La semana comienza marcada por las repercusiones de los resultados de las elecciones de Gobernador. La votación representa la más baja participación desde que se implementó el voto voluntario, ya que solo con una convocatoria del 19,61% , se dio como ganador al candidato de Unidad Constituyente, Claudio Orrego. En tanto, respecto al plan de vacunación, según lo informado hoy por el ministro de Salud, Enrique Paris, Chile contabiliza 11.438.522 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, lo que representa al 75,8% de la población objetivo.
COVID-19
La semana inicia con los resultados de la votación con más baja participación desde que se implementó el voto voluntario, pues con una convocatoria del 19,61% de los votantes, se dio como ganador de la segunda vuelta para gobernadores, entre otras autoridades, al candidato de Unidad Constituyente, Claudio Orrego, como gobernador de la Región Metropolitana. Por otro lado, continúa el alza en los contagios diarios, en el balance de hoy, entregado por la autoridad sanitaria fueron confirmados 6.234 casos nuevos confirmados en las últimas 24 horas, que suman 1.482.663 casos totales de Covid-19, 97 fallecidos en el mismo período, sumando 30.804 decesos totales. Asimismo, se dio a conocer que existen 3.290 UCI ocupadas con casos graves de Covid-19, de ellas, 2.829 requiere de apoyo de ventilación mecánica.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL JUEVES 17 A LAS 05:00 HORAS:
- Avanza a Transición (Paso 2): de Arica, Las Cabras, Requínoa, Romeral, Río Claro, Sagrada Familia, Rauco, San Nicolás, Ñiquén, Santa Juana, Galvarino, Nueva Imperial, Fresia, Natales y Porvenir.
- Avanza a Preparación (Paso 3): Tocopilla, Palmilla, Chanco y Hualaihué.
- Retrocede a Transición (Paso 2): Paihuano, Llay-Llay, Petorca y Catemu.
- Retrocede a Cuarentena (Paso 1): Combarbalá, San Esteban, Nogales, Colbún, Collipulli, Lonquimay, Freire, Villarrica y Gorbea.
Respecto a la alerta sanitaria será extendida por tres meses, hasta el 30 de septiembre.
Vacunación
Según lo informado hoy por el ministro de Salud, Enrique Paris, Chile contabiliza 11.438.522 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, que representa al 75,8% de la población objetivo y, 9.005.224 que han completado el esquema de dos dosis, lo que se traduce en el 59,2% de la población a vacunar. De esta manera, el calendario continuará de la siguiente forma:
- Lunes 14 y martes 15 de junio: primera dosis de personas de 21 años.
- Miércoles 16 y jueves 17 de junio: primeras dosis de personas de 20 años.
- Viernes 18: rezagados de 20 21 años.
- Además, se continúa con la vacunación de embarazadas.
- También, se colocarán las segundas dosis a la población vacunada con la primera dosis entre el 17 y 23 de mayo.
- Junto con esto, hasta el viernes se vacunarán a los rezagados de 22 años y más. Para el fin de semana, el foco estará en segundas dosis, vacunación de embarazas y rezagados de 20 años y más.
También, hoy la subsecretaria de Salud, Paula Daza, actualizó la información sobre la vacunación con AstraZeneca, que se mantenía suspendida debido a un efecto adverso en un paciente. Así, la inmunización con esta vacuna continuará para los hombres mayores de 45 años, tanto para primera como segundas dosis. Mientras que para los menores de 45 años que ya recibieron la primera dosis su segunda inoculación será realizada con Pfizer.
POLÍTICA
La semana política parte con la lista final de los 16 Gobernadores Regionales electos en el país que asumirán el próximo 14 de julio tras la votación en segunda vuelta en 13 regiones que se realizó ayer (informe adjunto).
En la Región Metropolitana, el DC Claudio Orrego, se impuso a Karina Oliva (Comunes-FA), lo cual puede ser visto como un fortalecimiento del partido democratacristiano para una eventual candidatura presidencial de Yasna Provoste, actual presidenta del Senado y que ha elevado su aprobación en las encuestas.
El resultado de este domingo, en tanto, fue desastroso para Chile Vamos, coalición que solo consiguió una gobernación: La Araucanía. Esta situación deberá ser analizada en los próximos días por sus máximos líderes, de cara a las primarias presidenciales que se realizarán al interior de la coalición y posterior, carrera hacia a La Moneda.
Pero las elecciones no paran. Este viernes 18 se inicia el periodo de propaganda electoral para las primarias presidenciales, tanto en calles como en medios de prensa y radioemisoras. Es importante recordar que estas primarias definirán el candidato presidencial único de Chile Vamos (entre Joaquín Lavín, Mario Desbordes, Ignacio Briones y Sebastián Sichel) y de PC-Frente Amplio (entre Daniel Jadue y Gabriel Boric).
