La semana, como es de esperar, comienza marcada por las repercusiones de las sorpresivas elecciones primarias que se celebraron ayer y que dieron como vencedores a los candidatos Sebastián Sichel, de Chile Vamos, y Gabriel Boric de Apruebo Dignidad. en esta línea durante los próximos días se esperan los distintos análisis y movimientos de cara a las presidenciales por parte de los distintos partidos políticos.


POLÍTICA Y CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

La semana comienza con las reacciones a las elecciones primarias que ayer definieron sorpresivamente a los candidatos de Chile Vamos, Sebastián Sichel, y de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric. Adjunto a este email encontrarán un informe completo con los resultados y sus efectos.

En cuanto a la Convención Constitucional, luego de que la semana pasada las sesiones culminaran con seis nuevas comisiones transitorias aprobadas, las cuales fueron reconocidas como instancias que funcionarán hasta que el reglamento esté terminado y fije espacios temáticos y permanentes -Derechos Humanos, Comunicaciones, Participación Ciudadana, Participación y Consulta con los Pueblos Originarios, Participación Plurinacional y Descentralización-, esta semana se espera que éstas entren en funcionamiento para ya empezar, durante los próximos días, a discutir en torno al funcionamiento del órgano constituyente.

Terminando la semana pasada los constituyentes también alcanzaron a presentar ante la secretaría de la mesa los integrantes de las comisiones aprobadas anteriormente —Reglamento, Ética y Presupuesto—, por lo que esta semana debieran comenzar su funciones, en miras de que la comisión de Reglamento, que quedó conformada por 30 personas, se acordó que debe redactar el reglamento definitivo de la Convención y entregar su propuesta al pleno en un plazo de 30 días desde su primera sesión, que será hoy lunes a las 15.00 horas.

Esta semana también será clave para el proyecto sobre matrimonio igualitario, ya que éste será tramitado y votado en sala del Senado y en particular durante mañana y el miércoles. Hasta ahora, el apoyo mostrado entre los parlamentarios ha sido transversal, salvo en los parlamentarios de posiciones muy conservadoras o religiosas, por lo que igual se espera una intensa discusión del tema durante los próximos días.

La Sala del Senado también verá esta semana el proyecto de ley presentado por los senadores Insulza, Muñoz, Elizalde, Guillier y Latorre, hoy en primer trámite constitucional, que establece medidas contra la discriminación.
La Cámara de Diputados en tanto discutirá, en primer trámite constitucional, los proyectos que buscan facilitar el cobro y pago de las multas por sumarios sanitarios, dotando a la Tesorería General de la República de las herramientas para cobrar este tipo de multas, y el busca establecer una regulación especial para determinar la responsabilidad civil del Estado en todos aquellos casos de víctimas de mutilaciones, tortura o muerte en el contexto de las movilizaciones sociales del denominado “estallido social”.

Por otra parte, el Gobierno, luego de una semana en que las funas y amenazas a constituyentes y políticos fueron tema, y que el propio presidente Piñera anunciará la presentación del proyecto de ley contra ‘Amenazas, Coacción y Hostigamiento’, se espera que su discusión parlamentaria sea abordada durante estos días por la condición de “discusión inmediata” con la que se informó será ingresado el proyecto al Congreso.

También el Gobierno, a través del Ministerio de Medio Ambiente, acaba de ingresar importantes cambios al reglamento de compensación del impuesto verde que iniciará su consulta pública esta semana, como consecuencia de la última Modernización Tributaria, que introdujo mejoras para la aplicación de este sistema/gravamen a las fuentes fijas y que se espera comience a regir en 2023. La principal novedad tiene que ver con la creación del primer mercado de carbono en el país, el segundo a nivel regional, a través del cual se crea un incentivo para que el contribuyente pueda rebajar su carga tributaria correspondiente a las emisiones con proyectos desarrollados en sectores no afectos al gravamen.

