La semana comienza movida en el ámbito político mercada por las elecciones de alcaldes, concejales, convencionales constituyentes y gobernadores. Los analistas tienen variados pronósticos debido a las distintas estrategias tanto de partidarios del Gobierno como por la oposición. En tanto en el ámbito de salud, el proceso de vacunación sigue su curso , durante los próximos días se inocularán el segundo grupo de jóvenes, de 35 a 39 años de edad. En cuanto al Plan Paso a Paso, diversas comunas avanzaron a Fase 2 incluyendo Santiago Centro.

COVID-19

En la semana en la que se realizarán las elecciones de alcaldes, concejales, convencionales constituyentes y gobernadores, el panorama de salud relacionado a la pandemia continúa con una alta tasa de casos diarios, a pesar de lo esperado por el Ministerio de Salud para el período. En ese sentido, en el balance sanitario de hoy se informaron 5.357 casos nuevos confirmados en las últimas 24 horas, 1.252.808 casos totales de Covid-19, 100 fallecidos en el mismo período, sumando 27.318 decesos totales. Asimismo, se informó que las personas en Unidades de Cuidados Intensivos son 3.137, de las cuales 2.613 están conectadas a ventilación mecánica.

Cambios plan Paso a Paso a partir del día jueves 13 a las 05:00 horas:

  • Avanzan a Preparación (Paso 3): Cochrane, Guaitecas, La Estrella, Lebu, Los Muermos, Maria Elena, Peumo, Pichidegua, Pichilemu, Punitaqui y Puqueldón.
  • Avanzan a Transición (Paso 2): Algarrobo, Arauco, Calle Larga, Cauquenes, Cochamó, Coronel, La Cruz, Los Andes, Lota, Malloa, Melipeuco, Padre Las Casas, Pozo Almonte, Putaendo, Quilpué, Salamanca, San Felipe, Santiago, Temuco y Villa Alemana.
  • Retroceden a Preparación (Paso 3): Laguna Blanca.
  • Retroceden a Transición (Paso 2): Coinco, Lonquimay y Sierra Gorda.
  • Retroceden a Cuarentena (Paso 1):  Coyhaique, Llanquihue, Los Lagos, Pumanque y San Ignacio.

Vacunación

Hasta la fecha,  Chile contabiliza 8.559.854 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, que representa al 56,3% de la población objetivo y, 7.142.323 que han completado el esquema de dos dosis, el 47% de la población a vacunar. Así, esta semana se continuará la vacunación de grupos jóvenes, de 35 a 39 años de edad:

  • Lunes 10 de mayo: primeras dosis de personas de 39 años.
  • Martes 11 de mayo: primeras dosis de personas de 38 años.
  • Miércoles 12 de mayo: primeras dosis de personas de 37 años.
  • Jueves 13 de mayo: primeras dosis de personas de 36 años.
  • Viernes 14 de mayo: primeras dosis de personas de 35 años. 
  • Además, se continúa con la vacunación de embarazadas: a partir de las 16 semanas de gestación con comorbilidades tales como obesidad, síndrome hipertensivo del embarazo, diabetes pregestacional y gestacional, trombofilias, embarazo múltiple, patologías que requieren tratamiento inmunosupresor o enfermedades cardíacas o pulmonares graves.
  • También, se colocaran las segundas dosis a la población vacunada con por primera vez entre el 12 y 18 de abril.

Junto con esto, hasta el viernes el foco estará en los rezagados de 40 años o más, y desde el sábado, se sumará a personas 35 años o más que aún no se hayan inmunizado

POLÍTICA

La semana política comienza con la preparación final para las elecciones que se realizarán este sábado y domingo y que ungirán a concejales municipales, convencionales constituyentes (elecciones con sistema proporcional) y alcaldes y gobernadores regionales (elecciones con sistema mayoritario).

Si bien los pronósticos han sido variados, considerando que se combinan sistemas electorales y que hay diferentes situaciones, hay algunas claves que los analistas destacan: las coaliciones tradicionales (Chile Vamos y Convergencia Progresista) deberían mantener votaciones históricas (que rondan entre el 18% y hasta el 30%), pero dependiendo de cómo funcionen sus alianzas y del apoyo que logren coaliciones más pequeñas y los independientes (especialmente en la elección de constituyentes).

Junto a lo anterior, si bien tiene características propias, la mega elección también es vista como un adelanto de las próximas contiendas presidenciales, especialmente del resultado que pueden generar las primarias presidenciales de junio y de la fuerza que pueden lograr los principales candidatos.

En ese ámbito, continúan las disputas en las diferentes coaliciones. En ChileVamos, la irrupción de Evelyn Matthei tensionó a la UDI, partido en el que Joaquín Lavín corre con ventaja. Al interior del partido, existen visiones diferentes de cómo nominar a su candidato (si lo hacen a través de votación abierta o a través de votación de su consejo nacional), pero  la idea mayoritaria es que debe ir con un solo postulante a la primaria porque de otra forma corre el riesgo de que se disperse la votación y sea elegido otro postulante.

En la oposición la disputa también continúa muy fuerte al interior de los partidos y coaliciones. En la DC, a pesar de los diferentes gestos hacia su abanderada, Ximena Rincón, existe una disidencia interna que sigue planteando que  la presidenta del Senado, Yasna Provoste, es una mejor carta, especialmente porque marca un mayor apoyo en las encuestas.  En Convergencia Progresista, se mantienen los postulantes del PPD, Heraldo Muñoz; PRSD, Carlos Maldonado, y PS, Paula Narváez, aunque esta última se enfrenta a la ofensiva que ha realizado Daniel Jadue hacia la sensibilidad socialista, calificándose como quien “sigue la ruta de Salvador Allende”.