Tras una serie de cuestionamientos de la UDI hacia el Gobierno entre los que se incluye la decisión de fijar cuarentena total en la Región Metropolitana, se espera también que su dirigencia defina su posición respecto de la eventual prórroga al estado de excepción que vence el 30 de junio próximo, aunque han adelantado que rechazarán su continuidad. Las tensiones son consecuencia de la cuenta pública presidencial en que anunció urgencia al proyecto de matrimonio igualitario. De hecho, este martes la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discute el proyecto que regula, en igualdad de condiciones, el matrimonio de parejas del mismo sexo.
Esta semana se retoma la actividad en el Congreso luego de la semana distrital, junto al proyecto de matrimonio igualitario, se verán otros claves: la comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados debe tratar el proyecto de ley de implementación de la descentralización, que se encuentra muy atrasado, máxime considerando que gobernadores asumen el próximo 14 de julio. Este proyecto es clave para entrega de facultades a los nuevos líderes regionales.
También esta semana las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo del Senado deben tratar el proyecto de reajuste del salario mínimo, que fue postergada luego de la discusión de los “mínimos comunes”. El proyecto de reajuste tiene urgencia, pero no acuerdo con el gobierno, por lo que no debería ser despachado muy rápidamente.
En otro ámbito político, este martes 15 también termina el plazo para postular al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal, que supondrá un desembolso estatal de US$ 10 mil millones adicionales y beneficiará a cerca de 15 millones de personas, en el actual contexto en que continúa la pandemia.
Además, para este sábado 19 está contemplado que se realicen las elecciones internas de Renovación Nacional (RN), instancia en la que escogen a una nueva directiva nacional, representantes regionales, distritales y comunales. Esta elección también es vista como una disputa entre la línea liberal de centro y los sectores más conservadores que buscan volver a una posición de derecha más dura.
ECONOMÍA
El ámbito económico los informes económicos muestran que la tendencia de la economía se mantiene. Es así, como a fines de la semana pasada el Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a junio de 2021 (las últimas proyecciones se sitúan en un 4,4% de inflación anual en diciembre, y entre 8,5 y 9,5% de crecimiento para este año), en el que destaca que la recuperación de la actividad vendrá de la mano con el aumento del impulso al gasto, en un contexto de condiciones externas más favorables. En este escenario, hoy el presidente del Banco Central, Mario Marcel, defendió el último Informe y aseguró que el proceso constituyente no tendría influencia en la recuperación de la economía.
Asimismo, según cifras reveladas por el Ministerio de Hacienda, la extensión de la pandemia por más de 15 meses ha hecho que el gasto público para mitigar el impacto social se haya disparado llegando a un total de US$ 20.000 millones, por lo mismo el Gobierno estima que a agosto de 2021 la inyección de recursos a la red de protección social superará los US$ 26.000 millones. Cabe destacar que el mayor uso de ahorros fiscales vendrá del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), con rescate de US$3.020 millones.
En otro ámbito, durante el último año los contratos de rentas vitalicias registran caída interanual de casi 60% a abril, ya que el mercado se suma a la tendencia de postergación de nuevas jubilaciones. La contratación entre enero y abril de 2021 alcanzó 3.130 nuevas pólizas, un fuerte descenso frente a las 7.501 que se registraron en el mismo período de 2020.
En tanto, a pesar de que los últimos índices de desempleo no fueron muy auspiciosos (el último trimestre móvil febrero-abril marcó una caída de 44.000 puestos de trabajo), de acuerdo con un reporte realizado por el Termómetro Laboral Metropolitano del Observatorio Laboral de Sence de la Región Metropolitana, en este mismo periodo en Santiago se crearon más de 7.000 empleos.
SALUD
Hoy se inicia la actividad legislativa en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se comenzará el estudio y votación en general del proyecto de ley originado en moción, que da por cumplidas las metas sanitarias y de atención de usuarios por parte de los funcionarios de la salud que indica, para efectos del pago de las asignaciones y bonificaciones que corresponda, con ocasión del estado de excepción de catástrofe por la pandemia de Covid-19.
El martes, la misma comisión tiene en agenda iniciar la discusión y votación en general del proyecto de ley que regula el consumo, publicidad, comercialización, calidad y seguridad de los cigarrillos electrónicos, vaporizadores u otros, que operen como sistemas electrónicos de administración de nicotina, o sistemas similares sin nicotina. A la cita se espera que asista el ministro de Salud, Enrique Paris; el subsecretario general de la Presidencia, Máximo Pavez; y, el presidente de la Asociación Nacional de Consumidores de Vaporizadores, Ignacio Leiva.
Por su parte, la tarde de hoy, la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado continuará la tramitación del texto sobre protección de los neuro derechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neuro tecnologías.
