Esta semana comienza marcada por la polémica discusión respecto al retiro de los fondos de pensiones además de varios enfrentamientos entre las diferentes fuerzas representativas. Por lo pronto, el cuarto retiro está en tabla para continuar su discusión este miércoles en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. Mientras, en el ámbito electoral, esta semana estará marcada por las últimas propuestas de los candidatos de Unidad Constituyente antes de la consulta vinculante de este domingo.
POLÍTICA
La semana política comienza con varias polémicas que enfrentan a las diferentes fuerzas políticas entre sí y con el gobierno. La primera de ellas es el progresivo apoyo que ha ido logrando un cuarto retiro de los ahorros de pensiones. Si bien la semana pasada el gobierno había logrado que no se sumaran fuerzas relevantes, el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, planteó un cambio de opinión y pasó a apoyar el retiro, aunque planteando que debe constituir renta.
En un espacio altamente en que existe una fuerte presión social, política y mediática por ayudas sociales, es probable que el planteamiento de Boric abrirá la puerta a más apoyos al retiro y obligará a los candidatos que se habían opuesto a morigerar sus posiciones y a presionar por más ayudas al gobierno. Por lo pronto, Yasna Provoste, precandidata DC de Unidad Constituyente, también morigeró su posición contraria y planteó que en caso de que avance el proyecto estaría dispuesta a estudiarlo “en su mérito”. En este cambio de posiciones un elemento que puede presionar más a los candidatos será el hecho de que las AFPs lograron importantes utilidades en el primer semestre, las que en conjunto del sistema alcanzaron a $190 mil millones.
Por lo pronto, el cuarto retiro está en tabla para continuar su discusión este miércoles en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.
Un segundo frente que se ha abierto al gobierno es el relacionado con el proceso de aprobación ambiental de la mina de hierro Dominga. Luego de lograr la votación favorable en la comisión regional de medio ambiente, y ante presiones de grupos ambientalistas y sociales, la empresa que la desarrolla Andes Iron, se abrió a no construir el puerto del proyecto y utilizar el de CAP que ya ha sido aprobado en la región.
Si bien al proyecto aún le restan algunas aprobaciones y la solución de recursos de sus opositores en la Corte Suprema, el reciente informe de cambio climático de la IPCC hizo que los opositores a Dominga se organizaran con más fuerza y no solo apunten a aspectos ambientales, sino que también refuercen la oposición hacia los dueños del proyecto.
Un tercera eventual conflicto para el gobierno -aunque aún no escala hasta ministros o presidentes- es el provocado en la PDI por las investigaciones contra su ex director general y por el homicidio de la subinspectora Valeria Vivanco. Luego de que la institución anunciará que colaborará, se espera que esta semana la fiscalía anuncie alguna medida contra el detective cuya arma mató a la subinspectora.
En el ámbito electoral, esta semana estará marcada por las últimas propuestas de los candidatos de Unidad Constituyente antes de la consulta vinculante de este domingo. Luego de ir punteando claramente, Yasna Provoste ha tendido a disminuir su apoyo, alcanzando un 9% de las preferencias a nivel general. En todo caso, según marcan las encuestas (cuestionadas luego de su falla en la primaria presidencial previa), debería ser la ganadora ya que sus contendores solo obtienen apoyos menores al 3%.
En ese sentido, la verdadera prueba para esta primaria es lograr que acudan los votantes y logre niveles de participación cercanos a los de Chile Vamos y Apruebo Dignidad que superaron el millón de votos. En este sentido, a pesar de las campañas y debates en medios, al haber demorado este proceso, la coalición de centro izquierda se enfrenta a un escenario muy incierto.
También en el ámbito electoral, esta semana deberían producirse más problemas al interior de la Lista del Pueblo. Esta coalición se ha visto enfrentada a una serie de problemas que, además, se han profundizado por la ausencia de una orgánica estructurada y por la falta de definiciones sobre lo que realmente es: una agrupación popular circunstancial o una alianza que busca convertirse en un partido político con representación.
