A continuación, les explicamos los hechos más relevantes de la semana:

POLÍTICA

El ritmo de la semana política estará marcado por la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila que será presentada hoy por las bancadas opositoras en la Cámara de Diputados. Presentado en un momento de alta conflictividad política, este libelo marca una importante diferencia con acusaciones previas presentadas en este y el anterior gobierno (que contaron con poco apoyo o no pudieron pasar las vallas iniciales), ya que tiene un alto apoyo entre las bancadas opositoras y porque se enfoca en siete frentes abiertos del Mineduc.

Ambos elementos están relacionados ya que, si bien partió impulsada por parlamentarios del mundo evangélico (como Sara Concha del Partido Social Cristiano; Karen Medina del PDG y Eduardo Durán, RN) que cuestionaban las directrices de educación sexual inclusiva, al buscar apoyo, otras bancadas incluyeron otros problemas como la deserción escolar, malos resultados del Simce y su tardanza en ser publicados, mala supervisión de la JUNAEB y lentitud en la implementación de los servicios locales de educación, llegando a tener 7 capítulos. A través de ello, la acusación cuenta con un alto apoyo que a hoy lunes es de más de 70 diputados (RN, UDI, Republicanos, Partido Social Cristiano y algunos PDG). Si se considera que el gobierno puede tener hasta 64, nuevamente la decisión quedará en que se pliegue Evópoli (que aún no confirma, pero es probable que la apoye) y los diputados independientes del PDG, otros partidos pequeños como el Humanista y otros descolgados de las bancadas de gobierno.

Es importante tener en cuenta que las acusaciones constitucionales son instancias políticas (al igual que las realizadas contra los ministro de educación de gobiernos pasados José Pablo Arellano, Yasna Provoste y Harald Beyer) y, por lo mismo, en este caso no solo se enfoca en el cuestionamiento de larga data a la gestión de Ávila, sino también es una herramienta para atacar al gobierno en dos de sus flancos más débiles, la gestión institucional y su capacidad para blindar a sus ministros. Por lo mismo, queda por ver cuál será la estrategia gubernamental frente al avance del proceso para apoyar a Avila (negociando los votos dudosos y apoyando su estrategia legal) o si optará por contención de daños y un cambio en el ministerio para desactivar el cuestionamiento.

Esta definición es altamente compleja para el gobierno ya que tiene varios flancos abiertos con el Congreso (reforma tributaria II, negociación de agenda de seguridad, renovación de la mesa directiva) y baja popularidad, como muestra la encuesta CADEM, producto de la crisis de enfermedades respiratorias. En este sentido esta semana queda por ver la capacidad de Revolución Democrática, el partido de Avila que ha sufrido importantes pérdidas de puestos, de convencer a sus socios de Apruebo Dignidad y de Socialismo Democrático de defender la posición a como dé lugar.

En el mismo Congreso, esta semana hay un arduo trabajo en temas económicos. El martes, la comisión de Economía del Senado escuchará el Informe de Política Monetaria del Banco Central. También esta misma instancia analizará el proyecto para mejorar el pago a 30 días y también el que crea el Registro de Deuda Consolidada. Junto a ellos, este mismo día, la Sala de la Cámara de Diputados votará el veto realizado por el gobierno al proyecto de ley que profundiza la aplicación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, llamado comúnmente delitos de cuello y corbata.

También esta semana debe votarse una nueva extensión del estado de excepción en la Macrozona de la Araucanía. Si bien esta votación se ha convertido en un mero trámite -ya que siempre se aprueba sin mayores novedades- en esta ocasión ha aumentado la presión desde la oposición para que la zona de cobertura se extienda hacia el sur, hasta algunas provincias de la Región de los Ríos, especialmente luego del atentado que el fin de semana afectó a empresas que construyen un parque eólico en Paillaco.

PROCESO CONSTITUCIONAL

Con el Consejo Constitucional instalado, se espera que hoy lunes las cuatro comisiones concluyan el proceso de instalación, mediante el cual se entrega el anteproyecto a cada una y comienza el proceso de discusión y de solución inicial de dudas por los expertos que lo elaboraron. La única comisión que queda por comenzar el proceso es la de Principios Constitucionales, presidida por el Partido Republicano, que debe realizar ese trámite hoy.

Una vez realizado el trámite de análisis del anteproyecto, las comisiones deben empezar a proponer ajustes -si es que los hay- y también el proceso de recepción de invitados y organizaciones que deseen realizar planteamientos sobre los puntos establecidos.

