La semana comienza centrada en las elecciones presidenciales luego de que los candidatos restantes fueran aceptados por el Servel partiendo oficialmente sus respectivas campañas políticas. La mayoría de ellos ya se encuentran recorriendo Chile, mostrando sus propuestas y gestionando apoyos, esto, luego de que Diego Ancalao – de la Lista del Pueblo- y Gino Lorenzini -Independiente- no cumplieran con los requisitos para postularse. En tanto, en el ámbito legislativo, siguen las repercusiones sobre un eventual nuevo retiro del fondo de pensiones, discusión que buscaría zanjarse esta semana en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.

POLÍTICA

La semana política comienza con la campaña presidencial de aquellos candidatos que fueron aceptados por el Servicio Electoral. Si bien oficialmente la campaña comienza 60 días antes (es decir el 26 de septiembre), los postulantes ya se encuentran recorriendo Chile, mostrando sus propuestas y gestionando apoyos. Finalmente, y luego del rechazo a la candidatura de Diego Ancalao -Lista del Pueblo- y De Gino Lorenzini -independiente que no cumplió con los requisitos-, la plantilla de competidores quedó así:

• Eduardo Artés, Unión Patriótica
• Gabriel Boric, Apruebo Dignidad
• Marco Enríquez-Ominami, PRO
• José Antonio Kast, Partido Republicano
• Franco Parisi, Partido de La Gente
• Yasna Provoste, Nuevo Pacto Social
• Sebastián Sichel, Chile Podemos +
Si bien cada uno de los candidatos han planteado un camino propio, también es cierto que parte del cálculo electoral se orienta a potenciales alianzas o apoyos para una segunda vuelta (que debería producirse dado que no hay candidatos en tendencia de mayoría absoluta), pero sin compromisos que amarren una negociación.

En el área de la centroderecha-derecha, el comando se Sebastián Sichel ha buscado acercamiento con el de José Antonio Kast, mientras que en la centroizquierda se han planteado algunos contactos entre Apruebo Dignidad y Nuevo Pacto Social. También a este último el PRO ha intentado acercarse, pero sin éxito luego de que ME-O se presentara como candidato, generando problemas internos, como la renuncia del senador Alejandro Guillier al partido para apoyar a Yasna Provoste.

La incógnita está en los otros dos candidatos, Franco Parisi y Eduardo Artés. El primero, de fuerte visión populista, confía en que puede repetir su votación previa (lo que le podría abrir una posibilidad de negociar con la derecha o la izquierda dependiendo de la situación, mientras que el segundo ha planteado que no transará (aunque se espera una baja votación que no lo hace un aliado muy deseable). También en este grupo se encuentra la fuerza que podría movilizar La Lista del Pueblo, que se quedó sin candidato. Si bien sus líderes han planteado que no desean negociar con otras fuerzas, en una eventual segunda vuelta podrían apoyar a Apruebo Dignidad.

En otro ámbito, la política estará marcada desde el ejecutivo por varios temas. La primera polémica de la semana se produce por la reacción a la decisión de la comisión de DDHH de la convención constitucional de proponer sustituir a Carabineros por una nueva institución. Si bien fue una votación general, sin mayores definiciones, el general director Ricardo Yáñez y el Ministro del Interior, Rodrigo Delgado, reaccionaron esta mañana para rechazar la idea. El uniformado planteó que la “institución ha aprendido”, mientras que Delgado reafirmó que el gobierno está trabajando en la reforma institucional, aunque sin especificar los avances.

Una segunda polémica será el largo proceso de anuncio y tratamiento del proyecto de ley de un cuarto retiro del 10% de los ahorros previsionales. Como esta semana se tratará en la comisión de Constitución, se espera que el gobierno mantenga la fuerte presión sobre los diputados oficialistas para que no se sumen a la iniciativa. El miércoles la comisión debe votarlo y, en caso de que se apruebe, pasará a la sala. La esperanza del gobierno es que en caso de aprobarse en la cámara baja, el Senado frene la iniciativa, considerando que tanto en filas de oposición como oficialistas hay baja disposición a aceptarlo.

