La semana comienza marcada con la polémica en torno a las ayudas sociales impulsadas por el Gobierno. Esto luego de que un gran número de personas haya reclamado luego de que sus postulaciones al bono clase media fueran negadas por no cumplir con los requisitos. Además, ya con cerca de un mes en cuarentena en la RM el proceso de vacunación sigue avanzando de forma de sostenida.
COVID-19
Esta semana se cumplirá un mes de la medida de cuarentena total en la Región Metropolitana. Al respecto, el balance de hoy registró 6.643 casos nuevos confirmados en las últimas 24 horas, 1.131.340 casos totales de Covid-19, 100 fallecidos en el mismo período, sumando 25.277 decesos totales. Asimismo se informó que las personas en Unidades de Cuidados Intensivos llegaron a 3.364 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de ellos 2.914 están conectados a ventilación mecánica.
Con relación a la cuarentena total de la Región Metropolitana, el ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que por los momentos los indicadores sanitarios no permiten el avance en el Paso a Paso de la capital del país.
Aseguró, que este jueves se analizarán de nuevo los indicadores para evaluar el posible cambio de fase.
Cambios plan Paso a Paso a partir del día jueves 22 a las 05:00 horas:
- Avanzan Transición(Paso 2): Ovalle, Pichilemu, Treguaco, San Ignacio, Cañete, Puerto Octay y Hualaihué.
- Avanzan a Preparación (Paso 3): Tocopilla, Huasco, Andacollo, Combarbalá, Pencahue, Ancud y Llanquihue.
- Retroceden a Transición (Paso 2): Canela, Licantén, Vichuquén.
- Retroceden a Preparación (Paso 3): Aysén.
Vacunación
Hasta la jornada del 18 de abril, según lo informado por la autoridad sanitaria en el balance del día, Chile contabiliza 7.735.162 personas inmunizadas con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, lo que representa al 50,9% de la población objetivo y 5.428.829, 35,7% de población objetivo, que ha completado su esquema de dos dosis. A pesar de esto, se ha generado un retraso en el ritmo de vacunación debido a los rezagados mayores de 48 años que no han recibido su primera dosis.
En ese sentido: esta semana el foco estará en este grupo etario:
- Lunes 19 de abril: balance de vacunas en vacunatorios.
- Martes 20 de abril: balance de vacunas en vacunatorios.
- Miércoles 21 de abril: balance de vacunas en vacunatorios.
- Jueves 22 de abril: primera dosis para personas de 47 años.
- Viernes 23 de abril: primera dosis para personas de 47 años.
- Además, en la semana se vacunará a los rezagados de 48 años o más.
- También en el período se continuará con la inmunización de la segunda dosis a las personas vacunadas entre el 22 y 28 de marzo.
El ministro de Salud se refirió hoy al calendario de vacunación y afirmó que “no es factible abrir una vacunación masiva sin ningún control”, debido a que la vacunación del país depende de los cargamentos de vacuna que se reciben del exterior. Por ello, llamó a respetar el calendario de vacunación.
También, relacionado a las vacunas contra el Covid-19, hoy el Instituto de Salud Pública publicará un informe técnico con recomendaciones para el inicio de la vacunación en el país con AstraZeneca, esto después de haber dado su aprobación para su uso en el país días atrás y, debido, entre otros temas, a los casos que desarrollaron trombosis en Europa luego de haber ido inoculados con dicha vacuna. La noticia se enmarca también en que Chile recibirá esta semana el primer cargamento de 160 mil dosis de la vacuna creada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, dentro del convenio Covax.
POLÍTICA
La política esta semana continuará marcada por el proceso de discusión de los temas relativos a las ayudas estatales y medidas por la pandemia. Por una parte, avanza en la comisión de Constitución del senado el proyecto para aprobar el tercera retiro 10%, con una fuerte discusión entre el gobierno y los partidos y políticos de Chile Vamos, quienes critican a La Moneda que su estrategia de oponerse acudiendo al tribunal Constitucional afectará el posicionamiento de los partidos en las elecciones y en las discusiones de la asamblea constitucional.
En un proceso en que cada vez el gobierno está quedando más aislado, diferentes fuerzas políticas persisten en plantear que los retiros seguirán siendo la solución, si el estado no aumenta la transferencia de fondos. Es más, hoy la senadora y precandidata presidencial de la DC, Ximena Rincón, planteó que podrían haber “un cuarto y quinto retiro”.
También en el senado, esta vez en la comisión de Trabajo, se continuará discutiendo la reforma de pensiones. Si bien ha habido acercamientos entre gobierno y oposición, aúnno han logrado modificar posiciones respecto de si la cotización adicional ir a cuentas individuales o a una colectiva. Como el gobierno ha reiterado que no está dispuesto a que todo vaya a un fondo común, es poco probable que el proyecto avance.
También en la política, los diferentes presidenciables continúan con tratativas para enfrentar la primaria presidencial abierta que debe realizarse el 18 de julio. En la coalición de gobierno, Joaquín Lavín sigue posicionado como el candidato con mayor apoyo, con otros postulantes como Humberto Sichel, Evelyn Matthei o Ignacio Briones muy atrás.
