La semana comienza agitada en el ámbito político debido a la accidentada instalación de la Convención Constitucional realizada ayer. La Sesión demoró un par de horas debido a incidentes que se produjeron en la zona aledaña al ex Congreso Nacional donde se realizaba la ceremonia. En tanto, en el contexto de la pandemia hay una aparente estabilización de los casos de Covid-19 por lo que se esperan nuevos cambios al Plan Paso a Paso.
COVID-19
La semana inicia con la aparente estabilización de los casos nuevos de la pandemia por Covid-19, registrando una baja de 1.223 casos menos en comparación con el lunes de la semana anterior. Así, la autoridad sanitaria informó hoy 2.852 casos nuevos confirmados en las últimas 24 horas, que suman 1.572.608 casos totales de Covid-19, 146 fallecidos en el mismo período, sumando 33.249 decesos totales. Asimismo, se dio a conocer que existen 2.782 UCIs ocupadas con casos graves de Covid-19, de ellas, 2.349 requiere de apoyo de ventilación mecánica.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL JUEVES 08 A LAS 05:00 HORAS:
- Avanza a Transición (Paso 2): Paihuano, Ovalle, La Calera, San Felipe, Puchuncaví, Nogales, Los Andes, Putaendo, El Quisco, Santa María, Curacaví, Buin, María Pinto, Chépica, Navidad, Parral, Yerbas Buenas, San Clemente, Teno, Yumbel, Gorbea, Freire, Dalcahue, Cisnes, Aysén y Coyhaique.
- Avanza a Preparación (Paso 3): Camiña, Alto Hospicio, La Serena, Coquimbo, Los Vilos, Viña del Mar, Olmué, Quintero, San Vicente, Doñihue, Santa Cruz, San Fernando, Pumanque, Rauco, Sagrada Familia, Ñiquén, San Nicolás, Penco, Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Lota, Cabrera, Santa Bárbara, Temuco, Padre Las Casas, Melipeuco, Curaco de Vélez y Puerto Montt.
- Avanza a Apertura Inicial (Paso 4): Putre.
- Retrocede a Cuarentena (Paso 1): Galvarino.
- Retroceden a Transición (Paso 2): San Pedro de Atacama y Taltal.
Vacunación
Según lo informado en el balance sanitario de hoy, Chile contabilizaba hasta la jornada de ayer 12.706.871 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 y 10.876.928 que han completado el esquema de dos dosis. De esta manera, el calendario sigue esta semana de la siguiente forma:
- Lunes 05 y martes 06 de julio: rezagados mayores de 18 años.
- Miércoles 07, jueves 08 y viernes 10 de julio: primera dosis de personas de 16 y 17 años.
- Asimismo, durante la semana se colocaran las primeras dosis de adolescentes entre 12 y 17 años de centros Sename, centros colaboradores del Sename, y centros de atención de salud mental y, adolescentes entre 12 y 17 años con comorbilidades específicas (enfermedad pulmonar crónica, enfermedad neurológica, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, enfermedades metabólicas, cardiopatías, enfermedad autoinmune; cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo; inmunodeficiencias, enfermedad mental grave y, obesidad severa (IMC > 3 DE)).
También se continuará con la vacunación a embarazadas y las segundas dosis de quienes se inmunizaron entre el 07 y el 13 de junio.
POLÍTICA Y CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
La semana política comienza con la accidentada instalación de la Convención Constitucional realizada ayer domingo 04 de julio. Si bien la sesión estaba agendada para las 10 AM, demoró un par de horas debido a incidentes que se produjeron en la zona aledaña al ex Congreso Nacional donde se realizaba la ceremonia. Manifestantes y carabineros se enfrentaron luego de que la acción policial se endureciera sin necesidad. Esto hizo que varios convencionales exigieran suspender la ceremonia mientras no hubiera calma en el exterior. Es importante recordar que previo a la ceremonia de instalación, la Lista el Pueblo convocó a una manifestación -liderada por sus convencionales- para marchar desde Plaza Baquedano al Congreso como una forma de presionar la ceremonia de instalación y, según sus palabras, fiscalizar el trabajo de la convención y “seguir haciendo presión por las demandas”.
Finalmente, y luego de que disminuyera el conflicto en la zona externa, se llevó a cabo la ceremonia de instalación y la elección de su presidenta y vicepresidente. Como líder fue elegida Elisa Loncón, académica de la USACH y constituyente mapuche, con 96 votos (se requería al menos 78) en segunda vuelta. En el caso de la vicepresidencia, fue elegido el abogado Jaime Bassa, de la lista del Frente Amplio, con 78 votos en tercera vuelta.
