La semana comienza, como ha sido tendencia los últimos días, marcada por las candidaturas presidenciales, ya que este lunes se cumple el plazo final para la inscripción. En este contexto Unidad Constituyente definió a su candidata a través de una consulta pública, resultando elegida la senadora Yasna Provoste (DC), quien se impuso por una amplia mayoría de 60,4% a los otros dos contendores.
POLÍTICA
La semana política comienza marcada por el plazo fatal de hoy lunes 23 de agosto a las 23:59 para inscribir las candidaturas presidenciales que competirán en la elección de noviembre. Aunque hay más de 20 posibles candidatos -entre independientes y de partidos- se espera que la cifra sea bastante menor. Lo interesante será como aquellos que son los más competitivos y con mayores posibilidades buscarán generar apoyos para una eventual segunda vuelta en aquellos postulantes que logren votaciones importantes.
Junto a ello, también hoy vence el plazo para la inscripción de candidaturas a la Cámara de Diputados, el Senado y los Consejos Regionales. Es importante recordar que las elecciones parlamentarias se realizan bajo sistema de elección proporcional, mientras que los consejeros regionales se definen por elección directa.
Como parte de este proceso de definición, el sábado Unidad Constituyente definió a su candidata a través de una consulta pública, resultando elegida la senadora Yasna Provoste (DC), quien se impuso por una amplia mayoría de 60,4% a los otros dos contendores, Paula Narváez (PS-PPD-Ciudadanos), que obtuvo 27,2% de los votos y Carlos Maldonado (PRSD), quien quedó en tercera lugar con 12,4% del apoyo.
Más allá del resultado que confirmó el favoritismo de la senadora (que anunció que dejaría el cargo de presidenta del Senado para enfocarse en la campaña), la consulta dejó varias dudas sobre la posición del pacto que desde la recuperación de la democracia fue el eje pivotal de la política chilena. La magra participación de aproximadamente 150 mil votantes, -menor al padrón combinado de militantes de los partidos involucrados- solo alcanzó a convocar aproximadamente el 8% de la votación que obtuvieron Chile Vamos o Apruebo Dignidad en sus primarias. Si bien en UC sus líderes plantean que no son elecciones comparables, lo cierto es que pone en posición de debilidad frente a las otras coaliciones, minando su capacidad de negociación y atracción en el caso de una eventual segunda vuelta y en el apoyo que la candidata puede representar para los postulantes al congreso.
Por lo pronto, con la definición hecha por el bloque y los anuncios hechos por otros políticos, la lista de candidatos presidenciales quedaría hoy de esta forma:
Candidatos de coaliciones políticas principales
- Yasna Provoste, Unidad Constituyente: Centro izquierda, compuesta por DC, PS, PPD, PRSD, Ciudadanos
- Gabriel Boric, Apruebo Dignidad: Izquierda, compuesto por Frente Amplio (RD, Convergencia Social, Comunes), PC y Federación Regionalista Verde Social.
- Sebastián Sichel, Chile Podemos Más: Centro derecha, compuesta por UDI, RN, Evópoli, PRI
Candidatos de partidos políticos establecidos - José Antonio Kast, Partido Republicano: derecha
- Marco Enríquez-Ominami, PRO: centroizquierda
- Franco Parisi, Partido de la Gente: populista
Candidatos nominados por partidos o grupos (deben presentar firmas o patrocinios porque sus colectividades no logran el umbral necesario) - Diego Ancalao, Lista del Pueblo: Izquierda
- Gino Lorenzini, Independiente: populista
Junto con su inscripción, también se espera que estos candidatos presenten listas parlamentarias y de postulantes a los consejos regionales, que deberían darles una mayor presencia en la campaña.
En otro ámbito de la política que generará repercusiones se encuentra la formalización anunciada hoy por la Fiscalía Centro Norte de la ex subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco y tres ex generales directores (R) de Carabineros -Eduardo Gordon, Gustavo González Jure y Bruno Villalobos- por el presunto mal uso de gastos reservados. Específicamente, en la audiencia de formalización, que se fijó para el 05 de octubre, a Blanco se le imputará el delito de malversación de caudales públicos y a los carabineros los delitos de malversación de caudales públicos y de falsificación de instrumento público.
Es importante destacar que esta formalización sigue a una querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado contra las mismas personas en marzo de 2020, la que había sido acogida a trámite por el 7° Juzgado de Garantía de Santiago y a la acusación de la Fiscal contra Eduardo Gordon en la que solicitó 10 años de cárcel por el delito de malversación de fondos públicos.
También en el ámbito político, se espera que esta semana se produzcan reacciones a la demanda presentada por el Consejo de Ancianos y Parlamento Rapa Nui ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que fue declarada admisible. La acción apunta a que el Estado chileno será responsable de la violación del derecho a la propiedad colectiva del pueblo Rapa Nui sobre el territorio y recursos naturales de la Isla de Pascua y de su derecho a la autonomía.