Es importante destacar que el eventual cuarto retiro no solo genera polémica por la cantidad de afiliados que quedarían sin fondos, sino porque también se aplicaría a las rentas vitalicias, que tienen un sistema diferente de cálculo. En este ámbito compañías norteamericanas -como Ohio National- han recurrido a su gobierno para que este presione a su par chileno en defensa de las inversiones.

Un tercer tema que esta semana generará efectos políticos internos y externos es la definición realizada por Chile de su plataforma continental a través de una modificación del decreto de aguas jurisdiccionales en la zona austral. Luego de que Argentina acusara a nuestro país de querer apropiarse de su territorio y sus recursos, el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, planteó que debe buscarse una solución amistosa, especialmente considerando que el Presidente argentino “no pasa por su mejor momento y puede querer sacar réditos políticos”.
En el caso de Argentina -enfocada esta semana en las primarias obligatorias, llamadas PASO- el tema no ha sido tomado por la política contingente en forma oficial, aunque fuentes de la Casa Rosada plantearon que la medida respondería a una medida electoral del gobierno, buscando apoyar a Sebastián Sichel.

En el ámbito legislativo, esta semana también debe tratarse el proyecto de ley que declara el viernes 17 de septiembre como feriado irrenunciable para el comercio, presentado por el diputado Gabriel Silber (DC), luego de un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores. El proyecto de ley debe votarse en la comisión de Trabajo.

En el ámbito de la convención constitucional, esta semana la comisión de reglamento debe lograr un consolidado de las normas que regirán el proceso de discusión y definición de artículos que debe partir el 06 de septiembre. Si bien se espera que no haya modificaciones relevantes a lo ya definido, hay tres puntos que aún generan fuertes diferencias entre los miembros de la convención y que podrían sufrir modificaciones de último minuto: el quorum de dos tercios para aprobación, eventuales plebiscitos dirimentes en artículos que no logren el quorum exigido y no considerar como votos válidos las abstenciones.
Estos tres temas han sido promovidos fuertemente por las fuerzas de izquierda de la convención (PC, Lista del Pueblo, independientes de izquierda) y han sido vistas como una forma de sortear informalmente el requerimiento de los dos tercios en aquellos temas en los que este grupo no pueda promover o imponer su visión. Se espera que en esta semana los representantes del Frente Amplio más otras fuerzas de centroizquierda definan la posición y puedan actuar como un pivote con otras fuerzas para evitar que el reglamento permita iniciativas que buscan romper con la institucionalidad definida.

ECONOMÍA

La semana económica comienza centrada en diferentes frentes de discusión respecto al retiro del 10% en los fondos de pensiones y su impacto en el mercado, ya que además de continuar el debate respecto al tema en la comisión de constitución de la Cámara de Diputados, un sondeo realizado por Bloomberg News reveló que algunos operadores de renta fija recomiendan refugiarse en la liquidez de los papeles de Tesorería. Según el estudio, el porcentaje de encuestados que prefieren sobre ponderar la deuda del Gobierno en el lugar de corporativos aumentó de 33% el mes anterior a un 47%, el nivel más alto desde que se inició este sondeo en abril.

En tanto, la bolsa chilena recibe un gran respiro al contagiarse del buen desempeño en los mercados globales y sube un 0,98% superando los 4.500 puntos. Cabe destacar que el S&P IPSA no alcanzaba estos valores desde antes de las elecciones de los constituyentes. Entre las acciones que obtuvieron mejores alzas se encuentran Ripley con un 3,66%, SQM con un 2,35% y Copec con un 2,16%.

Por otro lado, siguen los análisis del desempeño económico local respecto al primer semestre del 2021 y el año anterior. En esta línea, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), informó los resultados del sistema bancarios a julio, anotando ganancias cercanas a los US$334 millones; además, respecto a los resultados acumulados durante el año, las utilidades alcanzaron la cifra de US$2.726 millones anotando un crecimiento de un 364,31%, lo que se explica por la baja tasa comparativa del 2020 en medio de la contingencia sanitaria.