Y justamente en el ala más de izquierda de la oposición Daniel Jadue, candidato del Partido Comunista, ha reforzado su despliegue luego de que el Partido Humanista, en el que milita Pamela Jiles, planteara que comenzará la búsqueda de militantes que le permita inscribirse en todas las regiones y oficializar la candidatura de la periodista a la presidencia. En el bloque del Frente Amplio, el tercer candidato, Gabriel Boric, quien representa a Convergencia Social continúa recolectando firmas, pero aún lejos de la cifra necesaria.

También en el ámbito político, esta semana continuarán las tratativas entre el gobierno y el congreso por el llamado Acuerdo de Mínimos Comunes enfocado en proyectos de ley que aumenten la cobertura social (se plantea aumentar la cobertura del ingreso de emergencia al 100% del Registro Social de Hogares) y que aumentan tributos (Royalty minero y fin a exenciones).

Desde la mirada política, también producirá efectos en la semana la medición de CADEM sobre la percepción de la clase media en Chile. Según mostró el estudio, quienes se consideran parte de este grupo bajó de 43% a 30%, caída que se relaciona directamente por la percepción de vulnerabilidad y disminución efectiva de ingresos.

ECONOMÍA

La semana comienza con diferentes reacciones ante la recuperación económica además de la actual crisis en la fuerza de trabajo condicionada por la pandemia. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),  la tasa de desempleo en el trimestre móvil enero-marzo ascendió a 10,4% a nivel nacional, con diferencias relevantes entre mujeres (11%) y hombres (9,9%).

En la misma línea el Informe de Estabilidad Financiera publicado esta semana por el Banco Central reveló que Chile cerraría este 2021 con un crecimiento económico que se ubicaría entre un 6% y un 7%.

Por otra parte, en medio de la discusión por el proyecto del Royalty Minero, el cobre sigue en alza. Este lunes marcó un récord histórico, superando su propia marca del viernes. Esta jornada tuvo una variación de 3,51% y llegó a US$ 4,865 la libra. Esto ha implicado una fuerte presión a la baja sobre el tipo de cambio, que se situó en CLP$694,81. De acuerdo a especialistas, es probable que la combinación entre precio del cobre y caída de expectativas por la situación política chilena puedan mantener el valor del dólar en la banda cercana a las $690 por varias semanas.

En otra áreas del impacto de la pandemia en el comercio y que probablemente será considerado como un insumo por la autoridad, la Cámara Nacional de Comercio informó que el levantamiento de cuarentenas en comunas de la Región Metropolitana tuvo un impacto positivo en las ventas del comercio de 16,9% en aquellas comunas (sube a 29,5% si es que en la medida no se consideran los supermercados.

En el ámbito económico internacional, este miércoles se publicará el informe de IPC de abril en EEUU, el cual muestra que los precios siguen en alza el mes pasado, lo que probablemente acelerará el debate sobre la trayectoria de la inflación afectando de alguna manera el precio del dólar en Chile. En tanto, este jueves también se realizará una reunión de política monetaria de los bancos centrales de Chile, México, Perú.

SALUD

Con relación a la agenda legislativa, esta semana será utilizada como semana distrital por lo que las comisiones de Salud de ambas Cámaras estarán sin actividad parlamentaria.

Por otro lado, se espera que en los próximos días sea ingresado un proyecto de ley, elaborado por el diputado Sebastián Torrealba (RN) junto con expertos de distintas sociedades médicas, que tendrá contará con el patrocinio del Ejecutivo y con discusión inmediata para cubrir la rehabilitación de pacientes que quedaron con secuelas por el Covid-19.

El objetivo de la iniciativa parlamentaria es generar una canasta financiada para la rehabilitación post covid-19, tanto con los medicamentos necesarios a precio Cenabast, como consultas médicas y terapias de rehabilitación. De esta manera, una persona con secuelas del SARS-CoV-2 podría tener acceso, según sus necesidades, a una visita al mes al broncopulmonar; medicina interna, medicina familiar o geriatría; fisiatra y psiquiatra. De igual forma la propuesta incluiría para los pacientes Fonasa cargo 100% estatal, mientras que en el sector privado, las Isapres se tendrán que hacer cargo de los gastos, según la iniciativa.

Asimismo, para esta semana se espera que el Presidente Sebastián Piñera promulgue como ley de la República la iniciativa que regula un retorno seguro al trabajo. La misma establece que el empleador deberá implementar teletrabajo, sin reducción de remuneraciones, en la medida que la naturaleza de las funciones lo permitan y el o la trabajadora consienta ello. Esto se aplicará a  quienes acrediten ser pacientes de alto riesgo (ser mayor de 60 años, tener hipertensión, enfermedades cardiovasculares, cáncer, entre otras); si se trata de una persona trasplantada y que continúa con medicamentos de inmunosupresión, o si tienen bajo su cuidado a un menor de edad, adulto mayor o personas con discapacidad.

Junto con esto, la normativa instaura un Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral Covid-19 que deberá ser aplicado por cada empresa y, en caso de no contar con el citado protocolo se les prohibirá retomar o continuar con sus actividades presenciales. Igualmente crea un seguro individual de carácter obligatorio para los trabajadores del sector privado con contratos sujetos al Código del Trabajo, con labores presenciales (total o parcial), con costo al empleador, cuyo objetivo será financiar o reembolsar los gastos de hospitalización y rehabilitación del trabajador, asociados a la enfermedad Covid-19. Además, dispone que las licencias médicas por Covid-19 no tendrán período de carencia, por lo que serán canceladas íntegramente.