La mesa directiva deberá encabezar las sesiones que comienzan hoy lunes. Entre los temas que deben decidir los constituyentes están reglamento de funcionamiento y si la mesa se ampliará a más personas o solo quedará constituida por los dos cargos ya elegidos.
La elección de Elisa Loncón marca un punto de inflexión práctico y simbólico en la política chilena, ya que no solo encabeza la primera convención elegida universalmente para redactar la nueva constitución, sino que, además, representa dos colectivos que tradicionalmente han estado relegados en la política: mujeres y miembros de pueblos originarios. En esta línea, si bien aún ella no define una agenda definitiva para la discusión, en su discurso de aceptación planteó elementos relevantes para ella: plurinacionalidad, mayores derechos para las mujeres y liberación de detenidos por el estallido social -al que llamó “la revuelta”- y del wallmapu (conflicto que se da en la zona de la Araucanía) y una eventual revisión al quorum de 2/3 para tomar las decisiones.
Durante la semana se producirán otros efectos de la elección a medida que se vayan estructurando las funciones de la convención. Por lo pronto, hoy se reunió la mesa directiva con el gobierno para afinar el proceso de traspaso de funciones administrativas.
En otros temas políticos, a inicios de esta semana se espera que se defina el texto de acusación constitucional contra el ministro de educación, Raúl Figueroa. Unidad Constituyente (sin el apoyo de la Democracia Cristiana) y Frente Amplio, promotores del proceso, deben definir hoy si presentan un texto coordinado con el apoyo del Colegio o si entregan diferentes argumentos. La acusación se basaría en que el ministro no estaría protegiendo la integridad física y psíquica de las personas al promover el retorno a clases presenciales. Sobre el tema, el gobierno ha planteado que la acusación es “una infamia” sin justificación, mientras que Figueroa ha dicho: “no quita el sueño, pero quita tiempo”.
En el ámbito de las primarias presidenciales, cuando quedan menos de dos semanas, los candidatos continúan con sus campañas. En este ámbito, un tema que debería generar repercusiones fue la afirmación de Daniel Jadue que las empresas deben pagar sueldos dignos y que en su eventual mandato se aumentará el sueldo mínimo hasta llegar a $576 mil a final de su período.
ECONOMÍA
El hecho económico más relevante de la semana, y que marcará parte importante de la discusión, es la difusión de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), realizada por el Ministerio de Desarrollo Social entre octubre de 2020 y febrero de 2021. El resultado es desalentador: el 10,8% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza por ingresos (4,2% pobres extremos y 6,6% pobres no extremos). La pandemia implicó que la pobreza aumentó desde 8,6% a 10,8% y la extrema de 2,3% a 4,3%, lo que sitúa los niveles actuales en rangos similares a los de 2015.
Si se analizan los ingreso de trabajo de los hogares, el 20% de mayores ingresos es 35,1 veces mayor que los del 20% más pobre, la mayor cifra desde 1994. Si se toma el coeficiente Gini de desigualdad de ingreso de hogares, este alcanzó 0,57, nivel que el país experimentaba entre 2003 y 2006.
En otros temas económicos, esta vez relacionados con la recuperación de la economía, continúan mejorando las expectativas. Así lo demuestra el Índice de Confianza Empresarial (ICE), que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo y Diario Financiero, el cual finalizó el mes en un nivel ‘levemente optimista’, dejando atrás el alto pesimismo que se observó el año pasado. Cabe destacar que la minería fue el único sector que descendió desde “neutral” a “leve pesimismo”.
En tanto, para esta semana se esperan también nuevos análisis respecto a las cifras presentadas el 1 de julio por el Banco Central (las que ayudaron a mejorar también el índice de confianza), ya que el IMACEC registró una cifra histórica anotando un crecimiento de 18,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 2,6% respecto del mes previo y aumentó 17,3% en 12 meses. El mes registró un día hábil más que en 2020.
Durante los próximos días también sigue la polémica en torno al avance de la moción parlamentaria que busca ‘borrar’ las deudas morosas de personas y PYME en pandemia. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) alertó a la comisión de Economía de la Cámara de Diputados sobre los efectos negativos que tendría la iniciativa, ya que a falta de información crediticia tendrá ‘impacto en las tasas de interés y las condiciones de acceso a servicios financieros”, además destacó que la información de morosidad también ayuda a frenar el sobreendeudamiento.