ECONOMÍA

Al igual que la semana pasada los próximos días en el ámbito económico parten marcados por el debate sobre la mantención de las tasas por parte del Banco Central previo a la publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM) este martes. En este sentido, analistas consultados por medios de comunicación plantean que debido a las presiones inflacionarias el ente regulador decidiría mantener su tasa de política monetaria en su mayor nivel. En este contexto, y según una encuesta realizada por Bloomberg, la mayoría de los analistas proyecta que el Banco Central mantendría por quinta vez consecutiva la TPM en un 11,25%. Tras esto, una baja en las estimaciones de la inflación y el menor crecimiento económico apoyarían la decisión de bajar la cifra en julio.

Bajo la misma línea, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) realizó un diagnóstico en el que manifiesta que, si bien el desempeño de la economía chilena este año ha mejorado, todavía hay factores de riesgo que podrían empeorarla. Así, estima que la economía chilena podría tener un crecimiento de entre -0,5% y 0,5% este año, dado que “el ajuste en proceso del gasto interno, con un consumo débil y con la inversión registrando una caída pronunciada, está siendo compensado en parte por un mayor dinamismo del sector externo”. Hasta marzo, la CPC apostaba por un nulo crecimiento en 2023, pero en esta proyección se abre a la posibilidad de números azules.

En tanto, en el ámbito industrial, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dio cuenta por medio de una solicitud de Transparencia que actualmente existen 65 proyectos de inversión que encuentran judicializados en el país y que involucran un monto de US$10.520 millones. Es así como los sectores productivos que acumulan el mayor número de proyectos judicializados son energía (29%); inmobiliario (18%); infraestructura (17%) y pesca y acuicultura (11%). El monto total es menor en comparación con la cifra que la misma entidad informó en febrero a través de un requerimiento de Transparencia.

Otro análisis que se suma a la tendencia de percepciones negativas es el realizado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que refleja la evolución de la demanda de empleo cuando se construyen las iniciativas de inversión en construcción que registra el organismo. El reporte analizó el quinquenio 2023-2027, con datos al primer trimestre de este año, seleccionándose 836 proyectos privados y estatales, cuya inversión a ejecutar en dicho lapso es de US$ 40.363,4 millones. De acuerdo con las estimaciones, la mayor cantidad de mano de obra directa requerida por el actual portafolio para la etapa de construcción, durante el período en análisis, se estima que ocurrió en enero 2023, con 114.828 personas, proveniente de 709 faenas simultáneas en esa fecha, cifra que iría disminuyendo hasta diciembre próximo con un total de 74.069 puestos, lo que se traduce en la contracción de 35,5% respecto del “peak” de enero.

Asimismo, este lunes el Ministerio de Energía informó que a partir de mediados de julio se dejará de cobrar la tarifa de invierno en las cuentas de electricidad de los clientes regulados (tarifa BT1 y TRAT1). La implementación de la medida se concretará tras un acuerdo alcanzado en una mesa de trabajo compuesta por la cartera y las compañías integrantes del gremio Empresas Eléctricas A.G., que suministran a cerca de un 96% de los clientes regulados. Cabe destacar que dicha baja se contextualiza luego de que el presidente Gabriel Boric, anunciara en su Cuenta Pública la eliminación vía administrativa de la tarifa de invierno.

A más de 3 años desde que entró en vigor el IVA a los Servicios Digitales, el Servicio de Impuestos Internos (SII) informó que ya se han registrado 12 períodos de pago. En este sentido, la recaudación llegó a más de US$ 775 millones hasta mayo de este año, los que han sido declarados y pagados por más de 368 proveedores inscritos para declarar y pagar el impuesto en el país. Cabe destacar que, en los últimos tres años de aplicación, las plataformas que han declarado mayores montos son Google, Netflix, Apple, Spotify y Sony, entre otras.

En el ámbito cambiario, el dólar abrió con tendencia al alza, aunque sin grandes variaciones, ubicándose, por el momento, cercano a la barrera de los $800. De acuerdo con la información entregada por la Bolsa Electrónica de Chile, la divisa internacional inició el día en los $798 para bajar a los $795,40 a las 09:04 horas.

SALUD

La agenda de salud para la penúltima semana de junio estará enfocada en las acciones del Ministerio de Salud para frenar el alza de los virus respiratorios que ha elevado la demanda asistencial pediátrica, lo que mantiene a la red exigida por el alto número de ingresos a cuidados intensivos. De acuerdo con las proyecciones que maneja el Ministerio de Salud, en las próximas semanas podría pasar el peak de Virus Respiratorio Sincicial (VRS), pero vendría una nueva ola de contagios de una magnitud similar, pero esta vez de influenza. Esta infección afecta principalmente a la población de mayor edad, a embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas.

