POLÍTICA
Febrero comienza marcado por las consecuencias del voraz incendio forestal que, desde la tarde del viernes 02 de febrero, ha causado devastación en varios sectores de la Región de Valparaíso, el cual afecta a zonas como Viña del Mar, Quilpué, Limache y Villa Alemana.
A través de un balance del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), la ministra del Interior, Carolina Tohá, explicó cómo se inició esta catástrofe. «El primer foco se registró en el parque nacional Lago Peñuelas a las 12.35 horas de este viernes, con cuatro focos simultáneos, por lo que hay una fuerte sospecha de intencionalidad, lo que deberá ser confirmado por las posteriores investigaciones». Cabe precisar que, a las dos horas, las llamas ya habían consumido 600 hectáreas y a las ocho horas ya sumaban más de 6400 en la región. Además, se cifró en 137 las antenas de telecomunicación caídas, lo que comprometió el flujo de la información y la conectividad en la zona.
Ante lo anterior, La Moneda debió reordenar prioridades y desplegar la estrategia preparada desde noviembre. El Presidente Gabriel Boric, le confirió a los incendios en Valparaíso el carácter de ‘la tragedia más grande que hemos vivido desde el terremoto del 27-F’. El sábado, el mandatario se trasladó a la Región de Valparaíso para visitar zonas afectadas y coordinar en terreno el trabajo del gobierno para enfrentar los incendios desatados, que han dejado más de un centenar de fallecidos según la última actualización de cifras. Por ello, decretó duelo nacional por dos días, a contar de hoy lunes.
Desde el Ejecutivo advierten que evidentemente la agenda cambió para los próximos días e incluso ministros, como Maya Fernández, titular de Defensa, debieron regresar de sus vacaciones. Eso sí, igualmente se mantuvo la convocatoria del COSENA de este lunes, a propósito de los problemas de seguridad. Asimismo, instruyeron a todos los ministerios involucrados, como Defensa, Hacienda, Salud, Educación, Relaciones Exteriores, Vivienda y Transportes, trabajar en la emergencia y desplegarse con el personal que sea necesario. Además, les pidieron a los integrantes del gabinete que no estaban involucrados, que no se trasladaran a la zona y que cuidaran sus salidas comunicacionales en un momento de sensibilidad nacional. Ello implica dejar en segundo plano cualquier iniciativa que se escape de la emergencia y de la posterior reconstrucción y del proceso de ayuda a los damnificados.
Durante la mañana del domingo, el Presidente encabezó una reunión en la Región de Valparaíso con el gobernador Rodrigo Mundaca, la alcaldesa de Viña, Macarena Ripamonti, y otras autoridades, para enfrentar la emergencia. Luego se trasladó junto a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, a hacer un recorrido por el Hospital Gustavo Fricke. También, realizó una visita junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, al albergue en el colegio Fernando Durán Villarroel, en Quilpué. Tras eso, regresó a La Moneda para reunirse con la ministra de Defensa. ‘La prioridad de hoy, lo hemos dicho, pero lo reiteramos, es salvar vidas’, dijo Boric, quien, para evitar descoordinaciones, instruyó que el único organismo encargado de dar las cifras oficiales de fallecidos sería el Servicio Médico Legal, el cual, hasta el momento ha informado 112 fallecidos. Además, dispuso el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar, para que sirva como espacio para actividades con niños y adolescentes afectados por la catástrofe.
Entre otras cosas, el Ejecutivo anunció que este lunes se constituirá el Comité de Ayudas Tempranas y evaluará la alternativa de designar un delegado que se encargue de la reconstrucción. Así lo solicitó el diputado de la región Tomás de Rementería (PS): ‘Le he solicitado al presidente, a través de su equipo del Segundo Piso, que pueda designar un delegado especial para la reconstrucción, con dedicación exclusiva, para que pueda cumplir las funciones para coordinar la reconstrucción’.
