La semana comienza marcada en el ámbito político por la cuenta pública que realizará mañana Sebastián Piñera. En tanto, en el contexto de la pandemia, sigue el proceso de vacunación el cual ya alcanza una cifra de más de 10 millones de chilenos inoculados con la primera dosis, esto en medio de un complejo escenario con una media de 7 mil contagiados cada día. Asimismo, el INE entregó las cifras de desempleo para el trimestre móvil febrero-abril, las cuales alcanzaron un 10,2% a nivel nacional, dos décimas inferior al registro del trimestre anterior.
COVID-19
La semana se inicia con los casos diarios aún con una importante alza, así, en el balance de hoy fueron notificados 6.882 casos nuevos confirmados en las últimas 24 horas, que suman 1.384.346 casos totales de Covid-19, 132 fallecidos en el mismo período, sumando 29.300 decesos totales. Asimismo, se dio a conocer que existen 3.142 UCI ocupadas con casos graves de Covid-19, de ellas, 2.651 requiere de apoyo de ventilación mecánica.
CAMBIOS PLAN PASO A PASO A PARTIR DEL JUEVES 03 A LAS 05:00 HORAS:
- Avanza a fase de Preparación (Paso 3): Quirihue.
- Avanza a fase de Transición (Paso 2): Contulmo, Renaico y Ercilla.
- Retroceden a fase de Transición (Paso 2): Caldera, Alto del Carmen, Canela, San Esteban, Zapallar, Coltauco, Chanco, Ránquil y Ninhue.
- Retroceden a fase de Cuarentena (Paso 1): Tierra Amarilla, Punitaqui, Los Andes, San Felipe, El Quisco, Puchuncaví, Lo Barnechea, Curacaví, Isla de Maipo, Rancagua, Malloa, Rauco, Pelarco, Villa Alegre, Trehuaco, Penco, Pucón, Puerto Saavedra y Purranque.
Vacunación
Hasta la última jornada de vacunación, según lo informado hoy por el ministro de Salud, Enrique Paris, Chile contabilizaba 10.526.028 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, que representa al 69,2% de la población objetivo y, 7.948.421 que han completado el esquema de dos dosis, lo que se traduce en el 52,3,6% de la población a vacunar. Así, esta semana la vacunación tendrá foco en personas de 23 a 25 años:
- Lunes 31 de mayo: primeras dosis de personas de 25 años.
- Martes 01 de junio: primeras dosis de personas de 24 años.
- Miércoles 02 de junio: primeras dosis de personas de 23 años.
- Jueves 03 y viernes 04 de junio: primeras dosis de personas de 23 y más años.
- Además, se continúa con la vacunación de embarazadas.
- También, se colocarán las segundas dosis a la población vacunada con la primera dosis entre el 03 y 09 de mayo.
- Junto con esto, hasta el viernes se vacunarán a los rezagados de 26 años y más. Para el fin de semana enfocarse en segundas dosis, vacunación de embarazadas y rezagados de 23 años y más.
POLÍTICA
La semana política estará marcada por la actividad en el Congreso. Mañana martes 01 de junio el Presidente Sebastián Piñera realizará su cuenta pública a las 15:00 horas. Aunque aún no ha habido una versión sobre lo que debería tratar, se espera que haga un recuento del año legislativo y que, además, plantee los ejes para los últimos 10 meses de su gobierno.
En el Congreso esta semana se deben ver los proyectos incluidos en los llamados “mínimos comunes”, acordados por el Gobierno y este poder del Estado. La comisión de Hacienda del Senado analizará el bono con cargo fiscal para apoyar a las micro y pequeñas empresas. La comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, en tanto, postergó para mañana la discusión sobre el Ingreso Familiar de Emergencia, luego de que hoy el Ministerio de Desarrollo Social lo solicitara.