En esa línea, más allá de su influencia en la Convención Constitucional, esta semana debe definir si tendrá un sistema serio y vinculante de nominación de candidato presidencial o si dejará en libertad a quienes desean serlo. Lo cierto es que luego de elegir y quitar a Cristián Cuevas, hoy hay tres precandidatos: Soledad Mella, Diego Ancalao e Ingrid Conejeros.
ECONOMÍA
La semana sigue marcada por los diferentes análisis económicos en medio de claras señales de recuperación del mercado local. A pesar de este contexto, un reciente informe de Dipres (Dirección de presupuestos) mostró que los aportes del Gobierno a las empresas estatales sufrieron una baja significativa durante el último año. Es así como las transferencias desde el Fisco cayeron casi 20% el año pasado hasta su menor monto en seis años. Asimismo, los fondos repartidos por las compañías al Estado bajaron 13%.
En tanto, respecto a la cotización del dólar, la moneda se percibe al alza durante esta mañana llegando a un precio de $779, valor especialmente impulsado por la caída del cobre. El metal rojo sigue perdiendo terreno al mismo tiempo que el crecimiento económico de China sufre ralentización, lo que impacta directamente al mercado.
Por otra parte, el reciente Índice General de Confianza del Comercio Minorista, Hoteles y Restaurantes del segundo semestre de 2021 realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) revela que las expectativas del comercio y restaurantes se tornan positivas tras avance en el desconfinamiento, ya que se observa una tendencia al alza, ubicándose en un nivel optimista con 33,9 puntos. Sin embargo, cabe destacar que todavía se ven riesgos en el avance de la pandemia y sobre todo en el impacto que puede tener la nueva variante Delta.
Asimismo, esta semana también se esperan las reacciones del mercado inmobiliario y el retail, luego de que este lunes el Banco Central publicara los indicadores de coyuntura semanal, en los cuales se muestra un claro aumento de las tasas de interés promedio para los créditos hipotecarios, comerciales y de consumo. De acuerdo con el organismo, los intereses de los préstamos para la compra de viviendas pasaron de 2,88% la semana pasada a un 2,97% durante el 1 al 7 de agosto.
SALUD
Esta semana se considera distrital, motivo por el cual dentro del Senado no se realizará ninguna comisión de Salud. A pesar de esto, la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados si trabajará en el período. Hoy se espera que los diputados inicien la discusión, votación general, y eventual votación particular, del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para prohibir la experimentación en animales con miras a la elaboración de productos cosméticos, así como la importación y comercialización de estos productos, si han sido testeados en animales. De forma similar, para el martes se tiene en pauta iniciar la discusión del texto, en segundo trámite constitucional, que interpreta el artículo 36 de la ley N° 20.799 y, también, se pretende comenzar el estudio de la iniciativa, en segundo trámite constitucional, que reconoce a los cuidadores como sujetos de derecho a atención preferente en el ámbito de la salud.
Entre otros temas, durante la semana es probable que se generen nuevas noticias entorno a la huelga de hambre que al menos dos personas están llevando a cabo, Piero Gnecco y Marcelo Parra, debido a la obligación de cumplir 10 días de cuarentena en hotel de tránsito. Los afectados consideran injusto y excesivo el pago que deben realizar por su estadía, entre $600.000 y $800.000 pesos, a pesar de haber sido inoculados en el extranjero, aún no han podido acceder al Pase de Movilidad y por este motivo deben cumplir con la medida.
Por otro lado, en los próximos días podrían haber novedades sobre el proyecto que está trabajando la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) para endurecer la ley Nº 20.585 de licencias médicas. Sobre el importante aumento en licencias médicas que se ha dado en el último tiempo, profundizó un estudio de la Fundación Politopedia, en el que se proyecta un gasto histórico de $2,5 billones en licencias médicas para 2021. Según el estudio, en 2020 el gasto en licencias médicas representó el 1% del PIB,, y estima que en 2021 será del 1,3%. Politopedia estima que del total del dinero que aportan los afiliados con su cotización legal en las Isapres, este año se destinará el 40% al pago de licencias, y en Fonasa será más de la mitad de la cotización. Ante esto, desde Suseso indicaron que entre otras cosas, el proyecto buscaría aumentar las multas y los períodos de suspensión a los médicos emisores de licencia sin fundamento médico.
