Tras casi un mes y medio de cuarentena la semana inicia con el sector oriente de la capital entrando en Fase 2. Asimismo, durante los próximos días miles de chilenos podrán acceder al tercer retiro de pensiones aprobado la semana pasada mientras el Gobierno espera que su propia iniciativa respecto al bono para las personas que no les quedan fondos en la AFP avance en el congreso.

COVID-19

Tras casi seis semanas consecutivas de cuarentena total en toda la Región Metropolitana, esta semana 10 comunas de la capital se encuentran en etapa de Transición del Plan Paso a Paso. Con relación al avance de la pandemia, el balance de hoy registró 4.874 casos nuevos confirmados en las últimas 24 horas, 1.215.815 casos totales de Covid-19, 98 fallecidos en el mismo período, sumando 26.659 decesos totales. Asimismo, se informó que las personas en Unidades de Cuidados Intensivos son 3.303, de las cuales 2.797 están conectadas a ventilación mecánica.

El ministro de Salud, Enrique Paris, se mostró optimista, “con mucha fe” esperan tener cifras mucho menores de las actuales, para la semana de las elecciones estiman entre 3.500 y 4.500 casos diarios.

Cambios plan Paso a Paso a partir del día jueves 06 a las 05:00 horas:

• Avanzan a Apertura Inicial (Paso 4): Chaitén, Futaleufú y Palena.
• Avanzan a Preparación (Paso 3): Huara, Alto del Carmen, Monte Patria, Santa Cruz, Portezuelo y Teodoro Schmidt.
• Avanzan a Transición (Paso 2): Casablanca, San Esteban, Papudo, Colina, Huechuraba, Litueche, Chépica, San Vicente, Pichidegua, Rengo, Chillán, Chillán Viejo, Yumbel, Los Álamos, Chiguayante, Hualqui, Penco, Cunco, Loncoche, Paillaco y Osorno.
• Retroceden a Transición (Paso 2): Curepto, Pencahue y Quirihue.
• Retroceden a Cuarentena (Paso 1): Quinta de Tilcoco, Toltén, Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir.
Vacunación

Hasta la fecha, Chile contabiliza 8.137.185 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 y 6.735.339 que han completado el esquema de dos dosis. Junto con esto, la gran novedad de la semana respecto a la vacunación es la incorporación de grupos etarios más jóvenes, debido a un nuevo acuerdo para incorporar 3 millones de dosis adicionales de la vacuna Sinovac. Por lo que, en los próximos 15 días se inmunizará a la población comprendida entre 35 y 45 años.
Por lo anterior, esta semana, el calendario de vacunación abarcará a personas de 40 a 45 años:

• Lunes 03 de mayo: primeras dosis de personas de 44 años.
• Martes 04 de mayo: primeras dosis de personas de 43 años.
• Miércoles 05 de mayo: primeras dosis de personas de 42 años.
• Jueves 06 de mayo: primeras dosis de personas de 41 años.
• Viernes 07 de mayo: primeras dosis de personas de 40 años.
• Además, se continúa con la vacunación de embarazadas: a partir de las 16 semanas de gestación con comorbilidades tales como obesidad, síndrome hipertensivo del embarazo, diabetes pregestacional y gestacional, trombofilias, embarazo múltiple, patologías que requieren tratamiento inmunosupresor o enfermedades cardíacas o pulmonares graves.
• También, se colocaran las segundas dosis a la población vacunada con por primera vez entre el 5 y 11 de abril.
• Junto con esto, el foco estará en los rezagados de 45 años o más, y durante el fin de semana, se sumará a personas 40 años o más que aún no se hayan inmunizado.


POLÍTICA

La semana política estará marcada por la definición y puesta en práctica de la llamada agenda de mínimos comunes que fue acordada por el gobierno y las autoridades del congreso la semana pasada, luego de que La Moneda fuera derrotada en su intento de impedir el tercera retiro del 10% de los ahorros previsionales. La agenda, que tiene como protagonista a la presidenta del Senado, Yasna Provoste, se enfocará en la presión hacia el Ejecutivo para generar mayores medidas de ayuda social: la discusión de un ingreso mínimo universal, reformas puntuale3s a impuestos y paquetes adicionales de medidas para apoyo a pymes.

Si bien el gobierno se ha abierto a negociar y ha destacado el rol de Provoste, no ha planteado abiertamente cuáles son los temas en los que se encuentra dispuesto a ceder, especialmente porque no desea aparecer derrotado fatalmente y que se afirme la idea de un cogobierno del Congreso.

La política también se encuentra marcada por la carrera presidencial que ha comenzado a decantarse. A la proclamación de Daniel Jadue por el Partido Comunista, ante la arremetida de Pamela Jiles, se sumó la definición de Evelyn Matthei, quien anunció que competirá en las primarias abiertas de ChileVamos contra los otros cuatro candidatos (Lavín, Desbordes, Sichel y Briones).

