A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

La primera semana de julio se inicia con importantes noticias en el ámbito político. Una de ellas es el aumento en las tarifas de suministro de energía eléctrica para los clientes programado para hacerse efectivo desde este lunes, octubre y enero de 2025, lo que ha generado una serie de reacciones y críticas, especialmente al interior del oficialismo con dardos directos desde el Partido Comunista.
El gobierno enfrenta críticas por el alza en las tarifas eléctricas. El ministro Pardow fue acusado de ocultar información, lo cual negó enfáticamente. El Partido Comunista presionó para postergar el alza, sugiriendo enero como mejor fecha.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, advirtió que cada mes de postergación implica una deuda de US$100 millones. Alcaldes de izquierda propusieron medidas para moderar el aumento. Se espera que inicien las postulaciones al subsidio para el 40% más vulnerable (aproximadamente 1.500.000 familias) y continúen las negociaciones entre gobierno y parlamentarios. Pardow anunció un nuevo proyecto para triplicar el subsidio a hogares vulnerables y con personas electrodependientes.
En paralelo, otro de los partidos que conforman el oficialismo, el Frente Amplio, se fortalece. Este lunes, la mesa provisoria de esa colectividad concretó su unificación como partido único, sumando a Convergencia Social a sus filas, entre otros. Con ello, aseguraron en el partido, se convierten en la tienda con «el padrón más grande de Chile». Del mismo modo, convocaron a elecciones internas para definir la primera directiva nacional, las cuales se desarrollarán el próximo 13 y 14 de julio.
En materia legislativa, tras la semana distrital, el Congreso enfrentará la votación de importantes normativas. Entre ellas, y con miras a las elecciones de octubre próximo, está la votación en la Cámara de la reforma que extiende a dos días las próximas elecciones regionales y municipales. Se trata de una votación muy particular, ya que se enfrentan dos escenarios distantes.


Por un lado, está la idea de que las elecciones se realicen en dos días, para evitar que las sedes colapsen debido al voto obligatorio y el alto número de candidatos que habrá que elegir. Esta propuesta, pese a la resistencia de republicanos, socialcristianos y algunos independientes, cuenta con piso político para ser aprobada.
Sin embargo, existe una indicación del Ejecutivo que podría generar algunas dudas: se trata de la propuesta de rebajar el financiamiento de las campañas electorales, lo que reduciría el reembolso fiscal por cada voto que obtienen los postulantes y sus colectividades. Esta situación abre una caja de Pandora respecto a cómo podrían alinearse los parlamentarios, donde la división es por igual en el oficialismo y en la derecha.


Otra de las normativas relevantes para el gobierno es la reforma previsional, que esta semana debería tener importantes avances, o eso espera el Ejecutivo con el anuncio de que pondrá en votación la idea de legislar dicha reforma. La normativa está en la comisión del Trabajo, donde termina su revisión durante esta semana con la emisión del informe, por lo cual el Gobierno, en voz del ministro Marcel, espera que «no se postergue demasiado la discusión».
La presión a la comisión también la ha liderado la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, que solicitó a los integrantes de la comisión, mayoritariamente de Chile Vamos, concretar esta semana la idea de legislar el proyecto ícono del Ejecutivo. La respuesta a esos emplazamientos llegó de parte del presidente del Senado, José García Ruminot, quien aclaró que la Comisión de Trabajo acordó con el Gobierno, y «con la propia ministra Jara, un itinerario», por lo que este «ultimátum» se «contradice con lo acordado con el Ejecutivo», según indicó.

Respecto de las elecciones de octubre y ad portas de la inscripción de candidatos el próximo 29 de julio, las coaliciones ya comienzan a mostrar sus cartas. Tras un largo periodo de negociaciones, finalmente Chile Vamos informó que competirá en 283 comunas, dejando 60 localidades sin resolver para generar una conversación en esas áreas con Amarillos, Demócratas y el Partido Republicano.


En La Araucanía, este lunes se informó que se indaga un posible atentado a una línea férrea de la comuna de Ercilla, que fue dañada, y donde se encontró un lienzo con amenazas dirigidas a la ministra de Interior, Carolina Tohá. El lienzo hace alusión a la secretaria de Estado y al Plan Ercilla, y está firmado por la Resistencia Mapuche Malleco, que se atribuye varios ataques en la zona.
Mientras que, en una nueva edición de la Encuesta Pulso Ciudadano, se mostró una leve baja en la aprobación al presidente Gabriel Boric, la que alcanzó el 26% durante el mes de junio.


En materia internacional, tras la primera vuelta en las elecciones legislativas de Francia, donde el partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen y sus aliados consiguió más del 33% de votos, la alianza de centro del presidente Emmanuel Macron y su coalición iniciaron una semana determinante de campaña para evitar un nuevo gobierno de extrema derecha en la Unión Europea.


En Estados Unidos continúa la incertidumbre y los cuestionamientos sobre el futuro del presidente Joe Biden como candidato presidencial para las próximas elecciones, tras su cuestionada participación en el debate presidencial que evidenció un importante deterioro.