En la oposición hay mucha mayor indefinición. Hasta el momento la DC mantiene a Ximena Rincón, luego de que el polo PS-PPD que tiene a Paula Narváez y a Heraldo Muñoz -candidatos que marcan muy poco- planteara que no hará primaria conjunta con la colectividad.
Más a la izquierda, los candidatos mejor posicionados continúan en proceso de definiciones. El perteneciente al PC, Daniel Jadue, se encuentra presionando para una pronta nominación o definir una primaria con otros partidos del Frente Amplio.
Por último, Pamela Jiles, la precandidata mejor posicionada, enfrenta una encrucijada ya que su partido, el Humanista- aún no cumple los requisitos para presentarla ya que no está constituido en todo el país. Por lo mismo, en caso de que persista en su estrategia presidencial, deberá hacer una campaña con foco territorial o transar con otras coaliciones.
ECONOMÍA
En el ámbito económico la semana seguirá marcada por las reacciones respecto al acceso a los nuevos bonos de clase media. En este contexto, un gran número de personas ha reclamado porque sus postulaciones fueron negadas por no cumplir con los requisitos, por lo mismo el Gobierno ha declarado que buscará nuevos mecanismos para llegar a quienes fueron rechazados, además, según declaraciones de la vocera Karla Rubilar, el ejecutivo aspira a llegar a cerca de 1.300.000 pensionados con el bono de $100.000.
En la misma línea, la Subsecretaría de Evaluación Social reveló datos respecto al beneficio económico de IFE para una parte de las familias chilenas. A casi un año de la puesta en marcha del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un total de 3,7 millones de hogares ha recibido al menos uno de los diez pagos que se han efectuado hasta marzo. Una quinta parte de ellos ha accedido a la totalidad de los aportes. En tanto, de las 700 mil familias a las que se les ha entregado todos los aportes contemplados en el IFE, el 96% pertenece al segmento de mayor vulnerabilidad.
Este martes, la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio junto las cámaras binacionales de Alemania, Australia, Canadá, España, Italia, Japón, Reino Unido y Suiza y el Centro de Estudios en Economía y Negocios de la UDD darán a conocer los resultados de la segunda edición del Índice de Confianza del Inversionista Extranjero Directo en Chile, un análisis especialmente esperado por los expertos para ver el impacto real de la inversión extranjera en Chile en el marco de la contingencia sanitaria del Covid 19.
Asimismo, también este martes continúa la tramitación del proyecto que propone aplicar impuestos a los altos patrimonios, subir la tasa corporativa a las grandes empresas y eliminar transitoriamente dos exenciones por los años 2021 y 2022. Cabe destacar que la indicación fue aprobada el pasado miércoles por 7 votos a favor y 6 en contra en la Comisión de Constitución quedando lista para ser despachada a la Sala de la Cámara
SALUD
Con relación a la agenda legislativa, comienza hoy en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se discutirá la situación que afecta a los trabajadores de la salud por la pandemia por Covid-19 y sus propuestas para resolverla. Además de revisar la propuesta con el Ejecutivo.
Para el martes, se espera que se realice la votación en la Cámara del texto sobre muerte digna y cuidados paliativos,. Asimismo para esta jornada está citada la comisión de Salud, pero aún no se define la agenda que será revisada.
Por su parte, en la tarde de hoy, la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, revisará el proyecto de ley sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías.
Este martes, la comisión de Salud del senado, iniciará la cita con la continuación de la presentación del ministro de Salud, Enrique Paris, sobre las acciones que se están tomando para abordar la fase actual de la pandemia. Junto con esto, se espera que la autoridad sanitaria explique los criterios que permitieron que el tabaco fuese declarado como un bien esencial. Además, en la jornada se espera conocer la opinión de Confusam respecto a las condiciones laborales actuales en la atención primaria de salud y, avanzar en la discusión de la iniciativa sobre acoso sexual en las atenciones de salud.
Para el miércoles, la misma comisión tiene en tabla recibir al Subsecretario de Redes Asistenciales para conocer antecedentes sobre el Programa de Formación de Especialistas y Subespecialistas, en especial aquellos que fundamentaron las modificaciones a cupos y modalidades de formación del Concurso Nacional de Ingreso al Sistema de Servicios de Salud (CONISS).
Igualmente, se espera que asista el superintendente de Salud, para tratar varios temas relacionados a las Isapres, entre ellos, alza de precios y aumento o disminución de coberturas durante la pandemia. En la misma línea, se espera que en la jornada se pueda también avanzar en la discusión del proyecto que suspende, durante la vigencia de excepción constitucional de catástrofe motivado por la pandemia de Covid-19, la facultad de las Isapres de modificar el precio base de los planes de salud en términos más onerosos para sus afiliados, que refunde los boletines N°s. 13.502-11, 13.503-11 y 13.504-11.
La comisión mixta encargada de revisar las discrepancias del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, conocido como Ley de Fármacos II, tiene en tabla para este jueves la discusión de la propuesta del ejecutivo de la regulación de precios y, se espera que en la sesión se pueda llegar a un acuerdo sobre este importante tema.