A diferencia de otras oportunidades, ante la actual catástrofe, algunos diputados de oposición optaron por apoyar la labor del Ejecutivo. ‘En una tragedia de esta magnitud, en estos momentos más que hacer un diagnóstico de cómo lo ha hecho el gobierno, tenemos que ponernos todos a disposición para colaborar, ya habrá tiempo para lo otro. En este sentido, las líneas de comunicación han estado abiertas para poder advertir distintas situaciones que se van generando y que es necesario reforzar’, comentó el diputado de la región, Andrés Longton (RN).
ECONOMÍA
La serie de medidas económicas que anunció ayer el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para ayudar a las personas afectadas por los incendios en la Región de Valparaíso, y que fueron coordinadas junto al Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), serán el principal tema de la semana. El desastre, cuantificado hasta el momento en “cientos de millones de dólares”, será enfrentado con beneficios tributarios para las personas afectadas, con el Bolsillo Familiar Electrónico (BFM), la postergación de plazos en cuotas de créditos en Banco Estado y también que se activará el presupuesto para combatir los incendios.
Es probable que se anuncien nuevas medidas económicas a medida que se realicen los balances totales de personas, viviendas e infraestructura quemada, aunque se espera que en los primeros días de esta semana la vaguada costera siga inundando de nubes el litoral de norte a sur, lo que podría ser muy favorable para evitar la propagación de los incendios forestales.
La crisis por los incendios llega tras una semana cargada de malos números como contexto y que dejó la confianza del gobierno golpeada; el desempleo cerró el 2023 ubicándose en un 8,5%, dando cuenta de cierta mejoría en el margen de la calidad de las ocupaciones.
Por su parte, el Banco Central (BC) redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos base para llevarla a 7,25%, entregando también un sesgo expansivo para los próximos meses, y el jueves dio a conocer un decepcionante Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que en diciembre del 2023 se contrajo un 1%, peor a lo que esperaban los analistas y resultando en una caída anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,2%.
También será relevante la escalada que mantiene hoy la tasa de cambio del dólar en el mercado cambiario local, que hoy supera el nivel de los $950 pesos. Esto, luego de dispararse el viernes $14 -para alcanzar su mayor valor desde mediados de octubre- ante la solidez que mostró el mercado laboral en Estados Unidos en enero, lo que quita incentivos a la Reserva Federal (Fed) para apurar el inicio del ciclo de bajas a las tasas de interés. Hoy, a las 10:00 horas, el dólar avanzaba $6,55 pesos, en puntas de $953,05 vendedor y $952,63 pesos comprador.
Por esto, en lo estrictamente económico febrero inicia con un Ministerio de Hacienda que promete estar, en 2024, abocado a mantener la inflación “bajo control”. Pero en lo inmediato, la Dirección de Presupuestos (Dipres) actualizará esta semana sus proyecciones macroeconómicas y fiscales, luego de que el cierre del año fiscal 2023 no solo fuera peor a lo esperado para el nivel de la deuda pública del Gobierno, sino que significara un aumento en otra de las variables que también ha ido adquiriendo importancia para las finanzas estatales: el gasto en intereses del fisco.
Al cuarto trimestre del año pasado, en ese período el sector público central pagó una compensación por emisión de deuda de US$ 446 millones, acumulando de esta forma desembolsos por US$ 3.185 millones durante el año pasado, lo que representó un aumento de 4,7% respecto del año anterior (2022). El tema seguirá analizándose en el marco de las negociaciones por el pacto fiscal.
De hecho, la semana pasada Hacienda inició las negociaciones para los cambios al impuesto a la renta y el trabajo prelegislativo de la propuesta que el Gobierno espera presentar en marzo para recaudar el 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB) (que forma parte del pacto fiscal), incluyendo incentivos a la inversión y a la productividad; revisión de las bases y tasas del Impuesto a la Renta; modificación de los tramos y tasas del Impuesto Global Complementario; regímenes especiales para las Pymes; y eliminación de exenciones tributarias.
Otro ingrediente al debate tributario será las variaciones sobre la perspectiva en específico del PIB de Chile 2024 que haga esta semana el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) -expansión actualmente prevista en 1,6%-, luego de que el FMI mejorara su perspectiva para el crecimiento mundial en 2024, pero empeorara la de América Latina (espera un alza de 1,9%, cuatro décimas menos de lo estimado en octubre pasado, arrastrada por el empeoramiento de las proyecciones sobre Argentina).