El martes, la comisión de Salud de la Cámara Alta analizará el proyecto de ley sobre reconocimiento y protección de los derechos de las personas con enfermedades terminales y el buen morir. Se espera que asista el ministro de Salud para conocer su posición sobre la iniciativa.
Dentro de la misma instancia, el miércoles se estudiará el texto que regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y clínico, así como la obligatoriedad de informarlo públicamente, además del proyecto que sanciona a los prestadores de salud privado que atenten contra el derecho a la salud de personas. Para el último punto se espera contar con la participación del ministro de Justicia, Hernán Larraín; el superintendente de Salud, Patricio Fernández y, la Asociación de Clínicas de Chile.
Por otro lado, se espera que el Senado este martes revise el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre reconocimiento y protección de los derechos de las personas con enfermedades terminales, y el buen morir. Igualmente, para el jueves está en agenda el estudio del texto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.606, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, y la ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, para incorporar a la enfermedad celíaca y al gluten como su principal causante, en las menciones y en la regulación contenidas en dichas normas.
En otro orden de ideas, se estima que durante la semana continúen surgiendo posturas y comentarios con relación a las declaraciones del ministro Paris, quien durante el balance sanitario de este sábado se refirió a la protesta de trabajadores del Hospital Barros Luco, en la que fueron “bloqueadas“ 27 camas para exigir feriados legales y mejoras en los pagos de los turnos. El ministro de Salud, afirmó: “La semana pasada estuve en el Hospital de Castro y a diferencia de otra cosa que está ocurriendo acá en Santiago, en el Hospital de Castro han logrado aumentar las camas UTI de 5 a 24. Toda la gente trabajando con alegría, con esfuerzo, con entrega, con sacrificio. Nadie se quejó”. Ante las mencionadas declaraciones, el Colegio Médico y la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) del Hospital Barros Luco, ya han mostrado su rechazo.
Relacionado también con el ministro de Salud, hoy, Esteban Maturana, vicepresidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam), criticó duramente la gestión del ministro y solicitó su salida del Gobierno. En ese sentido, se espera que haya reacciones ante esta solicitud.
Asimismo, la mañana de hoy el Colegio Médico presentó su propuesta para eliminar la pandemia, el Plan “Vivos Nos Necesitamos”. El planteamiento con el que Colmed espera convencer al Gobierno de cambiar la estrategia sanitaria del manejo de la pandemia contempla cuatro ejes:
- Consagrar la participación directa y vinculante de expertos y actores claves en la toma de decisiones
- Contar con instancias de evaluación y reformulación de la estrategia, con transparencia en base de términos técnicos.
- Asegurar la transparencia y la trazabilidad en la toma de decisiones.
- Fortalecer y dotar de mayores atribuciones a las mesas regionales a modo de adecuar la respuesta de las estrategias en las diversidades territoriales.
También, establece modificar el Plan Paso a Paso con la instauración de varias etapas:
- Etapa 0, «cortocircuito epidémico»: con duración máxima de 3 semanas, implementada una única vez, que contempla el cierre de todas las actividades productivas salvo las esenciales, limitar el transporte público y privado. Intensificar vacunación, «barriendo los territorios» y se aplicaría en aquellas regiones en las que la incidencia de casos por 100 mil habitantes sea mayor a 10.
- Etapa 1: permitiría actividades al aire libre y clases presenciales de manera voluntaria, la reapertura de transporte público, las personas también podrían salir de sus casas para realizar actividades en espacios abiertos de bajo riesgo. Se mantendría la restricción de reunión y toque de queda, el teletrabajo y restricción de traslados no esenciales desde y hacia el extranjero.
- Etapa 2: permite reuniones al aire libre de hasta 10 personas, el retorno seguro de la educación universitaria y media de manera voluntaria, actividades en espacios abiertos de mediano riesgo (ej: teatros, restaurantes, cafés, bares). Mantendría la restricción de reunión y movimiento nocturno, teletrabajo y traslados no esenciales desde y hacia el extranjero.
- Etapa 3: permite reuniones sociales de hasta 30 personas en espacios al aire libre, actividades en espacios cerrados de mediano riesgo (comercio habitual, oficios religiosos) y suma la libertad de reunión y movimiento nocturno, pero manteniendo aforos. En esta etapa proponen mantener el teletrabajo y restricciones de traslados no esenciales desde y hacia el extranjero.
- Etapa 4, “burbuja territorial”: se implementaría cuando se logre igualar o disminuir la incidencia a 3 casos por cada 100 mil habitantes. En estas zonas se podrá eliminar todos los límites de contacto social, para lo que proponen implementar un sistema de fronteras sanitarias, que aplique la misma estrategia que se exige para ingresar al país, ahora en regiones, provincias, conurbaciones o comunas, según se decida.
Se puede revisar la propuesta completa en este link: https://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2021/06/Estrategia-sociosanitaria-cero.pdf