Si bien este tipo de procesos suele tomar varios años (la demanda comenzó en 2015), es mirada de cerca porque su resultado puede generar una jurisprudencia para otros pueblos originarios que tienen reivindicaciones contra el estado chileno. Este tiene cuatro meses para presentar su respuesta.
ECONOMÍA
En el ámbito económico, esta semana debe continuar la polémica alrededor del cuarto retiro de los fondos de pensiones. Más allá de que el proyecto avanza en la comisión de Constitución, la Comisión para el Mercado Financiero nuevamente ha planteado el riesgo que genera en el caso de las rentas vitalicias: debilitamiento relevante de las compañías de seguro, mayor incertidumbre en el mercado financiero y aumento de tasas de interés.
En materias de regulación siguen las reacciones en torno al proyecto de Ley sobre la modernización del Registro de Empresas y Sociedades (RES), más conocido como ‘Tu Empresa en un Día’, ya que la Cámara de Diputados despacho la iniciativa. El proyecto permitirá ampliar la digitalización de trámites de todos los tipos de sociedades que operan en el sistema, lo que podría beneficiar a más de 600 mil personas naturales y jurídicas.
En tanto, el dólar tiene algo de respiro, ya que experimentó una caída ante el fuerte avance del precio del cobre. Durante la mañana el tipo de cambio se ubicó en los $781,65, lo que evidencia una baja de 6,06 respecto al viernes. Por su parte, de acuerdo con la información entregada por Cochilco, el cobre escala 3,53% en la Bolsa de Metales de Londres y alcanza los US$4,190 la libra.
Asimismo, este martes 24 de agosto Sercotec cierra la convocatoria del programa «Crece», una iniciativa que busca entregar aportes directos a las pymes en Chile y, de esta manera, incentivar el crecimiento de los emprendimientos que han sufrido las graves secuelas de la emergencia sanitaria por Covid-19.
SALUD
Esta semana será distrital para la Cámara de Diputadas y Diputados, por lo que no se realizará ninguna sesión en el período.
Por su parte, el Senado iniciará su agenda hoy en la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, lugar donde se continuará la tramitación del proyecto de ley sobre protección de los neuro derechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neuro tecnologías.
Este martes, la comisión de Salud de la Cámara Alta trabajará en el texto que modifica el Código Sanitario en lo relativo al cobro de multas; el proyecto de ley que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y promueve la plena inclusión social de las personas sordociegas; y la iniciativa que regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y clínico, así como la obligatoriedad de informarlo públicamente.
Igualmente, durante la jornada de mañana, la comisión de Hacienda discutirá el proyecto sobre reconocimiento y protección de los derechos de las personas con enfermedades terminales, y el buen morir. Posterior a la revisión económica que hará dicha comisión, se espera que pase a la Sala para continuar con su tramitación.
Para este miércoles, la comisión de Salud continuará el análisis del texto que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y promueve la plena inclusión social de las personas sordociegas. También en la cita se espera. Asimismo, se espera seguir con el estudio del proyecto de ley que regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y clínico, así como la obligatoriedad de informarlo públicamente. Para la cita, se espera contar con el director del FONASA, Marcelo Mosso.
Por su parte, el Senado para el jueves tiene en agenda discutir el proyecto, en primer trámite constitucional, sobre acoso sexual en las atenciones de salud.
Hasta el momento, no se encuentra en agenda la comisión mixta que revisa el proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, conocido también como Ley de Fármacos II.
Por otro lado, continúa la preocupación por el importante aumento de licencias médicas durante el último año, en específico, desde las isapres se calcula que el 30% de este incremento se debe a falsos permisos. El primer semestre de este año se ha registrado un aumento del 35%, alrededor de 1 millón de licencias adicionales, lo que equivale a cinco veces las utilidades del último año y un gasto que aumentó en $119 mil millones. Por lo anterior, todas las aseguradoras iniciaron procesos penales contra los médicos que estarían emitiendo licencias fraudulentas.
Entre otras noticias, se espera que en los próximos días se generen comentarios luego de que diputados de Renovación Nacional solicitaran al Gobierno financiar, a través de un proyecto de ley, un programa nacional de rehabilitación para personas con secuelas graves de Covid-19. Los parlamentarios Karin Luck y Sebastián Torrealba, junto a la Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación, la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, y el Colegio de Kinesiólogos esperan que la medida beneficie a más de 100 mil personas que viven hoy esa situación. El proyecto buscaría dar igualdad a pacientes Fonasa e Isapre, e implicaría un gasto anual de 185 mil millones de pesos, financiamiento que la diputada Luck afirmó que no puede esperar para el presupuesto del año 2022.