Asimismo, Chile sigue mostrando señales de adaptación de la pandemia sumado una inyección de liquidez en los hogares, así lo evidencia un reporte entregado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), en el cual se observa una recuperación de la actividad más dinámica de lo previsto, lo que hace anticipar un crecimiento para 2021 en un rango entre 8,75% y 9,75%, cerca de un 1% más que la anterior proyección que oscilaba entre 6,5% a 7,5%.

En el ámbito de las elecciones presidenciales, un sondeo realizado por EY y Diario Financiero a 356 ejecutivos de diferentes industrias y mercados reveló que la mayoría de los encuestados cree que las “elecciones presidenciales” tendrán un gran impacto en sus negocios. La medición muestra en detalle que un 45,2% percibe como de alto impacto para sus negocios, donde además un 42,3% ve un impacto medio y un 37,9% uno bajo. Entre los temas que más están marcando la toma decisiones de las empresas nos encontramos con: La evolución de la pandemia, las elecciones presidenciales de noviembre y la discusión en la Convención Constitucional en curso.

SALUD

Esta semana se reactiva la actividad parlamentaria en la Cámara de Diputadas y Diputados, pues hoy la comisión de Salud espera recibir a diversas organizaciones para escuchar sus opiniones respecto de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo en el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de las profesiones de la salud. El texto que refunde los boletines Nºs13.818-11, 13.806-11, 13.817-11, 13.821-11 y 13.838-11, actualmente atraviesa su segundo trámite reglamentario.

En la misma instancia, este martes se espera continuar con el estudio del texto que propone modificar el Código Sanitario para prohibir la experimentación en animales con miras a la elaboración de productos cosméticos, así como la importación y comercialización de estos productos, si han sido testeados en animales. Que refunde los boletines Nºs13.966-11, 14.180-11 y 14.193-11.

Para el miércoles, la Cámara tiene en agenda discutir la iniciativa que modifica el Código Sanitario para hacer aplicables las normas sobre despenalización del aborto a toda persona con capacidad de gestar.

Por su parte, la comisión Mixta de Reforma Neurotecnologías del Senado, este lunes tiene en tabla revisar el proyecto que modifica el artículo 19, número 1°, de la Carta Fundamental, para proteger la integridad y la indemnidad mental con relación al avance de las neuro tecnologías.

La comisión de Salud de la Cámara Alta espera este martes recibir al ministro de Salud, Enrique Paris, a Cecilia Heyder y a su abogado, Pablo Villar, para que expongan acerca del proyecto de ley que establece el derecho a la eutanasia, regula las condiciones para su ejercicio, y modifica en conformidad a ello el Código Penal, boletines refundidos N°s7.736-11, 9,644-11, 11.577-11, y 11.745-11. Asimismo, en la cita se espera que el ministro Paris entregue su opinión respecto de las diversas reacciones que se han generado con ocasión de su propuesta de modificación al Libro V del Código Sanitario.

La misma comisión continuará este miércoles con el análisis del proyecto de ley que establece normas contra la resistencia antimicrobiana. Mientras que, para la tarde del mismo día, el Senado tiene en tabla de fácil despacho, el proyecto, en segundo trámite constitucional, sobre reconocimiento y protección de los derechos de las personas con enfermedades terminales, y el buen morir. Texto que actualmente cuenta con urgencia suma.

Luego de varias semanas sin sesionar, se espera que este jueves se dé una nueva instancia de discusión en la comisión Mixta encargada de resolver las divergencias de la tramitación del texto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, conocido también como Ley de Fármacos II.

De forma similar, se espera que el viernes, la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, discuta el avance de la ejecución presupuestaria de la Partida 16 del Ministerio de Salud, correspondiente al primer semestre del año 2021.

Entre otras noticias, se espera que en la semana se generen posturas, luego de que un grupo de especialistas solicitara a las autoridades a trabajar en la organización de las atenciones de los adultos mayores. Lo anterior, porque el reporte del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo: ‘Uso de medicamentos y polifarmacia en personas mayores’, revelara que, en Chile, el 30,3% de las personas entre 60 y 69 años consume cinco o más fármacos de forma diaria. Hecho que aumenta a más de 51% de las personas al alcanzar los 90 años.