ECONOMÍA

La semana, al igual que el ámbito político, comienza marcada por las primarias que dieron como vencedores a Gabriel Boric y Sebastián Sichel. Por lo mismo en los próximos días se esperan los efectos de los resultados en el mercado chileno, mientras los analistas siguen modificando sus proyecciones para la economía para el 2022. En ese sentido, en general los economistas señalaron que la derrota de Jadue fue tranquilizadora para el mercado.

En la misma línea, la Bolsa de Santiago comenzó con buen tránsito la semana tras los resultados de las elecciones primarias, ya que incluso está destacando a nivel global. La bolsa abrió con una variación positiva del índice selectivo IPSA (1,43%) y entre las acciones que tuvieron mejor desempeño este lunes fueron el retail y la banca con empresas como BCI y Mall Plaza, que subieron 4,71% y 4,58%, respectivamente.

Un Informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) da cuenta de un menor ritmo de ejecución en la totalidad de los sectores económicos, debido a las medidas de distanciamiento derivadas de las continuas cuarentenas. Según el análisis, los avances de proyectos y la inversión ejecutada cayeron 16% el 2020. En detalle, entre enero y marzo, el gasto total alcanzó a US$ 4.816 millones, lo que implica una caída de 14,2% nominal (16,4% corregido) en comparación al cierre de 2020.

Por otro lado, Credit Suisse, en su informe “Chile: la política toma protagonismo”, destacó el proceso de vacunación del país, sumado a crecimiento económico experimentado los últimos meses, por lo mismo, elevó la estimación de crecimiento del PIB para 2021, desde un 6,8% a un 7,8%, sin embargo, prevé que antes de fin de año la agencia clasificadora Moody’s bajará la nota de calificación (desde agosto de 2020 mantiene en ‘A1’, con perspectiva negativa).

En tanto, en el ámbito inmobiliario las ventas se duplicaron en mayo, sin embargo, están por debajo de 2019. En detalle, las ventas experimentaron un crecimiento del 109,8% YoY en mayo, dinamismo que se da tanto en casas como en departamentos. Durante este período se vendieron un total de 2,881 unidades (tanto casas como departamentos) en el Gran Santiago.

SALUD

Esta semana se reinicia la actividad parlamentaria, comenzando hoy en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, lugar donde se iniciará la discusión y votación en general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un estándar especial en relación con el manejo clínico y acompañamiento a madres y padres que hayan sufrido una muerte gestacional o perinatal. Por su parte, en el Senado, la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación hoy revisará el proyecto sobre protección de los neuro derechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neuro tecnologías.

Para mañana, la comisión de Salud de la Cámara Alta tiene en agenda discutir el texto legislativo sobre reconocimiento y protección de los derechos de las personas con enfermedades terminales, y el buen morir. Cita a la que se espera asista el ministro de Salud, Enrique Paris.

De forma similar, el jueves, se reunirá la comisión Mixta que discute el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, también conocido como Ley de Fármacos II.

En otros temas, se espera que durante la semana se generen nuevos comentarios entorno al apoyo que mostró Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico, al ahora ganador de las primarias presidenciales, Gabriel Boric. Ambos intercambiaron comentarios a través de sus cuentas de Twitter previo a la votación de este domingo, en específico, la dirigente del Colmed respondió a un tuit del candidato del Frente Amplio en el cual este le presentaba sus propuestas en el ámbito de la Salud, diciendo que «La salud de Chile necesita líderes que se basen en la evidencia y respeten a los colegios profesionales. ¡Éxito este fin de semana!». Ante esto, el ministro de Salud, Enrique Paris, no tardó en rechazar el evidente apoyo, pues considera que “Un presidente de un gremio debe representar a todos sus agremiados y no creo que entre todos los médicos de Chile estén apoyando a Boric”.