Por ello y dado el contexto sanitario que atraviesa el país, los especialistas advierten la importancia de fomentar la vacunación contra la influenza porque de no ampliar las inmunizaciones, se podría repetir lo que hoy sucede hoy con el sincicial. Respecto al ritmo de inoculación, se incrementó en 35% durante la última semana, pero aún la cobertura es baja. A nivel nacional se ha vacunado al 68,78% de la población objetivo, sin embargo, en los segmentos más vulnerables a la influenza se registran los menores avances. En los adultos mayores de 65 años, solo el 58% ha recibido la dosis, y ocurre lo mismo con el 36% de las embarazadas.

Otro de los temas que estará en la agenda de los medios, se relaciona con la espera de mayor transparencia y ejecución de protocolos a la hora de generar acciones en el ámbito de la salud pública dada la auditoría realizada por Contraloría, cuyo informe señala que la Unidad de Gestión de Camas Críticas de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, durante el gobierno de Sebastián Piñera, no proporcionó los respaldos de las grabaciones de los llamados efectuados durante la pandemia. Esta situación no permitió verificar las acciones realizadas en la búsqueda de las camas para pacientes críticos en los establecimientos asistenciales, pese a que fueron registradas en el Módulo de Derivaciones, lo que refleja que la gestión de las camas no se realizó de manera ordenada y que no se ajusta a transparencia y control. También apunta a registros de pacientes que fueron derivados después de fallecer, afectando a la calidad y confiabilidad de la información. Cabe destacar que esta auditoría fue solicitada a Contraloría en el 2020 por la actual ministra de Minería, Marcela Hernando (PR), cuando aún era diputada y para analizar la gestión del Ministerio de Salud durante la crisis sanitaria de la pandemia de covid-19.

Otro de los temas que marcará la semana son las repercusiones que pueda generar el estudio de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile que analizó el impacto financiero en las Isapres la aplicación del fallo de la Corte Suprema por la tabla de factores. Estas conclusiones adquirirán un nuevo protagonismo en su presentación ante la Comisión de Salud del Senado, en una sesión programada para este martes y a la cual ha sido invitada la FEN, en el marco de la tramitación del proyecto de ley corta presentada por el Gobierno para dar un marco al cumplimiento del fallo del máximo tribunal y en momentos en que esa instancia parlamentaria puso el foco en los cálculos de los efectos de la sentencia y de su interpretación por parte del regulador.

El estudio establece, por una parte, que el monto de las devoluciones a los afiliados asciende a US$ 1.442 millones para el lapso entre mayo de 2020 (cuando entró en régimen la tabla única de factores actual) y el mismo mes este año, cifra equivalente a 3,2 veces el patrimonio de las Isapres y muy cercana a los US$ 1.445 millones que arrojó la Superintendencia de Salud. Pero, además, mencionó que tendrá en términos del ajuste permanente en los ingresos futuros, pérdidas por US$ 1.930 millones al cabo de seis años, escenario que considera conservador.

Con relación a la actividad legislativa en las Comisiones de Salud, se destaca que el Senado continuará con el análisis de la ley corta y abordará la creación de un nuevo modelo de atención en FONASA, que otorgue facultades y atribuciones a la Superintendencia de Salud y modifique las normas relativas a las instituciones de salud previsional.

Respecto de la Cámara de Diputados, la Comisión de Salud abordará eliminar de los contratos de prestaciones de salud privada, la figura de la preexistencia por enfermedad previa, y otras restricciones de cobertura en perjuicio de los afiliados o beneficiarios.

COVID-19

Hoy el Ministerio de Salud reportó 18 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 5.288.075 casos totales de Covid-19. Sobre la cifra de fallecidos, el Ministerio de Salud informó que 6 decesos son los últimos reportados, elevando el número de fallecidos en total a 61.568.

El calendario de inmunización contra el COVID-19 para esta semana es el siguiente:

  • Semana del 19 de junio: primera dosis a personas de 3 o más años, con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo con la edad y disponibilidad.
  • También en la semana se colocará la 2ª dosis a la población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis y continúa la vacunación a mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | 1era Dosis de Refuerzo:
  • Semana del 19 de junio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | 2da Dosis de Refuerzo/ Cuarta Dosis:
  • Semana del 19 de junio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
    Calendario de Vacunación COVID-19 | Dosis Bivalente:
    Semana del 19 de junio: personas que hayan recibido su dosis previa hace 6 meses o más.