COVID
La semana inicia con buenas noticias, pues el 13,2% de los recintos de salud de la red integrada están libres de personas graves por Covid-19. Hoy fueron confirmados 591 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.634.394 casos totales de Covid-19 38 fallecidos en el mismo período, sumando 36.688 decesos totales.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 25 DE AGOSTO A LAS 05:00 HORAS
• Avanza a Apertura Inicial (Paso 4): San Pedo de Atacama, Algarrobo, San Antonio, Quintero, Curarrehue, Cunco, Toltén, Loncoche, Los Lagos, Corral, Paillaco, Lanco, Valdivia, Hualaihué
• Retroceden a Preparación (Paso 3): Caldera, Andacollo, Navidad, Penco
• Retroceden a Transición (Paso 2): Puerto Octay
• Toque de Queda a las 00:00 horas: región de Arica y Parinacota.
Con relación al decreto de fronteras, que obliga a hacer una cuarentena de 10días al ingresar al país, será modificado desde el 01 de septiembre, disminuyendo la cuarentena a 7 días, manteniendo las otras medidas que se requieren para ingresar (pcr negativo con 72 horas previas, testeo en aeropuerto y cuarentena en su domicilio o residencia sanitaria, dependiendo de existencia de pase sanitario).
Plan 18 Seguro
- Aplicará para los feriados viernes 17, sábado 18 y domingo 19; y no habrá cordones sanitarios ni aduanas específicas
- Para las reuniones sociales en residencias particulares, se mantendrán los aforos que actualmente rigen en el Plan Paso a Paso.
o Cuarentena (Fase 1): estarán prohibidas
o Transición (Fase 2): estarán habilitadas solo en días no feriados con un máximo de cinco personas o 10 si todas poseen Pase de Movilidad
o Preparación (Fase 3): será un máximo de 10 personas o 20 si tienen Pase de Movilidad
o Apertura (Fase 4): habrá un máximo de 20 en total o de 40 si se posee Pase de Movilidad. - Se permitirán fondas, ramadas y similares, las cuales tendrán reglas diferentes:
o En comunas en fase 1 y 2 estarán prohibidas
o En comunas en fase 3 y 4 se habilitarán. En espacios abiertos podrán asistir 100 personas en total o 300 si todas tienen Pase de Movilidad; mientras que en espacios cerrados el total será de 50 y de 100 si todas tienen Pase de Movilidad. El aforo total de las actividades con público con interacción no podrá exceder una persona por cada 6 metros cuadrados.
Esta norma operará desde las 15:00 horas del 16 de septiembre hasta las 05:00 horas del 20 de septiembre
VACUNACIÓN
Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabilizaba hasta el 22 de agosto 13.598.677 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna o dosis única contra el Covid-19 y 12.768.457 que han completado el esquema de dos dosis o dosis única. Esta semana, el calendario será:
- Lunes 23, martes 24 y miércoles 25 de agosto: primera dosis rezagados desde los 18 años con Sinovac, CanSino o AstraZeneca, según corresponda de acuerdo a la edad, y segunda dosis Pfizer a población vacunada con Pfizer entre el 12 y el 25 de julio
- Jueves 26 y viernes 27 de agosto: Segunda dosis a población vacunada con Sinovac o AstraZeneca (adolescentes entre 14 y 17 años y adolescentes con comorbilidades entre 12 y 17 años).
- Continuará la vacunación a embarazadas desde las 16 semanas de gestación.
- En el período no se aplicarán primeras dosis a menores de 18 años.
Calendario de Vacunación Covid-19 | Dosis de Refuerzo - Lunes 23 de agosto: personas de 78 años y más vacunadas con 2da dosis de Sinovac hasta el 4 de abril.
- Martes 24 de agosto: personas entre 72 y 77 años y más vacunadas con 2da dosis de Sinovac hasta el 4 de abril.
- Miércoles 25 de agosto: personas entre 70 y 71 años y más vacunadas con 2da dosis de Sinovac hasta el 4 de abril.
- Jueves 26 de agosto: personas entre 68 y 69 años y más vacunadas con 2da dosis de Sinovac hasta el 4 de abril.
- Viernes 27 de agosto: personas entre 67 y 68 años y más vacunadas con 2da dosis de Sinovac hasta el 4 de abril.
- Asimismo, durante el período se inmunizará a personas inmunocomprometidas desde los 16 años, con trasplante de órganos sólido, precursores hematopoyéticos, cáncer en tratamiento, enfermedades autoinmunes en tramites biológicos/pequeñas moléculas, dializados (hemo o peritoneo). Para este grupo se inmunizará a quienes hayan recibido el esquema completo hasta el 31 de mayo.
Con relación a la priorización de vacunación para ambos calendarios de vacunación, el ministro Enrique Paris, indicó que la estrategia que se quiere implementar es priorizar Sinovac para los menores de 12 años y Pfizer para los menores de 12 a 17 y para el reforzamiento de los adultos de entre 18 y 55 años. Por su parte, para la vacuna AztraZeneca, esperan continuar utilizándola como refuerzo para mayores de 55 años. - .