De igual forma, se espera que continúe la controversia de la tercera dosis inoculada a Alejandro Gil, presidente de Clínica Las Condes, pues durante la semana anterior se pudo conocer que este no fue el único caso de una tercera dosis inoculada en el recinto de salud, ya que se reconocieron otros cuatro. Además, frente a esto, la autoridad sanitaria explicó que las otras inmunizaciones reconocidas por el recinto fueron «errores humanos», pero que en la vacunación de Alejandro Gil existió «la intención de apropiarse de un bien que es del Estado». Por lo anterior, el diputado del partido Demócrata Cristiano, Gabriel Silber, ofició al Ministerio de Salud y a la Contraloría General de la República, para que, se suspenda temporalmente el convenio con el vacunatorio de la Clínica Las Condes tras la polémica y mientras se audita el uso de las vacunas contra el Covid-19.

También, este 20 de julio se espera que se lleve a cabo la interpelación en el Parlamento al ministro de Salud, Enrique Paris, por parte de los diputados de oposición, encabezados por Miguel Crispi de Revolución Democrática. El edil de la cartera dijo que espera la interpelación con clama, ya que el ministerio que dirige ha hecho un buen trabajo. De forma similar, el Gobierno señaló que esta es una buena instancia para explicar todo lo que se ha realizado en las últimas semanas y lo que ha permitido la baja de los casos de la pandemia.

COVID

La semana inicia con el avance a Preparación (paso 3) de toda la Región Metropolitana, lo que se traduce en cuatro de cada cinco personas del país. Asimismo, se inicia con el resultado de las primarias de candidatos presidenciales, siendo Sebastián Sichel, de Chile Vamos y Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad los ganadores de la jornada del domingo.

Con relación al avance de la pandemia en el país, fueron confirmados hoy 1.015 casos nuevos en las últimas 24 horas, que suman 1.600.883 casos totales de Covid-19, 25 fallecidos en el mismo período, sumando 34.539 decesos totales. De igual forma, se dio a conocer que existen 1.991 UCIs ocupadas con casos graves de Covid-19, de ellos 1.657 están conectados a ventilación mecánica invasiva.

CAMBIOS PLAN PASO A PASO, AVANCES DESDE EL MARTES 20 A LAS 05:00 HORAS Y RETROCESOS DESDE EL JUEVES 22 A LAS 05:00 HORAS:

• Avanza a Transición (Paso 2): diego de Almagro, Santa Juana, Villa Rica, Pucón, Saavedra, Curacautín, Loncoche, Lanco, Puqueldón.
• Avanza a Preparación (Paso 3): Arica, Vallenar, Cabildo, Valparaíso, Casablanca, Zapallar, Las Cabras, Chépica, Cauquenes, Ninhue, Pemuco, Tucapel, Nacimiento, Negrete, Ercilla, Pitrufquén, Vilcún Cholchol, La Unión.
• Avanza a Apertura Inicial (Paso 4): Antofagasta, Empedrado, Vichuquén, Quirihue, Cobquecura, Pinto, Bulnes, Quinchao.
• Retroceden a Transición (Paso 2): Quilaco y Purén.
• Regiones que cambian toque de queda desde mañana 00:00 horas son Valparaíso, Bío Bío y Los Lagos.

VACUNACIÓN

Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabilizaba hasta la jornada del 11 de julio 13.001.707 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 dosis única, lo que representa el 85,53% y 11.693.055 que han completado el esquema de dos dosis, que se traduce en el 76,92% de la población objetivo. El ministro Paris destacó que Chile es el cuarto país del mundo con la mayor tasa de vacunación. Lo anterior, ha permitido disminuir el rango etario de la población a vacunar, por lo que el hito de la semana con relación a la campaña de vacunación será el inicio de la inmunización a personas de 14 años. De esta manera, el calendario de la semana será el siguiente:

  • Lunes 19, martes 20 y miércoles 21 de julio: rezagados de 15, 16 y 17 años.
  • Jueves 22 y viernes 23 de julio: Primera dosis personas de 14 años.
  • Asimismo, durante la semana se colocarán las primeras dosis de adolescentes entre 12 y 17 años de centros Sename, centros colaboradores del Sename, y centros de atención de salud mental.
  • También se vacunarán a adolescentes entre 12 y 17 años con comorbilidades específicas.
  • También se continuará con la vacunación a embarazadas y las segundas dosis de quienes se inmunizaron entre el 21 y el 27 de junio.