En el ámbito político, esta semana debería continuar la ofensiva del Ministerio de Educación para que los colegios municipales retomen las clases presenciales, luego de que la semana pasada difundiera que debido a la pandemia, los estudiantes de educación media no alcanzaran el 60% de los aprendizajes requeridos en 2020, según mostró el Diagnóstico Integral de Aprendizaje, realizado por la Agencia de Calidad de la Educación a 7 mil colegios y 1,8 millones de estudiantes.
Así hoy el ministro Raúl Figueroa respondió a 19 alcaldes que lo acusaron de realizar presión económica, luego de que planteara que se estaba considerando restringir la subvención escolar a colegio que no regresaran a clases presenciales. Planteó que el estado ha entregado los recursos necesarios para la prevención en los establecimientos municipales.
También en el ámbito político los diferentes candidatos presidenciales -especialmente aquellos que participarán en la primaria obligatoria- continúan su despliegue tanto en actividades propias, como en aquellas orientadas a apoyar a los candidatos a gobernadores regionales en aquellas zonas en que aún no han sido elegidos. De acuerdo a encuestas como CADEM, las preferencias siguen siendo lideradas por Joaquín Lavín y Daniel Jadue, ambos con 17%.
Un hecho que debería traer repercusiones es el reportaje publicado hoy por La Tercera, que denunció que de los 515 ventiladores mecánicos adquiridos en China que financió la Confederación de la Producción y el Comercio en 2020, solo 32 pudieron utilizarse. Con una inversión de más de $10 mil millones y con la aprobación del gobierno -que visó la donación y los equipos y los integró a su conteo genera- el problema se provocó porque tenían fallas de operación que los hicieron inutilizables.
Aún la CPC no entrega una versión oficial sobre la operación, pero ya ocurren reacciones: la bancada de diputados de la Democracia Cristiana solicitó la creación de una comisión investigadora.
ECONOMÍA
En el ámbito económico la semana comienza marcada por el Ciber Day que sea realizará desde este lunes hasta el miércoles, iniciativa en la que participarán un centenar de retailers. En esta edición debutarán 108 nuevos sitios, elevando el número total a 670 participantes, que podrán ser encontrados por los consumidores en el sitio oficial www.cyber.cl
El Instituto Nacional de Estadísticas entregó las cifras de desempleo para el trimestre móvil febrero-abril de 2021, que alcanzó 10,2% a nivel nacional, dos décimas inferior al registro del trimestre anterior, que ascendió a 10,4%. La Región Metropolitana es la zona con mayor desempleo, anotando una tasa 12%, que se explica por un alza de 2,6 puntos porcentuales en 12 meses, ya que la fuerza de trabajo aumentó en 3,2%, mientras que los ocupados solo lo hicieron en 0,2%.
El INE también publicó cifras de actividad económica que, al contrario de las de empleo, son auspiciosas. Así, las cifras de sectores económicos de marzo mostraron importantes crecimientos, aunque ello también se explica por la baja base de comparación: índice de producción manufacturera creció 5,9%; el índice de producción minera, 4,2%; el índice de producción de electricidad, gas y agua, 5,2%
Asimismo, este lunes la OCDE revisó al alza sus previsiones de crecimiento mundial para 2021. En el caso de Chile la institución realizó estimaciones más positivas que las realizadas por el FMI y el Banco Mundial: el PIB nacional estaría en el orden del 6,7%, lo que se traduce en una mejor proyección que en los países vecinos, a excepción de Colombia (7,6%). Cabe destacar que tanto en la región como en el resto del mundo hay un escenario de “lenta recuperación”, pero con ciertas alertas y recaídas.
Tras el fuerte impacto en la pandemia, las empresas se han visto en la necesidad de acelerar su proceso de transformación digital para un escenario postpandemia. En este contexto esta semana la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, reveló más detalles de su nueva iniciativa: la unidad Futuro y Adopción Social de la Tecnología (FAST). Estará a cargo del ingeniero civil José Antonio Guridi y contará con un presupuesto de $ 120 millones en 2021 para impulsar el desarrollo y la adopción de tecnologías para una nueva economía digital con foco en las PYMES.