En relación con la industria farmacéutica, a partir de esta semana el Laboratorio Chile | Teva comenzará su trabajo como el nuevo integrante de la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF). A juicio de Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de CIF , esta integración representa para la cámara el ciclo completo de los medicamentos y una ampliación de mirada, dado el importante papel que tienen los genéricos bioequivalentes en un ecosistema de salud sano.
Asimismo, el Laboratorio Chile, participará de lleno en la puesta en marcha del nuevo sistema de autorregulación y transparencia que viene afinando CIF con miras a su implementación en enero próximo. Esta reforma, además de potenciar las instancias internas de regulación y compliance de la CIF, dará forma a una nueva institucionalidad externa e independiente a cargo de la resolución de los conflictos entre los asociados, también servirá para conocer las denuncias formuladas por terceros.
COVID
Fueron confirmados hoy 754 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.629.932 casos totales de Covid-19 40 fallecidos en el mismo período, sumando 36.420 decesos totales.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL MIÉRCOLES 18 DE AGOSTO A LAS 05:00 HORAS
Avanza a Transición (Paso 2): Panguipulli.
Avanza a Preparación (Paso 3): Teodoro Schmidt, Curarehue, Lonquimay, Lago Ranco, Llanquihue
Avanza a Apertura Inicial (Paso 4): Copiapó, Chañaral, Tierra Amarilla, Diego de Almagro, Paihuano, Vicuña, Catemu, El Quisco, El Tabo, Zapallar, Río Claro, San Clemente, Negrete, Nacimiento, Lebu, Los Álamos, Coronel, Yumbel, Arauco, Lota, Quilaco, Santa Juana, Puerto Saavedra, Melipeuco, Villarica, Purén, Ercilla, Pucón, Vilcún, Mariquina, Río Negro, Castro, San Juan de la Costa, Queilen,
Retroceden a Preparación (Paso 3): Pozo Almonte, Puerto Octay.
Retroceden a Transición (Paso 2): Vichuquén, Licantén, Pelarco, Hualañe, Fresia.
Toque de Queda a las 00:00 horas: avanza Antofagasta
VACUNACIÓN
Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabiliza 13.511.793 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna o dosis única contra el Covid-19, lo que representa el 88,89% y 12.654.428 que han completado el esquema de dos dosis o dosis única, que se traduce en el 83.25% de la población objetivo. Esta semana, el calendario será:
- Lunes 16 y martes 17 de agosto: primera dosis a rezagados desde los 18 años con Sinovac y segunda dosis a población vacunada con Sinovac.
- Miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de agosto: segunda dosis Pfizer a población vacunada con Pfizer entre el 5 y el 18 de julio
- Continuará la vacunación a embarazadas desde las 16 semanas de gestación.
- En el período no se aplicarán primeras dosis a menores de 18 años.
Calendario de Vacunación Covid-19 | Dosis de Refuerzo
Todas las personas mayores de 55 años serán vacunadas con dosis del laboratorio AstraZeneca, mientras que los inmunocomprometidos se deberán colocar Pfizer: - Lunes 16 de agosto: personas entre 75 y 78 años, vacunados con 2da dosis de Sinovac entre el 1 y 14 de marzo.
- Martes 17 de agosto: personas entre 72 y 74 años, vacunados con 2da dosis de Sinovac entre el 1 y 14 de marzo.
- Miércoles 18 de agosto: personas entre 70 y 71 años, vacunados con 2da dosis de Sinovac entre el 1 y 14 de marzo
- Jueves 19 de agosto: personas entre 64 y 69 años, vacunados con 2da dosis de Sinovac entre el 1 y 14 de marzo.
- Viernes 20 de agosto: personas entre 55 y 63 años, vacunados con 2da dosis de Sinovac entre el 1 y 14 de marzo.
- Asimismo, durante el período se inmunizará a personas inmunocomprometidas desde los 16 años, con enfermedades autoinmunes en tratamientos biológicos/pequeñas moléculas, dializados (hemo o peritoneo). Que hayan recibido el esquema completo hasta el 31 de mayo.