Este consumo excesivo de medicamentos, conocido como polifarmacia, aumenta la probabilidad de interacción entre los principios activos de los fármacos, lo que puede desencadenar distintos tipos de complicaciones de salud, entre ellas mayor fragilidad y disminución en la funcionalidad, tanto física como cognitiva. La publicación destaca que el consumo por sobre cuatro fármacos aumenta el riesgo de caídas en un 14% por cada medicamento que se agregue. Todo esto además de afectar la calidad de vida de las personas mayores, trae consecuencias al sistema sanitario, por lo que los especialistas del estudio solicitaron mejorar la comunicación entre los distintos niveles de atención médica, para conocer qué fármacos está recibiendo un paciente según las distintas consultas a las que ha asistido y evitar así la polifarmacia.

COVID

Continúan las buenas noticias, pues Chile cumple 19 días continuos registrando menos de mil casos diarios, hecho que no ocurría desde mayo de 2020. Debido a esto y sumado a los altos índices de vacunación, se espera que esta semana la Región Metropolitana logre alcanzar el 80% de personas inmunizadas con ambas dosis, para que así, la autoridad sanitaria reduzca el toque de queda de la región de 00:00 a 05:00 horas. Hoy fueron confirmados 512 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.638.330 casos totales de Covid-19 38 fallecidos en el mismo período, sumando 36.923 decesos totales.

CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 01 DE SEPTIEMBRE A LAS 05:00 HORAS

• Avanza a Apertura Inicial (Paso 4): Alto Hospicio, Pozo Almonte, Llay-LLay, Pelarco, Traiguén, Futrono, Palena,
• Avanza a Preparación (Paso 3): Licantén, Vichuquén, Hualeñé, Tirua, Florida, Panguipulli, Fresia,
• Retroceden a Preparación (Paso 3): Pencahue, Lumaco.
• Retroceden a Transición (Paso 2): Caldera.
• Toque de Queda a las 00:00 horas: región de Tarapacá y Región Metropolitana, por lo que todo el país, desde el miércoles 01 de septiembre disminuirá el toque de queda.
VACUNACIÓN

Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabilizaba hasta el 29 de agosto 13.680.743 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna o dosis única contra el Covid-19 y 12.869.025 que han completado el esquema de dos dosis o dosis única. Además, se han inmunizado 1.309.664 con dosis de refuerzo. Esta semana, el calendario continuará de la siguiente forma:

  • Lunes 30 y martes 31 de agosto: primera dosis rezagados desde los 18 años con Sinovac, CanSino o AstraZeneca, según corresponda de acuerdo con la edad. Además, segunda dosis a población vacunada con Sinovac o AstraZeneca. Durante estos días no se administrarán primeras dosis a menores de 18 años.
  • Miércoles 01, jueves 02 y viernes 03 de septiembre: segunda dosis Pfizer a población vacunada con Pfizer hasta el 8 de agosto (adolescentes entre 14 y 17 años y adolescentes con comorbilidades entre 12 y 17 años). En el período, no se administrarán primeras dosis a personas de ninguna edad.
  • Continuará la vacunación a embarazadas desde las 16 semanas de gestación.
    Calendario de Vacunación Covid-19 | Dosis de Refuerzo
  • Lunes 30 de agosto: personas de 66 y más años vacunadas con 2° dosis Sinovac hasta el 4 de abril.
  • Martes 31 de agosto: personas de 65 años vacunadas con 2° dosis Sinovac hasta el 4 de abril.
  • Miércoles 01 de septiembre: personas de 63 y 64 años vacunadas con 2° dosis Sinovac hasta el 4 de abril.
  • Jueves 02 de septiembre: personas de 61 y 62 años vacunadas con 2° dosis Sinovac hasta el 4 de abril.
  • Viernes 03 de septiembre: personas entre 55 y 60 años vacunadas con 2° dosis Sinovac hasta el 4 de abril.
  • Asimismo, durante el período se inmunizará a personas inmunocomprometidas desde los 16 años, con trasplante de órganos sólido, precursores hematopoyéticos, cáncer en tratamiento, enfermedades autoinmunes en tramites biológicos/pequeñas moléculas, dializados (hemo o peritoneo). Para este grupo se inmunizará a quienes hayan recibido el esquema completo hasta el 31 de mayo.