ECONOMÍA

La semana comienza con datos económicos mixtos que marcarán la pauta para los próximos días. El Imacec de mayo, con un crecimiento del 1,1% interanual, muestra una economía que avanza lentamente, impulsada principalmente por la minería. Sin embargo, este crecimiento está por debajo de las expectativas del mercado, lo que podría generar cierta cautela entre los inversionistas y analistas.
La disminución del gasto público y la caída en los ingresos del Estado, especialmente por la baja en el litio, sugieren que el gobierno podría enfrentar desafíos presupuestarios en los próximos meses. Esto podría llevar a debates sobre posibles ajustes fiscales o la necesidad de impulsar nuevas fuentes de ingresos.

La confianza empresarial, reflejada en el IMCE, sigue en terreno pesimista. Este sentimiento podría influir en las decisiones de inversión y contratación de las empresas en el corto plazo. Será crucial observar si las medidas gubernamentales o las condiciones del mercado logran revertir esta tendencia en las próximas semanas.


El aumento del salario mínimo a $500 mil, efectivo desde esta semana, será un tema central. Se deberá monitorear cómo impacta esto en el mercado laboral, especialmente en sectores con mayor proporción de trabajadores con salario mínimo. El éxito del subsidio para pymes en mitigar los efectos de este aumento será clave para la estabilidad del empleo.
El amplio apoyo al descongelamiento de las tarifas eléctricas podría abrir la puerta a discusiones sobre su implementación. Aunque es una medida impopular, su necesidad económica podría llevar a debates sobre cómo y cuándo aplicarla, considerando el impacto en los hogares y la industria.


En el sector agrícola, la implementación del nuevo plan de adaptación al cambio climático será un tema a seguir. Su éxito podría sentar un precedente para otros sectores y será crucial para la sostenibilidad de la agricultura chilena.
En cuanto al mercado cambiario, la leve baja del dólar y el aumento del precio del cobre podrían favorecer al peso chileno esta semana. Sin embargo, la volatilidad global y los datos económicos nacionales e internacionales que se publiquen podrían influir en esta tendencia.

SALUD

Esta semana se perfila como un período crucial para el sector salud en Chile, con varios eventos y temas de gran importancia en la agenda. El foco principal estará en la Comisión de Salud del Senado, donde la ministra Ximena Aguilera presentará a los integrantes de la Mesa Asesora para la Reforma al Sistema Sanitario. Esta presentación marca un paso significativo hacia la promesa del gobierno de avanzar hacia un sistema de salud universal con financiamiento unificado y la transformación de las Isapres en seguros complementarios.


La Mesa Asesora tiene la tarea crucial de presentar un informe que anticipará los lineamientos y prioridades para la reforma de salud. Este informe será fundamental para preparar el terreno legislativo antes de que el gobierno presente los proyectos de ley correspondientes, cuyo plazo vence el 1 de octubre. Los resultados de esta reunión podrían dar indicios importantes sobre la dirección y el alcance de las futuras reformas en el sistema de salud chileno. Se espera que los senadores hagan preguntas detalladas sobre cómo se abordarán temas como la cobertura universal, el financiamiento del sistema y la transición de las Isapres a un nuevo modelo.


Otro tema que requerirá atención especial esta semana es la posibilidad de un rebrote en la circulación de virus respiratorios debido al regreso a clases. Aunque se ha registrado un descenso en la circulación de virus durante las vacaciones de invierno, con una disminución significativa en las atenciones de urgencia por causas respiratorias, las autoridades sanitarias estarán en alerta máxima ante cualquier cambio en esta tendencia. Es probable que se anuncien nuevas medidas preventivas o se refuercen las existentes para mitigar cualquier posible aumento en los casos. Esto podría incluir recomendaciones sobre el uso de mascarillas en espacios cerrados, protocolos de ventilación en las escuelas y posibles campañas de vacunación de refuerzo.


Un tema que podría generar un intenso debate esta semana es el gasto de Fonasa en tratamientos de alto costo obtenidos vía judicial. El significativo aumento en estos gastos durante el primer trimestre de 2023, alcanzando los $22.448.783 millones, plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad financiera del sistema y la equidad en el acceso a tratamientos costosos. Este tema podría llevar a discusiones profundas sobre la necesidad de una normativa más clara para la cobertura de estos tratamientos y cómo equilibrar las necesidades individuales con los recursos disponibles del sistema de salud. Se espera que expertos en economía de la salud y bioética participen en este debate, explorando posibles soluciones que puedan garantizar el acceso a tratamientos necesarios sin comprometer la estabilidad financiera del sistema.


En el ámbito legislativo, además de la presentación en la Comisión de Salud del Senado, la Cámara de Diputados iniciará la discusión del proyecto de ley que modifica el otorgamiento y uso de licencias médicas. Este proyecto busca fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores, así como establecer sanciones administrativas y penales. El debate sobre este proyecto podría ser intenso, ya que aborda un tema sensible que afecta tanto a trabajadores como a empleadores. Se espera que se discutan medidas para prevenir el uso fraudulento de licencias médicas, al tiempo que se protegen los derechos de los trabajadores genuinamente enfermos.


Además, es probable que continúe el seguimiento de la situación de las Isapres y su crisis financiera. Aunque no hay eventos específicos programados esta semana sobre este tema, cualquier desarrollo o declaración de las autoridades o representantes de las Isapres podría generar noticias y debates.
También se espera que durante esta semana se dé seguimiento a los avances en la implementación de la Ley Nacional del Cáncer. Esto podría incluir actualizaciones sobre la creación de nuevos centros oncológicos, la ampliación de coberturas para tratamientos contra el cáncer y los esfuerzos en prevención y detección temprana.