Daniel Jadue. Junto a ellos, se espera que también lo haga Evelyn Matthei y otros ediles de regiones y de comunas más pequeñas. Respecto de autoridades de gobierno, si bien se descartó que ministros en ejercicio salieran para ser candidatos (como los jefes de Educación o Trabajo), se proyecta que varios delegados presidenciales renuncien, entre los que se contarían la delegada de Valparaíso, Sofía González, y el de la Araucanía, José Montalva. A ellos podrían sumarse también subsecretarios o jefes de servicio.

Para La Moneda, luego de descartar un cambio de gabinete y de llamar al orden a los partidos de la coalición gobernante, esta semana se enfocará en retomar la agenda de trabajo, enfocada tanto en viabilizar sus proyectos emblemáticos, como en avanzar en temas que marcan la preocupación de la opinión pública como la delincuencia. En este último ámbito este martes se espera que la Comisión Mixta que revisa el proyecto de ley de creación del Ministerio de Seguridad Pública logre por fin un acuerdo en el punto que aún divide a las fuerzas políticas: quién será el responsable en las regiones. La propuesta del gobierno es que sea un seremi (tal como los otros ministerios) que se coordine directamente con el delegado presidencial (que es un equivalente a ministro del Interior), pero aún no logra apoyo de toda la comisión en la que aún se negocia que eventualmente la autoridad regional tenga n rango mayor (como un delegado). Pero también la comisión deberá resolver el nudo político que se creó luego del llamado caso Monsalve y el uso irregular de la información y la PDI: existe una fuerte ofensiva desde la oposición para que las facultades de inteligencia discrecionales queden radicadas exclusivamente en el ministro y no en el subsecretario.

Pero no solo hay complejidades internas en la agenda de La Moneda. También hay noticias alentadoras para el gobierno ya que esta semana el presidente de Vietnam, Luong Cuon, realiza una visita de Estado a Chile. El principal socio comercial de nuestro país entre las naciones del sudeste asiático busca reforzar vínculos políticos y especialmente económicos en áreas como agricultura y comercio internacional.

También en el ámbito internacional, hoy y mañana, Chile participará en la Cumbre de Medio Ambiente COP29 que se realiza en Bakú, Azerbaiyán, con una delegación liderada por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. En esta reunión la postura de nuestro país estará centrada en asegurar financiamiento para los países más pequeños y pobres para que ellos puedan lograr sus metas de reducción de emisiones. Es importante recordar que uno de los temas principales de la reunión de este año es el llamado Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado, que busca que los países ricos apoyen a través de un fondo de 100 mil millones de dólares (que no se ha logrado reunir) a los países de menores recursos.

ECONOMÍA

La semana económica comienza con la discusión sobre el impacto que tendrá en la economía el IPC de octubre que mostró un incremento mensual del 1%, el más alto desde marzo de 2023. Si bien se contemplaba el impacto del alza de las cuentas de la luz (18,9%), sorprendió el aumento de alimentos como carnes (5,5%) y papas (28,5%). Aunque no se prevén nuevos reajustes eléctricos hasta enero, el impacto en otros productos podría continuar. La inflación en 12 meses se sitúa en 4,7%, y expertos apuntan que factores estacionales y el tipo de cambio seguirán incidiendo en los precios en los próximos meses.

Y si bien el control de la inflación es una tarea que debe realizar el Banco Central, también hay otras gestiones macroeconómicas como la llamada responsabilidad fiscal que aportan a la estabilidad de las cuentas del Estado. Y es justamente en ellas que se enfoca el acuerdo firmado entre el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el Congreso que propone un recorte del gasto público superior al previsto, la revisión de las proyecciones de ingresos y restricciones a los retiros del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). Este protocolo, realizado en el marco del presupuesto 2025, busca garantizar la estabilización fiscal, aunque analistas consideran que su éxito dependerá del cumplimiento estricto de las medidas acordadas.

Paralelamente, en temas de flujos de inversión, la salida de capitales de Chile se aceleró notablemente entre enero y septiembre de 2024, superando la suma de lo registrado en 2022 y 2023. Según el Banco Central, se registraron salidas netas de US$4.068 millones en este periodo, lo que representa un 88% más que en el mismo periodo de 2023. Esta tendencia, que inició con el estallido social de 2019 y se intensificó en 2020, ha sido impulsada por factores de incertidumbre política y un bajo crecimiento económico en el país, lo que ha llevado a inversionistas y empresas a buscar mejores oportunidades de inversión y retornos en el extranjero, particularmente en economías con mayor estabilidad y rendimiento.

En otro ámbito que puede afectar costos en la economía, esta vez en los créditos hipotecarios, una norma en consulta por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) podría elevar los costos de los créditos hipotecarios en Chile como parte de la implementación de Basilea III, que ajusta los requisitos de capital bajo el Pilar II. Esto aumentaría el capital mínimo necesario para algunos bancos, lo que podría llevar a un incremento de hasta 200 puntos base en los créditos hipotecarios, afectando la accesibilidad a la vivienda y posiblemente incentivando una mayor oferta de créditos con tasas variables en lugar de fijas. La norma elimina una disposición que limitaba los cargos de capital adicionales, dejando más criterios a la discreción de la CMF para clasificar a un banco como atípico y exigir mayores reservas, lo que genera incertidumbre en la industria financiera.