Respecto al tema previsional, a partir de este mes el monto del PGU se ajustó al IPC, por lo que el monto alcanza los $214 mil pesos. Los expertos coinciden en que su implementación ha cambiado el diagnóstico del sistema previsional, pero la presión que ya ejerce sobre el gasto público se acerca a un límite “prudente”: superará el 2% del PBI este año.
Este jueves también se publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, que se realizará con una nueva canasta de medición. El cambio “incluye la eliminación e incorporación de productos y modificaciones en la clasificación, en la medición y ponderación de los productos y/o de las subdivisiones del índice, y podría tener implicancias para la selección de productos de la canasta sin volátiles, principal indicador que el Banco Central utiliza como medida de inflación subyacente”. Dado lo anterior, ahora se dispondrá de las siguientes series de datos: IPC sin volátiles, IPC de bienes sin volátiles e IPC de servicios sin volátiles, IPC volátil, IPC alimentos volátiles, IPC energía volátiles e IPC resto de volátiles.
Finalmente, este miércoles 7 de febrero también será una fecha clave ya que marca el posible cambio en el precio de las bencinas y todos los combustibles. La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) publicará un nuevo informe semanal que regirá desde el 8 de febrero hasta el 28 de febrero de 2024.
SALUD
Esta semana estará enfocada en las repercusiones ante la decisión de un grupo de senadores oficialistas, quienes ingresaron un requerimiento de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional (TC) para impedir que la mutualización de la deuda de las isapres prospere en el marco de la tramitación de la Ley Corta.
El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, junto a Juan Ignacio Latorre, Daniel Núñez y Claudia Pascual ingresaron el viernes pasado un recurso para evitar el proceso, planteando que la norma aprobada en la Cámara de Diputadas y Diputados, que rebajaría la deuda de las aseguradoras privadas a 451 millones de dólares, esto es menos de la mitad de lo que ha aproximado la Superintendencia de Salud, sería un ‘perdonazo’ a las aseguradoras.
Argumentan que la mutualización contradice el fallo de la Corte Suprema, que obliga a restituir los cobros excesivos a los afiliados. En segundo punto, sostienen que la mutualización es un concepto de seguridad social y, por lo tanto, es una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Por ello, durante la semana se espera que otras autoridades se refieran a esta medida y se resuelva qué sucederá con este proceso que podría cambiar el rumbo de la Ley Corta y que tiene plazos definidos para dar cumplimiento al fallo del máximo tribunal.
Otro tema que será relevante para esta semana será las demandas que pacientes y diferentes organismos realizarán por una acción más decidida para enfrentar el cáncer, en el contexto del Día Mundial que se conmemoró este domingo, porque a más de tres años de la promulgación de la ley nacional sobre esa enfermedad, diversos pacientes han advertido las dificultades que enfrentan para acceder a un tratamiento. Una de ellas es la falta de especialistas, especialmente en las regiones más extremas del país.
De acuerdo con la información entregada por el Ministerio de Salud, en la red pública hay 93 oncólogos a lo largo del país, pero además de no ser suficientes para la cantidad de pacientes que padecen la enfermedad, no están distribuidos de forma proporcional. Así, el 53% de los especialistas -49 oncólogos- está concentrado en la Región Metropolitana (RM), mientras que hay otras regiones donde solo hay uno.
Para dar solución a la problemática oncológica, se creó la Ley Nacional del Cáncer, que establece una política de formación de recursos humanos para el tratamiento del cáncer, considerando tanto especialistas médicos, profesionales de la salud, como investigadores en la materia. En tanto, desde la cartera de Salud aclaran que para reducir la brecha en regiones se está implementando el Plan de Ingreso, Formación y Retención de especialistas para el país, el que considera dentro de sus componentes reclutar profesionales a través de una oferta de becas de especialización y cargo posterior. En la actualidad, hoy se encuentra sin mayores avances, por lo que los pacientes advierten la necesidad de contar con su implementación.