También en el ámbito económico, hoy se produjo un hecho relevante en la disputa entre las compañías de seguros y el Estado por el retiro del 10% para jubilados con rentas vitalicias. Luego de la ofensiva de estas compañías, la Comisión para el Mercado Financiero respondió a Renta Nacional, rechazando un recursos de reposición, planteando que no es de su competencia dictar normas que modifiquen la reforma constitucional que permitió el retiro y regular compensaciones antes eventuales daños a las compañías, lo que debe ser resuelto por los tribunales de justicia.
SALUD
Hoy , la Cámara de Diputados y Diputadas inicia la agenda legislativa de la semana en la comisión de Salud, que revisará el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario, para regular el ejercicio de las Profesiones de la Salud, texto que refunde los boletines Nº13.806-11, 13.817-11, 13.821-11 y 13.838-11.
La tarde del martes, la misma comisión espera Iniciar la votación particular del proyecto de ley que establece fuero laboral y un descanso compensatorio para las trabajadoras y trabajadores de la salud, en contexto de estado de excepción constitucional por pandemia de Covid-19, en las condiciones y con los efectos y excepciones que señala.
Asimismo, la Cámara Baja el jueves analizará el texto que modifica el artículo 19, número 1°, de la Carta Fundamental, para proteger la integridad y la indemnidad mental con relación al avance de las neuro tecnologías
Por su parte, el Senado también inicia hoy su pauta de salud en la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, con la revisión de la iniciativa sobre protección de los neuro derechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neuro tecnologías.
Mañana, la comisión de Salud de la Cámara Alta continuará la tramitación del proyecto de ley que regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y clínico, así como la obligatoriedad de informarlo públicamente y, el texto que busca establecer un estándar especial en relación con el manejo clínico y acompañamiento a madres y padres que hayan sufrido una muerte gestacional o perinatal.
Asimismo, durante la jornada el Senado estudiará la iniciativa, en segundo trámite constitucional, que suspende la facultad de las Isapres para adecuar los planes de salud durante la situación que indica. El texto de artículo único refunde los boletines Nos.13.502-11, 13.503-11 y 13.504-11.
Para este miércoles, dentro de la comisión de Salud del Senado se espera continuar el estudio del texto que establece un estándar especial en relación con el manejo clínico y acompañamiento a madres y padres que hayan sufrido una muerte gestacional o perinatal y, el proyecto de ley que sanciona a los prestadores de salud privado que atenten contra el derecho a la salud de personas.
Por otro lado, se espera que en la semana el Ministerio de Salud se pronuncie sobre el retiro del Colegio Médico (Colmed) de la Mesa Social Covid-19. Decisión dada a conocer durante la jornada del domingo a través de un comunicado. Colmed, argumenta que ha entregado más de 100 minutas a la mesa, pero ‘lamentablemente, la mayoría de las decisiones relevantes en el manejo de la pandemia no se someten a discusión en la Mesa Social. Así, esta instancia no ha sido consultada, enterándose posteriormente sobre la implementación de múltiples medidas relevantes, que desde nuestra perspectiva han dificultado el control de la transmisión viral’. Así, la última medida que no habría sido consultada con los especialista fue el polémico recién instaurado pase de movilidad.
Igualmente, se espera que en los próximos días continúen las discusiones en torno a la Ley de Fármacos II y la reciente polémica que generó la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa), al publicar el jueves pasado un inserto dentro del diario El Mercurio , titulado “Verdades a medias del proyecto Ley de Fármacos II”, con el que argumentan que el costo de los medicamentos genéricos subiría luego de promulgada la comentada ley. Además, la publicación advierte que la aplicación de ciertos artículos de la ley generaría una disminución en la oferta de medicamentos bioequivalentes y potencialmente un incremento en el precio de los genéricos que en el futuro entrarían al mercado.