En el ámbito de comercio exterior, Chile se encamina a un récord anual de exportaciones de US$ 100.000 millones en 2024, impulsado por sectores mineros y agrícolas, según el Banco Central. De enero a octubre, los envíos sumaron US$ 82.742 millones, un 5% más que el año pasado, con un buen desempeño en cobre, frutas frescas y productos forestales, mientras que el sector industrial mostró una baja del 6%. Con el precio del cobre en torno a US$ 4,3 por libra y un fuerte inicio de la temporada frutícola, analistas como Tomás Flores proyectan con certeza este hito, aunque advierten riesgos, como una posible guerra comercial entre China y EE.UU. Nuevos mercados en el sudeste asiático, India y África, especialmente en Sudáfrica y Marruecos, también ofrecen oportunidades de crecimiento para sectores como el lácteo.

En materia de minería, la producción de cobre en Chile creció un 3,8% en septiembre, acumulando cerca de 4 millones de toneladas, un 3% más que el año pasado, según Cochilco. Este avance, impulsado por grandes faenas privadas como Minera Escondida y Collahuasi, podría llevar a un crecimiento anual en 2024, el primero desde 2018, con una proyección de cierre de 5,41 millones de toneladas. Aunque Codelco registra una baja del 5% debido a menores rendimientos en El Teniente y demoras en el proyecto Rajo Inca, en octubre la producción superó la del mismo mes de 2023. Este repunte ocurre en un contexto de volatilidad en el mercado de cobre, con el precio bajando a US$ 4,23 por libra tras las elecciones en EE.UU., fortaleciendo el dólar y afectando los mercados de metales

En el mercado cambiario, el dólar en Chile abrió al alza, alcanzando los $978, impulsado por una nueva caída en el precio del cobre y por temores inflacionarios derivados de las políticas del próximo gobierno de Donald Trump. Las propuestas de reducir impuestos y aumentar aranceles han generado preocupación en los mercados debido a sus posibles efectos inflacionarios, que podrían contrarrestar los esfuerzos de la Reserva Federal. A nivel global, el dólar se fortalece, con su índice alcanzando el nivel más alto desde julio. La incertidumbre también afecta a China, donde los estímulos recientemente anunciados no convencen al mercado para enfrentar los posibles impactos económicos de los aranceles estadounidenses.

SALUD

La segunda semana de noviembre será decisiva para el sector sanitario, con la discusión del Presupuesto 2025 en la Cámara de Diputados. El debate se centrará en la necesidad de aumentar los recursos para enfrentar la crisis financiera que afecta a los hospitales públicos. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó en el programa Mesa Central de Canal 13 que se está coordinando con el Ministerio de Salud para optimizar la distribución de recursos. Además de contemplar fondos adicionales para cerrar el año 2024, el presupuesto 2025 incluirá una mayor asignación para abordar la situación actual y prevenir crisis futuras, con énfasis en la reducción de las listas de espera.

El Colegio Médico y el Senador Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud del Senado, han respaldado la necesidad de incrementar el presupuesto. Castro destacó que los 60 principales hospitales del país, responsables de atender los casos más complejos y realizar las operaciones más difíciles, son los más afectados por la crisis financiera actual. Un fenómeno preocupante es la creciente tendencia de los usuarios a evitar las derivaciones hospitalarias desde sus consultorios, optando por atenderse en clínicas privadas. Según un estudio de Criteria, encargado por la Asociación de Clínicas de Chile, el porcentaje de afiliados a Fonasa que se atiende en el sector privado o en ambos sistemas aumentó del 50% en 2021 al 55% en 2024. El estudio también revela que el 74% de los usuarios de Fonasa apoya la derivación de listas de espera a clínicas privadas y el 69% considera prioritario que el Estado mejore la atención en la red hospitalaria

En otro ámbito, la Contraloría General de la República reveló graves irregularidades en el sistema de trasplantes tras una auditoría a la Subsecretaría de Redes Asistenciales. El informe, que examinó tres hospitales (San Juan de Dios de Santiago, Carlos Van Buren de Valparaíso y Hernán Henríquez Aravena de Temuco), identificó que 84 pacientes que cumplían todos los requisitos no recibieron trasplantes de órganos. Además, se detectaron autorizaciones privilegiadas al Hospital Clínico UC Christus durante el período en que Rodrigo Wolff Rojas, coordinador nacional de trasplantes del Ministerio de Salud, trabajaba como hepatólogo en dicha institución.

En cuanto a la agenda legislativa, la Comisión de Salud del Senado analizará el informe de Contraloría sobre el programa de trasplantes, con la participación de: Dr. Osvaldo Salgado, subsecretario de Redes Asistenciales, Dra. Catterina Ferreccio, directora del ISP y el Dr. José Luis Rojas, Coordinador Nacional de Trasplantes

En Comisión Mixta, se debatirá la Ley de Fármacos II, que busca regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y prevenir la integración vertical entre laboratorios y farmacias.