SALUD
La agenda legislativa de la semana, inicia hoy en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, lugar donde se continuará la discusión y votación particular del proyecto que da por cumplidas las metas sanitarias y de atención de usuarios por parte de los funcionarios de la salud, para efectos del pago de las asignaciones y bonificaciones que corresponda, con ocasión del estado de excepción de catástrofe por la pandemia de Covid-19. Asimismo, se espera recibir a la encargada de la Comisión de Vigilancia de la Ley Ricarte Soto, Andrea Guerrero, a fin de que exponga sobre la incorporación de nuevas enfermedades en la referida ley y del seguimiento de aquellas que ya están incorporadas.
El martes, en la misma instancia se dará inicio a la votación particular del texto, en segundo trámite reglamentario, que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de las profesiones de la salud, boletines Nsº13.818-11, 13.806-11, 13.817-11, 13.821-11 y 13.838-11 refundidos. Junto con esto, se espera iniciar la discusión y votación de la iniciativa que modifica el Código Sanitario en lo relativo al cobro de multas.
Por su parte, en la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado hoy se discutirá sobre el Centro Productor de Vacunas ubicado en el Parque Científico-Tecnológico, Laguna Carén.
La Cámara Alta tiene en pauta para este martes discutir el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y clínico, así como la obligatoriedad de informarlo públicamente; el texto por el que se solicita al Presidente de la República que instruya a los ministros de Relaciones Exteriores y de Salud que coordinen acciones para desarrollar, en el más breve plazo posible, un proceso de vacunación de los chilenos residentes en los países limítrofes, a través de un protocolo determinado por el Ministerio de Salud y coordinado por los consulados respectivos; y la iniciativa que solicita al Presidente de la República que mandate a las autoridades competentes del Ministerio de Salud y del Fondo Nacional de Salud para modificar el reglamento al que se refiere el inciso segundo del artículo 112 del Código Sanitario, con el fin de incorporar a los profesionales psicopedagogos dentro de las profesiones auxiliares de la salud y permita incluir la codificación de aranceles que define el FONASA de las prestaciones que realizan como parte de terapias de recuperación, tratamiento y rehabilitación, incorporando la modalidad de compra de bonos.
En otros temas, se espera que en la semana se generen nuevas posturas de especialistas médicos entorno a la legalización de la marihuana, tema que ha resurgido debido a declaraciones de los candidatos presidenciales que están a favor de aprobarla. Así, ya las primeras críticas del sector médico han surgido, con una carta enviada al diario El Mercurio de parte de especialistas del Departamento de Psiquiatría de la U. de Chile, la Asociación Médica para la Prevención, la Sociedad Chilena de Pediatría, la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia; y la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Junto con esto, varios doctores también mostraron su preocupación al ser entrevistados para una noticia del diario.
Además, se mantienen las expectativas sobre los posibles cambios al Plan Paso a Paso. Relacionado con este punto, durante el fin de semana, a solicitud del Ministerio de Salud, un grupo de expertos del Consejo Asesor Covid-19 dio a conocer un documento con recomendaciones para realizar los esperados cambios al plan, que se enfocan en la forma de comunicar, potenciar la vacunación, mejorar el testeo, la trazabilidad y aislamiento, y las medidas de prevención personal. Entre las sugerencias se encuentran:
- Renovar y fortalecer a la brevedad las campañas comunicacionales, con un discurso positivo y no castigador.
- Masificar el uso de test de antígenos, incorporar los sistemas de trazabilidad con aplicaciones basadas en telefonía celular de forma voluntaria y anónima, así como sumar a juntas de padres, juntas de vecinos y otras organizaciones vecinales en la labor de trazabilidad y aislamiento de casos.
- Prolongar la estadía obligada en el hotel de tránsito de las personas que ingresan al país por siete días para todos los viajeros, sin excepciones, para completar los 10 días en el domicilio.
- Actualizar los estándares que debe cumplir una mascarilla para otorgar una protección adecuada y evaluar la factibilidad de certificar la calidad de ellas.
- Acelerar el programa de vacunación con foco en las embarazadas y poblaciones con baja cobertura y desde este momento definir una estrategia de vacunación sin estratificación de edades, solo priorizando por factores de riesgo. Además de generar incentivos para las personas inmunizadas.
Considera ‘urgente privilegiar el regreso a clases en condiciones seguras al finalizar las cuarentenas’