En el mismo ámbito presidencial, la encuesta CEP difundida la semana pasada ha generado fuertes reacciones respecto del posicionamiento de quienes lideran las preferencias, especialmente por el apoyo que concita Pamela Jiles, quien continúa con su estrategia populista y ya ha planteado que promoverá un cuarto retiro del 10% de los ahorros previsionales. Es así que el mundo de la oposición -desde la DC, hasta el PC, pasando por Convergencia Progresista y el Frente Amplio- han iniciado una fuerte ofensiva para minar el posicionamiento de la periodista y evitar que continúe horadando las posibilidades de otros candidatos más centristas.

El problema de las diferentes fuerzas de oposición es que ninguno de sus candidatos aún se acerca a Jiles y quien más podría pelear es justamente Daniel Jadue, a quien la DC y Convergencia Progresista no desean apoyar.

También en el ámbito de las campañas, a menos de dos semanas de las elecciones de municipales, de gobernadores regionales y convencionales, los candidatos han retomado sus esfuerzos y el trabajo en las calles.

ECONOMÍA

En el ámbito económico la semana comienza nuevamente marcada por el recién aprobado proyecto del tercer retiro. Durante los próximos días miles de chilenos comenzarán el proceso para adquirir sus fondos mientras el gobierno realiza un seguimiento a su propia iniciativa que busca crear un bono de $200.000 pesos para aquellas personas que no tengan saldo en sus cuentas de AFP.

En tanto, El Banco Central informó este lunes que la economía chilena se expandió con fuerza, un 6,4% en marzo de este año, en comparación al mismo mes del año pasado. El ente rector detalló que este es el mayor crecimiento de la actividad local desde abril de 2018 (6,4%), debido a la baja base de comparación. Cabe destacar que las cifras más optimistas para el índice rondaban el 5,5%.

Para esta semana también se esperan las reacciones respecto a la medición que realiza Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo y Diario Financiero respecto a la confianza de los empresarios la cual sigue decayendo. En este contexto el Índice de Confianza Empresarial (ICE) anotó en abril una merma de 10 puntos respecto al mes anterior, transitando a un nivel ‘neutral’ de expectativas desde el ‘leve optimismo’ que evidenciaba entre febrero y marzo.

Por otro lado, la reactivación económica mundial y la ola de economía verde sigue impactando el precio del cobre el cual se encuentra en una racha positiva: esta semana alcanzó su mayor nivel en una década: 4,53 dólares la libra, quedando a solo centavos de alcanzar su mayor precio en la historia: 4,60 USD, lo que se ve evidenciado en el crecimiento de la economía local el presente mes, por lo mismo Codelco decidió aumentar su producción para aprovechar esta alza.

SALUD

Con relación a la agenda legislativa, se inicia hoy en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, a fin de continuar el estudio y votar en general el proyecto de ley que establece fuero laboral y un descanso compensatorio para las trabajadoras y trabajadores de la salud, en contexto de estado de excepción constitucional por pandemia de Covid-19, en las condiciones y con los efectos y excepciones que señala.

De forma similar, la misma comisión tiene en pauta para mañana continuar la tramitación y votar en general los proyectos de ley, refundidos, que modifican el Código Sanitario para regular el ejercicio de las profesiones de la salud (boletines Nº:13.818-11, 13.806-11, 13.817-11, 13.821-11 y 13.828-11, refundidos).

Por su parte, la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado hoy revisará el texto sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías. Y, para el martes, la comisión de Salud de la Cámara Alta retomará la tramitación de la iniciativa que establece normas contra la resistencia a los antimicrobianos.

De forma similar, la misma comisión este miércoles tiene en agenda continuar con la revisión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que suspende, durante la vigencia de excepción constitucional de catástrofe motivado por la pandemia de Covid 19, la facultad de las Isapres de modificar el precio base de los planes de salud en términos más onerosos para sus afiliados, que refunde los boletines N°s.13.502-11, 13.503-11 y 13.504-11. En la cita también se pretende avanzar con el texto que regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y clínico, así como la obligatoriedad de informarlo públicamente y, la iniciativa que promueve el acceso al agua potable.

El jueves, se espera que se realice una nueva sesión de la Comisión Mixta que tiene como tarea resolver los desacuerdos en el texto del proyecto conocido como Ley de Fármacos II. Luego de lo acontecido en la sesión anterior, en la que el Ejecutivo presentó su propuesta para la regulación de precios de los medicamentos, se espera que en esta semana se pueda escuchar a especialistas en la materia y a los gremios del sector que solicitaron audiencia, además de conocer las posibles nuevas indicaciones que podrían presentar los parlamentarios.

Por otro lado, se espera que esta semana se generen comentarios y posturas con relación al reciente informe de la Controlaría General de la República en el que se reveló que más de 35 millones de medicamentos, valuados en $4.464 millones de pesos, fueron botados entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018. Lo anterior, ocurrió a nivel nacional en los 29 servicios de salud y sus 191 recintos hospitalarios dependientes. Además, esto se suma a lo expuesto también por la institución en noviembre de 2020, cuando se informó que la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud eliminó medicamentos por una cifra superior a los $3.300 millones entre el 1 de enero de 2017 a diciembre de 2018.

En paralelo, durante la semana se conmemorarán el Día Mundial del Asma (4), el Día Nacional del Nutricionista (6) y el Día Mundial del Cáncer de Ovario (8).